Actividad eléctrica

Iniciado por golfo, Martes 07 Junio 2011 10:42:39 AM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
Bueno, por fin nos vamos poniendo de acuerdo. ;D

Cita de: rayo_cruces en Jueves 01 Septiembre 2011 00:41:01 AMCreo al final que la temperatura en lo que realmente influye es el CAPE y por estar asociado en la velocidad de los UPDRAFT, mayor mescla y roce entre agua sobreenfriada, hielo, agua líquida, ect.

Sin duda.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Bueno, voy a aportar la frikada de turno a ver que os parece. Si la hipótesis de que la espoleta de un rayo resultara que es un Rayo Cósmico Galáctico, entonces tenemos un problema o varios: El viento solar, escudo que nos protege de los GCR, es muy variable.
Según esta hipótesis, en función de la actividad solar tendriamos más o menos posibilidades de que el rayo se iniciara.
Es decir, en función de la fuerza del viento solar tendriamos más o menos rayos, quizá de diversa tipología.
Siempre me he preguntado por la casualidad de que el 90% de los rayos sean negativos y el resto positivos, y que el 89% de los rayos cósmicos sean protones y un 8-9% partículas alfa.
¿Quien sería la espoleta? ¿El rayo cósmico primario y sus protones y partículas alfa? ¿La cascada secundaria con sus iones y muones?
¿El tipo de rayo tendrá algo que ver con la altura de la nube? Cuanto más alta la nube más posibilidades de encontrarse con un rayo cósmico. Por no hablar de que la ionización en la atmósfera aumenta con la altura.
En fin, que quizá no se trataría de danas y vaguadas sino de la fuerza del escudo del viento solar en el momento en el que se produjera la tormenta.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Elbuho en Jueves 01 Septiembre 2011 01:59:16 AMSiempre me he preguntado por la casualidad de que el 90% de los rayos sean negativos y el resto positivos, y que el 89% de los rayos cósmicos sean protones y un 8-9% partículas alfa.

Pero, ¿no está previamente cargada con polaridad positiva la parte glaciada del Cb?

Y, ¿cómo explicar las tormentas severas en las que hay un gran porcentaje (y creo que a veces hasta predominancia) de rayos positivos?

No controlo nada el tema de los rayos cósmicos y, sin olvidar la puesta en atención en ellos, creo que las líneas de investigación deben ir a la propia nube en sí, al porqué del proceso de separación de cargas que acaba dando como resultado la carga positiva en la zona superior helada.

RAYODOLID

******
Supercélula
Mensajes: 5,813
En línea
Yo de teorias no tengo ni idea, pero si que suelo observar, como dice Don Cizallon, (independientemente de si tenemos dana o vaguada), que las tormentas mas severas apenas dejan actividad electrica de tierra, mientras que la actividad de nube es casi constante.

Son las llamadas tormentas de murmullo constante, pero de bajo volumen, mientras que las tormentas que suenan truenazos gordos y dan rayos de tierra a tutiplen suelen ser secas la mayoria por no decir todas, de mucho ruido y pocas nueces.

Por tanto, siempre en turbonadas con arcus impresionantes, en supercelulas ( y me he tragado una de lleno) y en granizadas intensas, todos los rayos o la mayoria de ellos son de nube-nube, y casi siempre se dan este tipo de tormentas de dia, al menos en Valladolid.

En otros sitios no se que experiencia tendran, pero la mia es esa, a mi ponedme tormentas donde no haya ni un rayo de Tierra, que quiza son menos vistosas de noche, pero de dia eso da igual y las que solo tienen rayos de nube son infinitamente mas severas, dejan mas agua y de granizo no hablemos.
Valladolid - Las Delicias.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Cita de: Elbuho en Jueves 01 Septiembre 2011 01:59:16 AM
¿El tipo de rayo tendrá algo que ver con la altura de la nube? Cuanto más alta la nube más posibilidades de encontrarse con un rayo cósmico. Por no hablar de que la ionización en la atmósfera aumenta con la altura.
En fin, que quizá no se trataría de danas y vaguadas sino de la fuerza del escudo del viento solar en el momento en el que se produjera la tormenta.


Cita de: Don Cizallón en Jueves 01 Septiembre 2011 02:14:22 AM
creo que las líneas de investigación deben ir a la propia nube en sí,

Creo que estáis intentando determinar la naturaleza del rayo sin analizar la masa de donde procede y su entorno, dicho de otra forma, como si la masa nubosa no constara de carga eléctrica. Doy por hecho que en la mayoría de las células la polaridad de esta viene determinada por el entorno en el que se halla, danas y vaguadas, y  por ejemplo, un rayo cósmico no tiene el mismo efecto ante una célula de igual altura bajo los dos entornos que propongo.

Puedes analizar la célula como un entorno cerrado y decir, granizo, corrientes, mira van tantos iones negativos para aquí y tantos para allá, pero pasa desapercibida la concentración ionizada en los "bordes" de la célula, aquí es donde entra en juego el entorno. Contestando al otro hilo, porque es lo mismo, la tierra es negativa porque toda ella es negativa, o porque tiene una capa que la rodea positiva y la carga negativa se concentra en la corteza terrestre dando la sensación que toda ella es negativa. A buen seguro el núcleo es mas positivo que la corteza. Se podría tomar una aproximación el efecto corona en los conductores eléctricos, cuando por el centro de estos apenas circula corriente y circula la mayoría por el contorno.

Rebienvenido Don Cizallón. ;)
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

pannus

Visitante
En línea
Vería más lógica una diferencia entre masas de aire distintas de cara a la electrificación que entre DANA o vaguada, sin querer despreciar ni echar por tierra esta teoría que expones.
Por ejemplo, que si la masa de influencia se hubiese gestado en el árido y caluroso norte de África tuviese una carga tal, y que si la masa en cuyo seno se desarrollasen las tormentas fuese la típica tropical húmeda procedente de Cabo Verde o Azores, otra. O distinta a la que procediese de latitudes altas, gestada sobre la banquisa y bajo la influencia del cercano polo magnético.
Pero es que una DANA la inmensa mayoría de las veces (que no todas) procede de la estrangulación de una vaguada, de modo que estamos hablando del mismo tipo de masa de aire, ¿por qué esa diferente electrificación pues?

Para el tema de la ionosfera y la carga negativa terrestre mejor usamos el otro hilo, que si no va a ser el lío padre. :)

Cita de: Ribera-Met en Jueves 01 Septiembre 2011 09:33:48 AMRebienvenido Don Cizallón. ;)

;D

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Cita de: Don Cizallón en Jueves 01 Septiembre 2011 11:09:24 AM
Pero es que una DANA la inmensa mayoría de las veces (que no todas) procede de la estrangulación de una vaguada, de modo que estamos hablando del mismo tipo de masa de aire, ¿por qué esa diferente electrificación pues?

Porque al partir esa masa de aire estas partiendo también un conductor/almacenador eléctrico, si se me permite especular, por simil un condensador, a mayor superfice mayor capacidad, si recortas una porción de este, podrás sacar energía limitada a ese recorte (dana), o casi infinita (vaguada), luego el entorno generado por ese recorte tiene  influencia diferente en las tormentas generadas en su seno, y por tanto su tipo de actividad eléctrica.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m