Advecciones cálidas sobre el Mediterráneo y lluvias intensas

Iniciado por Rain, Sábado 13 Agosto 2011 20:43:46 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
A la hora de analizar los factores que suelen intervenir en el desencadenamiento de lluvias intensas sobre la fachada mediterránea española, me ha surgido una duda.

En las típicas situaciones de finales del verano o principios del otoño, con la existencia de aire frío en altura (ya sea por la presencia de una vaguada, DANA, etc.), muchas veces juega un papel importante la advección de aire cálido tropical continental en niveles medios-bajos, pongamos en el entorno de unos 850 hPa. Esta advección cálida y originalmente seca procedente del continente africano, en condiciones óptimas, llegará a nuestras costas cargada de humedad, favoreciendo los ascensos convectivos y la formación de grandes Cb.

Ahora bien, esta advección cálida puede llegar a suponer una capa de inversión que actuaría como tapadera, de manera que a lo largo de su recorrido sobre el Mediterráneo, la capa de aire inferior iría acumulando energía y humedad. Una vez llegue al litoral podría romperse bruscamente esta inversión, bien por efecto orográfico, bien por efecto de encontrarnos en la zona de salida de una vaguada o DANA, etc.

Hasta ahí bien, pero la duda que tengo es de si en una situación así, con advección cálida que provoca inversión en capas medias-bajas, llegaría a cargarse de humedad dicha capa o bien permanecería siendo bastante seca  ???

Y ya puestos y aunque pueda parecer muy básico, con un perfil atmosférico totalmente estable sobre el Mediterráneo, como ocurre la mayor parte del verano, sin posibilidad de ningún tipo de convección, ¿mediante qué mecanismo llega la humedad a capas medias?

A ver si alguien me aporta algo de luz, porque me estoy haciendo un lío importante  :P
Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Las brisas marinas son la clave para entender la convección en verano en el Mediterráneo van cargadas de humedad y cuando ascienden por las montañas traen la humedad a niveles altos que dan lugar a las tormentas, es lo que pasa en el Pirineo Oriental.
Respecto a la primera pregunta si hay una advección de aire cálido y seco en los niveles bajos como puede llover fuerte. Yo diría que en superfície es aire cálido, siempre que hay inundaciones por temporales de lluvia hay advección cálida en 850 hPa, pero es húmedo en superficie porque va desplazándose sobre el mar y va cargándose de humedad. Un poco más arriba si que es seco, pero precisamente este confinamiento de aire seco entre 2 capas de aire húmedo, 500 hPa i superficie es lo que da lugar a estas lluvias tan intensas.  ;)
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
Hola Gerard  ;)

Llevas razón en lo de las brisas en tierra, lo que pasa es que yo me refería a la masa de aire sobre el propio mar Mediterráneo. En verano muchas veces la masa de aire situada sobre el mar permanece estable y prácticamente inmóvil durante días. En estas circustancias va cargándose de humedad y es ahí dónde no tengo muy claro como la humedad llega a todo el estrato medio-bajo partiendo desde el nivel de superficie, si en principio no hay ningún tipo de movimiento convectivo.

Respecto a la otra pregunta, muchos autores (Jorge Olcina, Capel Molina, etc) inciden en la importancia de una advección cálida y húmeda en niveles en torno a los 850 hPa. Pero si esa advección conforma una zona de cierta inversión, ¿llegaría a poder ser húmeda? Pienso que en un caso así sería seca (puesto que parte del continente africano) durante todo su recorrido y hasta que se pudiese romper la inversión, en zonas próximas al litoral. Pero eso es lo que no tengo claro...

Un saludo  ;)

Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

Monchu2

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 477
Desde Ibiza Figueretas
  1. jramop@hotmail.com
Ubicación: Granada capital
En línea
No. Mientras actúa de tapón continua seca. En cuanto se va cargan de humedad pierde el efecto tapón.
Estás hablando creo yo  de la situcacion de DANA-vagada entrando por el SW españaol con advencíon de SW a 500 hPa y algo menor a 850 hPa y levante en superficie.
Pues bien el tapon que forma a masa seca en princpio abarca bastante más en altura hasta más allá de los 3000 mts y es en subase por donde se desnaturaliza. A medida que asciende el aire seco desde el SW por los diversos mecanismos de disparo termina rompiéndose el tapón seco, pero sólo por ahí. De hecho en kilómetros alrededor de este punto no es raro eso de que no caido ni gota o que simplemente una masa de As y Ac castellanus (conveccion elevada en el seno de aire seco y muy cálido,  típico de las masa continentales africanas) cubra el cielo. Eso sí a 850 hPa (1400 mts) no es difícil qu se desnaturalice la masa seca incluso en situaicones de brisa estable (ejemplo: típico dia cuberto de nubes bajas en la Marina Alta. El Puig Campana de 1300 mts en Benidorm no es raro verlo cubierto de nubes bajas incluso en dias estables). Creo que es más de fiar para valorar ese tapón los índices de humedad a 3000 mts (700 hPa).
Por lo menos es lo que creo yo y lo que he aprendido con los años.

alvaroliver

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 499
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (Madrid)
En línea
Cita de: Rain en Domingo 14 Agosto 2011 12:00:47 PM
En verano muchas veces la masa de aire situada sobre el mar permanece estable y prácticamente inmóvil durante días. En estas circustancias va cargándose de humedad y es ahí dónde no tengo muy claro como la humedad llega a todo el estrato medio-bajo partiendo desde el nivel de superficie, si en principio no hay ningún tipo de movimiento convectivo.
Siempre que la temperatura de una parcela de aire sea mayor que la de su entorno ascenderá, ahora bien este mecanismo no tiene por qué derivar siempre en convección efectiva. En una ciudad de gran magnitud, esta desprende calor a la atmósfera y por tanto asciende y no tiene por qué dejar nubosidad. En el caso de que una masa de aire permanezca inmóvil sobre el Mediterráneo, supongo que la capa de aire inmediatamente a continuación de esta masa cálida de agua se irá cargando de humedad y de alta temperatura ya que el calor se va acumulando mas sobre las superficies (en este caso marina), al poseer altas temperaturas obviamente se produce ascensión termodinámica y es entonces cuando esta película de aire a altas temps y humedades va ascendiendo a niveles medios y altos, hasta que algún factor la detenga como por ejemplo alguna inversión en esas capas u otros factores, imagino que al no ser una ascensión tan pronunciada porque tanto el entorno como la parcela de aire que sube son cálidas (la parcela de aire ascendente algo mas debido a que estaba en superficie) el movimiento ascendente no debe ser muy pronunciado y por ese motivo no se produce convección efectiva, si la capa de aire que se sitúa por encima fuese mas fría lógicamente daría lugar a esta convección efectiva con presencia de nubes de desarrollo vertical, pero estamos hablando del caso en que la temp en altura fuese cálida y en superficie ciertamente mas cálida que en altura, quizá se logra alcanzar el nivel de condensación y forme alguna nube de evolución o bruma alta. Saludos
@alvaroliver

Spain Storm Prediction

Rivas Vaciamadrid (Madrid) 600msnm

Monchu2

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 477
Desde Ibiza Figueretas
  1. jramop@hotmail.com
Ubicación: Granada capital
En línea
Cita de: alvaroliver en Domingo 14 Agosto 2011 17:44:02 PM
Cita de: Rain en Domingo 14 Agosto 2011 12:00:47 PM
En verano muchas veces la masa de aire situada sobre el mar permanece estable y prácticamente inmóvil durante días. En estas circustancias va cargándose de humedad y es ahí dónde no tengo muy claro como la humedad llega a todo el estrato medio-bajo partiendo desde el nivel de superficie, si en principio no hay ningún tipo de movimiento convectivo.


Pero es que no hay mezcla. Y no hay conveccion. Por eso son dias estables.

alvaroliver

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 499
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (Madrid)
En línea
#6
Cita de: Monchu2 en Lunes 15 Agosto 2011 05:38:26 AM
Cita de: Rain en Domingo 14 Agosto 2011 12:00:47 PM
En verano muchas veces la masa de aire situada sobre el mar permanece estable y prácticamente inmóvil durante días. En estas circustancias va cargándose de humedad y es ahí dónde no tengo muy claro como la humedad llega a todo el estrato medio-bajo partiendo desde el nivel de superficie, si en principio no hay ningún tipo de movimiento convectivo.


Pero es que no hay mezcla. Y no hay conveccion. Por eso son dias estables.

Siempre hay convección Monchu2, otra cosa es que deje nubosidad de desarrollo o precipitaciones, pero en días estables existen también movimientos ascendentes por altas temperaturas a la vez que descendentes por alta presión
@alvaroliver

Spain Storm Prediction

Rivas Vaciamadrid (Madrid) 600msnm

Monchu2

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 477
Desde Ibiza Figueretas
  1. jramop@hotmail.com
Ubicación: Granada capital
En línea
Cita de: alvaroliver en Lunes 15 Agosto 2011 14:07:15 PM
Cita de: Monchu2 en Lunes 15 Agosto 2011 05:38:26 AM
Cita de: Rain en Domingo 14 Agosto 2011 12:00:47 PM
En verano muchas veces la masa de aire situada sobre el mar permanece estable y prácticamente inmóvil durante días. En estas circustancias va cargándose de humedad y es ahí dónde no tengo muy claro como la humedad llega a todo el estrato medio-bajo partiendo desde el nivel de superficie, si en principio no hay ningún tipo de movimiento convectivo.




Pero es que no hay mezcla. Y no hay conveccion. Por eso son dias estables.

Siempre hay convección Monchu2, otra cosa es que deje nubosidad de desarrollo o precipitaciones, pero en días estables existen también movimientos ascendentes por altas temperaturas a la vez que descendentes por alta presión

Aunque nos desviemos del tema original del topic no estoy de acuerdo con esto ultimo.  En ambiente estable la convección alcanza hasta donde llega la frontera de inversión.  Esa frontera puede estar a 1000 mts, por poner un ejemplo, y de ahí para arriba no hay convección. Las masas de aire no se mezclan. Abajo humedo y arriba seco. Y no es sólo matemáticas o física. Cuando estás a 3500 mts en lo alto del Mulhacen un dia de verano puedes comprobarlo perfectamente y verlo con tus ojos.
 

alvaroliver

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 499
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (Madrid)
En línea
Cita de: Monchu2 en Lunes 15 Agosto 2011 14:59:11 PM
Cita de: alvaroliver en Lunes 15 Agosto 2011 14:07:15 PM
Cita de: Monchu2 en Lunes 15 Agosto 2011 05:38:26 AM
Cita de: Rain en Domingo 14 Agosto 2011 12:00:47 PM
En verano muchas veces la masa de aire situada sobre el mar permanece estable y prácticamente inmóvil durante días. En estas circustancias va cargándose de humedad y es ahí dónde no tengo muy claro como la humedad llega a todo el estrato medio-bajo partiendo desde el nivel de superficie, si en principio no hay ningún tipo de movimiento convectivo.




Pero es que no hay mezcla. Y no hay conveccion. Por eso son dias estables.

Siempre hay convección Monchu2, otra cosa es que deje nubosidad de desarrollo o precipitaciones, pero en días estables existen también movimientos ascendentes por altas temperaturas a la vez que descendentes por alta presión

Aunque nos desviemos del tema original del topic no estoy de acuerdo con esto ultimo.  En ambiente estable la convección alcanza hasta donde llega la frontera de inversión.  Esa frontera puede estar a 1000 mts, por poner un ejemplo, y de ahí para arriba no hay convección. Las masas de aire no se mezclan. Abajo humedo y arriba seco. Y no es sólo matemáticas o física. Cuando estás a 3500 mts en lo alto del Mulhacen un dia de verano puedes comprobarlo perfectamente y verlo con tus ojos.
 

A eso me refería, a convección hasta el nivel de inversión no mas allá, y suponía que hasta ese nivel se entremezclaban la temperatura y humedad
@alvaroliver

Spain Storm Prediction

Rivas Vaciamadrid (Madrid) 600msnm

Rain

Jurado Fotográfico
*****
Cb Calvus
Mensajes: 1,817
Desde la ciudad de las palmeras
Ubicación: Elche
En línea
Supongo entonces que en esos días típicos de verano con un perfil de la atmósfera totalmente estable, no se producirán apenas movimientos verticales y por lo tanto no habrá transporte de humedad desde las capas superficiales.

Pongamos por ejemplo el sondeo de ayer correspondiente a Palma de Mallorca:



Con estas condiciones cualquier ascenso de aire desde la superficie se verá frenado enseguida y teniendo en cuenta que en el seno del Mediterráneo no existen relieves orográficos, imagino que mientras persistan dichas condiciones la humedad quedará confinada a las capas superficiales.

En el caso de una advección cálida en una situación de vaguada o DANA afectando al este peninsular, supongo que ocurriría los mismo hasta alcanzar la zona en la que exista un mecanismo de disparo que permita los ascensos, como podría ser la zona de salida de vientos del borde delantero de la vaguada o DANA, o el propio relieve orográfico.
Elche. Precipitación Media Anual: 238 mm

Cómo están las cabezas, Manolo...!!

Mi galería en Flickr

alvaroliver

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 499
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (Madrid)
En línea
En el caso de ese sondeo, supongo que habría tímidos ascensos verticales hasta llegar al nivel de la inversión situado a 1563m
@alvaroliver

Spain Storm Prediction

Rivas Vaciamadrid (Madrid) 600msnm

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,132
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Rain, yo aun no he entendido bien cuales son tus dudas, pero escribo algo a ver si te ayuda... 8)

Tenemos un perfil atmosferico en el que hay un estrato en capas medias distinguible por su baja humedad... si es distinguible por eso es porque debajo y encima hay mas... estamos, pues, ante un desequilibrio atmosferico, y no olvidemos que la atmosfera tiende a buscar el equilibrio, es decir, a repartir homogeneamente el calor, la humedad, la temperatura, etc...

Ante una situacion asi, la atmosfera, como digo, tiende a hacer desaparecer esos desequilibrios... ¿y como lo hace?: mediante la conveccion, que consiste en corrientes verticales de aire, tanto ascendentes como descendentes...

Para que la conveccion pueda producirse se necesitan tres ingredientes basicos: humedad, inestabilidad atmosferica y mecanismo de disparo...

Asi, en una situacion estable y si hablamos de la vertical del mar (situacion tipica del verano), la capa seca de la que hababamos no se cargara de humedad, ya que ni hay inestabilidad (en forma de fuerte gradiente termico vertical, por ejemplo) ni hay mecanismo de disparo...

En situaciones inestables, yo creo que tu mismo te has respondido... si tenemos inestabilidad (zona de divergencia de una vaguada, por ejemplo) y tenemos humedad en capas bajas (adveccion de aire maritimo), esa capa media seca desaparecera (se cargara de humedad) por simples procesos de mezcla producidos por la conveccion, que aparecera en cuanto haya un mecanismo de disparo eficiente (orografico, por ejemplo)...

Cuando esa capa media seca es, ademas, una capa de inversion termica, a la conveccion le cuesta mas equilibrar la atmosfera, y si consigue romper dicha capa, el reequilibrio se produce mas a lo bestia...

Pero vamos, que todo esto que he escrito es muy muy basico, te aconsejo que leas sobre la Teoria de la Burbuja y el concepto de flotabilidad... 8)