AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13715
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #12 en: Miércoles 22 Marzo 2017 23:16:19 pm »
El invierno 2016-2017 fue, en general, cálido y seco

22/03/2017 El invierno 2016-2017 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2016 y el 28 de febrero de 2017) ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media de 8,5ºC, valor que supera en 0,6ºC a la media de esta estación (período de referencia 1981-2010). Se ha tratado del decimotercer invierno más cálido desde 1965 y el cuarto más cálido desde el comienzo del siglo XXI, por detrás de los inviernos 2015-2016, 2000-2001 y 2007-2008.

Las anomalías térmicas mostraron una distribución muy irregular en la península Ibérica, alternándose áreas con anomalías positivas y negativas pero predominando las primeras. Se observaron anomalías de alrededor de +1ºC en zonas de Galicia, este de Cataluña, regiones costeras de las comunidades Valenciana y Murciana, Baleares y en zonas de montaña del Pirineo Central y de los sistemas Cantábrico, Ibérico y Central. En cambio, se registraron anomalías negativas, comprendidas entre 0ºC y -1ºC, en áreas de la cuenca del Ebro, suroeste de Castilla y León, sureste de Castilla-La Mancha y en zonas montañosas de Andalucía. En Canarias, el invierno resultó ligeramente frío, con anomalías que se situaron mayoritariamente entre 0ºC y -1ºC.
                                                     
                                                                                          Serie de temperaturas medias de invierno

El invierno comenzó con un mes de diciembre que tuvo un carácter cálido, con una temperatura media que se situó 0,6ºC por encima de la normal del mes. Enero, en cambio, resultó frío, con una temperatura media 0,5ºC inferior a la normal. El mes de febrero tuvo nuevamente un carácter cálido, superando la temperatura al valor normal en 1,6ºC.

Diciembre mostró un carácter muy variable en cuanto a temperaturas, resultando entre cálido y muy cálido en la mayor parte de la península y Baleares, si bien tuvo un carácter frío o muy frío en gran parte del valle del Ebro, en la mitad oeste de Castilla y León y en zonas montañosas del sistema Bético. En Canarias predominó el carácter cálido en zonas bajas y el frío en los puntos de mayor altitud. Se observaron anomalías de alrededor de 1ºC en amplias zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte y este de Castilla y León, Extremadura, Madrid, mitad norte de Castilla-La Mancha, Andalucía occidental y central, regiones costeras mediterráneas y Baleares, llegando a alcanzarse valores de 2ºC en algunos puntos. En contraste, se observaron anomalías negativas de alrededor de 2ºC en zonas bajas del valle del Ebro y próximas a 1ºC negativo en la mitad occidental de la meseta norte y en zonas montañosas del sureste peninsular. En Canarias predominaron anomalías próximas a 1ºC en zonas bajas y de alrededor de 1ºC negativo en zonas elevadas.

Enero resultó entre frío y muy frío en la mayor parte del territorio peninsular y en Baleares, mientras que en Canarias mostró un carácter muy variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto normal. Se observaron anomalías de alrededor de -2ºC en zonas del Cantábrico, norte de Aragón, sureste de Castilla-La Mancha y noreste de Andalucía. En el resto de las regiones de la península y Baleares predominaron anomalías negativas comprendidas entre 0 y -1ºC. En Canarias, las anomalías térmicas se situaron mayoritariamente entre -1ºC y 1ºC.

Febrero resultó cálido o muy cálido en la mayor parte del territorio peninsular y en Baleares, mientras que en Canarias fue predominantemente frío. Se observaron anomalías de alrededor de 2ºC en zonas del centro y noreste de Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña e islas de Mallorca y Menorca, mientras que en el resto de la España peninsular y Baleares predominaron anomalías cercanas a 1ºC. En Canarias, las anomalías térmicas se situaron mayoritariamente alrededor de 1ºC negativo.
                                                       
                                                                                Anomalías de la temperatura en el invierno 2016-2017

Episodios más destacados

Las temperaturas más bajas del invierno se registraron durante los primeros días del episodio frío que comenzó el 18 de enero, con la irrupción de una masa de aire muy frío de origen continental, y que se prolongó hasta el 26 de enero, afectando a la península Ibérica y a Baleares. Las temperaturas más bajas en estaciones principales correspondieron al Puerto de Navacerrada, con -13,8ºC medidos el 18 de enero, Molina de Aragón, donde se registraron -13,4ºC ese mismo día, Salamanca Aeropuerto, con -10,9ºC el día 19, y Albacete Base Aérea, con -10,2ºC el día 18. Del análisis de los datos de temperatura de esas fechas se puede considerar que entre los días 18 y 20 de enero se produjo una ola de frío.

Las temperaturas más elevadas del trimestre se alcanzaron en Canarias tanto a comienzos de diciembre como a mediados de febrero, destacando los 28,6ºC medidos en Tenerife Sur el 17 de febrero, 28,3ºC en Fuerteventura Aeropuerto el 2 de diciembre y 27,6ºC en el aeropuerto de Gran Canaria el 3 de diciembre. En la España Peninsular y Baleares los valores más altos se observaron en febrero, destacando los 24,1ºC medidos en Alicante Aeropuerto el día 28, y los 23,9ºC de Castellón de la Plana el día 7.

Precipitaciones

El invierno ha sido en su conjunto seco, aunque muy próximo a normal, con una precipitación media sobre España de 160 mm, valor que queda un 20% por debajo del valor medio del trimestre según el periodo de referencia 1981-2010. El trimestre comenzó con un mes de diciembre seco y un enero también seco, para finalizar con un mes de febrero húmedo.
                                                       
                                                                                                Serie de precipitaciones de invierno

El invierno resultó muy húmedo e incluso extremadamente húmedo en zonas del sureste peninsular y Baleares, mientras que fue seco o muy seco en amplias zonas de la mitad norte peninsular, Extremadura, centro de Andalucía y Canarias.

Las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en un área que se extiende desde el sur de Tarragona hasta Almería y oeste de Granada, en Baleares, suroeste de Andalucía, y en algunas pequeñas zonas del Sistema Central, País Vasco, Navarra, este de La Rioja y nordeste de Cataluña. En la comunidad valenciana, Murcia, Almería, nordeste de Granada, oeste de Albacete y Baleares, las cantidades registradas superaron el doble de los valores normales, siendo en un área entre Valencia y Murcia, en el extremo norte de la provincia de Almería y al sur de Mallorca donde se triplicaron dichos valores.

Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaban ni el 75% de los valores normales en Galicia, Asturias, Cantabria, este de Navarra, sur de la provincia de Lérida y en amplias zonas de Castilla y León, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha, centro de Andalucía, y Canarias. En una extensa área al este de Castilla y León, en zonas del interior de Andalucía, este de la provincia de Guadalajara, sureste de Navarra, algunos puntos de Aragón y oeste de Asturias, así como al sur de Tenerife y Gran Canaria, y en la Gomera, las precipitaciones no alcanzaron ni el 50% de dichos valores.
                                                     
                                                               Porcentaje de la precipitación acumulada en el año hidrológico 2016-2017

Se inició el trimestre de invierno con un mes de diciembre seco, con una precipitación que quedó en promedio un 42% por debajo de lo normal, enero algo menos seco con una precipitación un 36% por debajo de lo normal y febrero en cambio fue húmedo, con una precipitación que se situó un 36 % por encima de la media.
« Última modificación: Miércoles 22 Marzo 2017 23:18:03 pm por Pedroteño »

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13715
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #13 en: Jueves 06 Abril 2017 23:20:45 pm »
El mes de marzo: cálido y húmedo

06/04/2017 - El mes de marzo ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura media en España de 12,2ºC, valor que queda 0,9ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del séptimo marzo más cálido desde 1965 y el tercero más cálido en lo que llevamos de siglo XXI, por detrás de los meses de marzo de 2001 y 2003. En cuanto a las precipitaciones, ha presentado un carácter húmedo, con un valor medio de precipitación de 61 mm, un 29% por encima del valor normal, que es de 47 mm (período 1981-2010)

Marzo ha resultado cálido o muy cálido en la mayor parte de la mitad norte y del tercio este de la Península, así como en las Islas Baleares, mientras que tuvo un carácter entre normal y frío en el cuadrante suroeste peninsular. En Canarias resultó algo frío en el norte de las islas de mayor relieve y normal o algo cálido en el resto.

Se observaron anomalías de alrededor de 2ºC en zonas de los Pirineos, este de Cataluña e interior de la cuenca del Ebro, y cercanas a 1ºC en el resto del norte y este de la Península y en Baleares. En Extremadura, Andalucía y centro y sur de Castilla-La Mancha predominaron anomalías cercanas a 0ºC o ligeramente negativas, registrándose valores próximos a -1ºC en algunas zonas. En Canarias, las anomalías térmicas fueron mayoritariamente cercanas a 0ºC, con valores ligeramente negativos en zonas del norte de las islas y ligeramente positivos en zonas del sur.
                                           
                                                                            Anomalías de la temperatura. Marzo 2017

Las temperaturas máximas se situaron en promedio 1,2ºC por encima del valor normal del mes, mientras que las mínimas fueron tan solo 0,5ºC superiores a las normales, resultando por tanto una oscilación térmica diurna 0,7ºC mayor que la normal de marzo.

Durante los primeros días de marzo se observaron temperaturas próximas a los valores normales. A partir del día 6 se produjo un ascenso progresivo y generalizado de temperaturas que dio lugar a un intenso episodio de temperaturas elevadas para la época del año que afectó a todo el territorio nacional, incluyendo Canarias, y que se extendió hasta el día 12, alcanzando su máxima intensidad durante los días 9 y 10. Entre los días 14 y 20 las temperaturas se situaron nuevamente por encima del valor normal, aunque sin alcanzar valores tan elevados como en el episodio anterior. El día 21 se observó un brusco descenso térmico que dio paso a un episodio frío que se extendió hasta el día 26, durante el cual se observaron las temperaturas más bajas del mes. Los últimos días de marzo las temperaturas se situaron nuevamente por encima de los valores normales para la época del año.

Las temperaturas más elevadas de marzo se observaron durante el episodio cálido de la primera quincena del mes, concretamente los días 9 y 10, en los que se superaron los valores más altos de la serie histórica de temperaturas máximas absolutas de marzo en quince observatorios principales. Los valores más altos entre observatorios principales correspondieron al aeropuerto de Alicante, con 34,8ºC el día 10, seguido de los aeropuertos de La Palma y de Tenerife Sur, en los que se registraron 34,2ºC los días 10 y 9, respectivamente, y Murcia, con 33,6ºC el día 10.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos en observatorios principales correspondieron al Puerto de Navacerrada, donde se midieron -8,8ºC el día 23, seguido de León, con -4,4ºC también el día 23, y de Ávila, con -4,0ºC el 24 de marzo. Se registraron heladas en zonas de montaña y en ambas mesetas, destacando los 16 días de helada observados en el Puerto de Navacerrada, los 15 días de Molina de Aragón y los 9 días de Salamanca Aeropuerto.

                                         
                                                   Efemérides de temperatura máxima registradas en marzo de 2017

Precipitaciones

Marzo ha sido en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 61 mm, valor que supera en un 29% el valor normal, que es de 47 mm (Periodo de referencia 1981-2010).

El mes ha sido húmedo o muy húmedo en gran parte de la península y de Baleares, y seco principalmente en una extensa área que comprende parte de Asturias, Cantabria y Castilla y León, en Canarias e isla de Ibiza. En cuanto al porcentaje de precipitación acumulada con respecto del valor normal las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en la mitad este y mitad sur peninsular, en gran parte de Galicia, islas de Mallorca y de Fuerteventura, y en algunas zonas de Gran Canaria. En un área que se extiende desde Navarra hasta Cataluña, en otra que abarca gran parte de la comunidad valenciana, sureste de Castilla-La Mancha, este de Andalucía y algunas zonas de Murcia, así como en un área del litoral de Huelva y en la isla de Fuerteventura, las precipitaciones fueron superiores al doble de los valores normales e incluso se llegaron a triplicar dichos valores en algunas zonas del interior de Cataluña, norte de Aragón, Alicante, Albacete, Almería y sur de Fuerteventura. Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron el 75% de los valores normales en gran parte del cuadrante noroeste peninsular, en zonas al este de Gerona, en Ibiza y en gran parte de Canarias. Destaca una extensa área en el interior de Castilla y León en que las precipitaciones no superaron el 50% de los valores normales, y algunas zonas de Ibiza y de Canarias occidental en que no se alcanzó ni el 25% de dichos valores.
                                         
                       Porcentaje de la precipitación acumulada en marzo de 2017 con respecto al valor normal (1981-2010)
En la primera decena las precipitaciones afectaron en mayor o menor medida a todo el territorio, tan sólo quedaron sin precipitación algunas zonas de Canarias y de Almería. La precipitación acumulada fue superior a 30 mm en amplias zonas de Galicia, centro y oeste de Andalucía, Navarra, norte de Aragón, Pirineo catalán y en un área al norte de Tarragona. Se llegaron a acumular más de 80 mm en zonas al oeste de Galicia y en la sierra de Cádiz.

En la segunda decena las precipitaciones fueron superiores a 10 mm en extensas zonas de la mitad sur peninsular, Galicia, regiones cantábricas, norte de Navarra y Canarias. Destacan por superar los 60 mm un área entre Guipúzcoa y el extremo noroeste de Navarra, y otra más extensa en la mitad sur de la comunidad Valenciana, Albacete y pequeñas zonas de Murcia. Se acumularon más de 100 mm al sur de la provincia de Valencia y norte de la de Alicante, y puntualmente en el extremo noroeste de Navarra.

En la tercera decena las precipitaciones volvían a afectar a gran parte del territorio dejando tan sólo sin precipitación el sureste peninsular. Fueron superiores a 40 mm en Galicia y en zonas de las regiones cantábricas, Navarra, norte de Aragón, Cataluña, Sistema Central, provincia de Huelva y este de Baleares. En zonas al oeste de Galicia y puntualmente en el sureste de Cataluña se acumularon más de 100 mm.

En cuanto a situaciones de precipitaciones intensas a lo largo del mes de marzo cabe destacar el episodio de los días 12 y 13 que afectó principalmente al sureste peninsular, regiones cantábricas y noroeste de Navarra, siendo al sur de Valencia y norte de Alicante donde en algunas zonas se acumularon más de 120 mm; y el episodio de los días 24 al 26 que comenzó afectando principalmente a Baleares, nordeste de Aragón y Cataluña, donde se acumularon más de 60 mm, y en el que también se registraron precipitaciones intensas en zonas elevadas del Sistema Central.

Las mayores precipitaciones diarias de marzo entre observatorios principales se registraron el día 13 en Alicante/aeropuerto con 58 mm, Alcantarilla/Base aérea con 57 mm y en Alicante con 112 mm, valor que superó ampliamente el anterior registro de la correspondiente serie mensual de precipitación máxima diaria de marzo; y el día 24 en el Aeropuerto de Barcelona con 65 mm que también ha supuesto el máximo registro de la serie.

Desconectado ddrsamusaran

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1837
  • Sexo: Masculino
  • Alumno aventajado
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #14 en: Viernes 07 Abril 2017 08:45:02 am »
Húmedo habrá sido en otras zonas, en Madrid desde luego no lo ha sido, con 15 mm aproximadamente, bastante por debajo del valor normal.

Esto de las medias de todo el país no me gusta mucho sinceramente, ya que puede llover mucho en unas zonas y en otras no caer nada, por lo cual para mi la información si bien no es errónea, da lugar a algunas dudas.
Móstoles sur 660 msnm.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13715
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #15 en: Viernes 05 Mayo 2017 20:57:26 pm »
En el resumen semanal de precipitaciones aparece el dato de Ceuta con 222 mm, creo que puede ser un dato erróneo pues no se ha mencionado en ningún sitio, a ver si alguien resuelve la duda.




Desconectado migueKordobess

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 252
  • Sexo: Masculino
  • Córdoba
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #16 en: Sábado 06 Mayo 2017 10:43:10 am »
En el resumen semanal de precipitaciones aparece el dato de Ceuta con 222 mm, creo que puede ser un dato erróneo pues no se ha mencionado en ningún sitio, a ver si alguien resuelve la duda.



Aparece en los valores extremos de abril como nuevos registros extremos (tanto diario con 184.4 mm como mensual con 222.6 mm). Yo tampoco tenía constancia.

La precipitación máxima diaria de abril la es también anual, aunque la serie es de 2003. En Monte Hacho, pese a que es otra estación, no se dieron registros similares en abril nunca.

Me parece que la estación automática se fue el día 28, ya que aparecían San Roque y Huelva Ronda Este en cabeza.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13715
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #17 en: Miércoles 10 Mayo 2017 23:33:43 pm »
Abril de 2017, muy cálido y muy seco en conjunto

08/05/2017 - El mes de abril ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura media sobre España de 14,9ºC, valor que queda 1,9ºC por encima de la media de este mes (período de referencia 1981-2010). Se ha tratado del cuarto abril más cálido desde 1965 y el tercero más cálido en lo que llevamos de siglo XXI, por detrás de los meses de abril de 2011 y 2014. En cuanto a las precipitaciones, el mes ha sido en su conjunto muy seco, con una precipitación media sobre España de 26 mm, lo que supone el 40% de la media de este mes, que es de 65 mm (período de referencia 1981-2010). Provisionalmente, podría decirse que este mes de abril ha sido el más seco en lo que llevamos del siglo XXI.

Temperatura

Abril ha resultado muy cálido en la mayor parte del centro y del oeste de la península, llegando a ser extremadamente cálido en zonas del sur de Castilla-La Mancha, interior de Andalucía y este de Extremadura. En el cuadrante noreste tuvo un carácter entre cálido y muy cálido, mientras que resultó entre cálido y normal en las costas del Cantábrico y del Mediterráneo levantino. En Canarias tuvo un carácter entre muy cálido y extremadamente cálido, mientras que en Baleares resultó normal o ligeramente frío. Se observaron anomalías de alrededor de 3ºC en zonas del interior de Galicia, noroeste de Castilla y León, Sistema Central, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y puntos del interior de Andalucía. En el resto del centro y oeste de la península las anomalías térmicas se situaron alrededor de 2ºC, mientras que en el cuadrante noreste predominaron anomalías cercanas a 1ºC. En las costas cantábricas, así como en la costa levantina y en Baleares, las anomalías estuvieron próximas a 0ºC. En Canarias, las anomalías térmicas se situaron mayoritariamente entre 2 y 3ºC.
                                                     
                                                                                        Anomalías de la temperatura. Abril de 2017

Destaca el marcado contraste observado entre las anomalías de las temperaturas máximas, que se situaron en promedio 3,2ºC por encima del valor normal del mes, y las de las temperaturas mínimas, que fueron tan solo 0,6ºC superiores a las normales, resultando por tanto una oscilación térmica diurna 2,7ºC mayor que la normal de abril.

Durante la mayor parte de abril las temperaturas se mantuvieron por encima de los valores normales para la época del año, especialmente las temperaturas máximas, destacando los elevados valores registrados entre los días 8-18 y 23-24. A partir del 25 de abril, se observó un descenso térmico generalizado que dio lugar a un episodio frío en la península y Baleares, con temperaturas inferiores a las normales hasta el final del mes.

Las temperaturas más elevadas de abril se observaron los días 17-18, destacando entre observatorios principales los 36,1ºC de Lanzarote Aeropuerto y los 34,2 de Gran Canaria Aeropuerto, medidos ambos el día 17. En la península y Baleares, los valores más altos correspondieron a Córdoba Aeropuerto, con 34,0ºC el día 18, y a Morón de la Frontera, con 33,5ºC también el día 18. En Granada Aeropuerto se midieron 32,6ºC el día 18, lo que constituye el valor más alto de la serie de temperaturas máximas de abril, al haber superado en una décima a la anterior temperatura más alta registrada en abril de 2014. Así mismo, los valores medios mensuales de las estaciones de El Hierro Aeropuerto, Tenerife Norte y Tenerife Sur han resultado los más altos desde el comienzo de las series respectivas.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos en observatorios principales correspondieron a León, donde se midieron -5,2ºC el día 27, seguido de Molina de Aragón, con -4,5ºC el día 3, y de Burgos Aeropuerto, con -4,4ºC el 28 de abril. Se registraron heladas en zonas de montaña y en ambas mesetas, destacando los 16 días de helada observados en Molina de Aragón, los 9 días del Puerto de Navacerrada y los 7 días de helada de Burgos Aeropuerto.

Precipitaciones

El mes ha sido seco o muy seco en gran parte de la mitad norte peninsular y de Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, zona Centro de Andalucía, Canarias y en Baleares, e incluso ha llegado a ser extremadamente seco al oeste y sur de Galicia, en extensas áreas de las provincias de Zamora y Valladolid, noroeste de Aragón, en una zona entre el sur de Navarra y norte de La Rioja, al oeste de Extremadura y al este de Madrid.
                                                               
                                                                                         Porcentaje de la precipitación acumulada en abril de 2017

En cuanto al porcentaje de precipitación acumulada con respecto del valor normal las precipitaciones tan sólo fueron superiores a los valores normales en algunas zonas del oeste y extremo sur de Andalucía, en Ceuta, en un área que abarca el sur de Albacete, oeste de Murcia y este de Andalucía, en las islas de Gran Canaria y La Palma, y en algunos puntos aislados del interior de Cataluña, llegándose a duplicar el valor normal localmente al sur de la provincia de Huelva y sureste de la de Cádiz, en Ceuta y al suroeste de la isla de Gran Canaria.

Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron el 50% de los valores normales en gran parte de la mitad norte peninsular, oeste y norte de Extremadura, norte de Castilla-La Mancha, en un área que abarca desde el sur de Valencia hasta el litoral de Murcia, en islas de Mallorca e Ibiza y extensas zonas de Canarias. Destaca que en una gran extensión del noroeste peninsular, oeste de Extremadura y valle del Ebro, las precipitaciones no han superado el 25% de los valores normales e incluso en algunas zonas han sido inferiores a 5mm, y tampoco se ha superado el 25% del valor normal en el área litoral del sur de Alicante, norte de Murcia, este de Gerona, en Canarias oriental y nordeste de la isla de Tenerife, y en amplias zonas de Mallorca e Ibiza.

En la primera decena las precipitaciones fueron escasas y afectaron a la franja norte peninsular desde el norte de Galicia hasta Cataluña, a zonas del Sistema Ibérico, y a Baleares. La precipitación acumulada fue superior a 20 mm en diversas zonas del este de Cantabria, norte del País Vasco y de Navarra, y puntualmente al norte de Barcelona.

En la segunda decena las precipitaciones también fueron escasas superándose los 5 mm tan sólo en puntos del Sistema Central, Cataluña y zonas del interior de la comunidad valenciana.

La tercera decena se caracterizó por un aumento de las precipitaciones que afectaron en mayor o menor medida a toda España. En amplias zonas de la franja norte y mitad sur peninsular, así como al oeste de Canarias se superaron los 30 mm, y se acumularon más de 100 mm en Huelva y extremo sur de Andalucía, y más de 200 mm en la Ciudad de Ceuta.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas a lo largo del mes de abril cabe destacar el día 1 en que se registraron precipitaciones superiores a 40 mm en el Pirineo Navarro, y el episodio de los días 25 al 29 que afectó a toda España, con precipitaciones más intensas los días 27 y 28 en la zona de Huelva, Ceuta, sur de Cádiz y de Málaga, y el día 29 en la isla de la Palma.

Las mayores precipitaciones diarias de abril entre observatorios principales se registraron el día 28 en Ceuta con 184 mm y el día 27 en Huelva con 82 mm, valores ambos que han superado ampliamente el anterior registro de la correspondiente serie mensual de precipitación máxima diaria de abril; también el mismo día 27 en Málaga/aeropuerto se registraron 29 mm y el día 29 en La Palma 30 mm. Por otro lado, los valores de precipitación acumulada mensual en los observatorios de Lugo/aeropuerto, Pontevedra, Vigo/aeropuerto y Valladolid/aeropuerto, fueron tan bajos que no superaron el valor mínimo de la correspondiente serie mensual.

Desconectado cloudburst

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2114
  • Sexo: Masculino
  • Laguna de los Peces, Zamora. 9 Diciembre 2008.
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #18 en: Lunes 29 Mayo 2017 10:18:49 am »
Ayer domingo 28 Aemet mostraba en su predicción provincial que Madrid daría una máxima de 31°C. Después en sus datos de observación se puede comprobar que la máxima en cualquiera de sus 4 estaciones no ha pasado de 29.0°C (Madrid Aeropuerto)
Habitualmente en el barrio de Fuencarral (745 m), Madrid.

Y en ocasiones en Avila, Paseo de Don Carmelo (1.135 m).

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13715
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #19 en: Martes 06 Junio 2017 23:27:02 pm »
Mayo de 2017, seco y extremadamente cálido.

06/06/2017 - El mes de mayo ha tenido en conjunto un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media sobre España de 19,0 ºC, valor que queda 2,4 ºC por encima de la media de este mes. Se ha tratado del segundo mes de mayo más cálido desde 1965, por detrás de mayo de 2015, y por tanto también del segundo más cálido en lo que llevamos de siglo XXI. En cuanto a las precipitaciones, mayo ha sido en su conjunto seco, con una precipitación media sobre España de 47mm, lo que supone el 77% de la media de este mes que es de 61 mm. El período de referencia utilizado ha sido 1981-2010.

TEMPERATURAS

Mayo resultó extremadamente cálido en el cuadrante noroeste peninsular y en amplias zonas de Aragón, Andalucía y Extremadura, mientras que fue muy cálido en el resto de la península. El mes tuvo un carácter cálido en Baleares y entre muy cálido y extremadamente cálido en Canarias. Se observaron anomalías de alrededor de 3 ºC en la mayor parte de Galicia y de Castilla y León, en la mitad sur de Aragón y en zonas de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha e interior de Andalucía. En el resto de las zonas peninsulares predominaron anomalías térmicas cercanas a 2 ºC, salvo en algunas áreas de la costa mediterránea y de la mitad oeste de Andalucía en las que se situaron alrededor de 1 ºC. En Baleares predominaron valores entre 1 y 2 ºC, mientras que en Canarias las anomalías fueron de alrededor de 2 ºC.
                                                         
                                                                                                          Mayo, extremadamente cálido

En mayo, las anomalías de las temperaturas máximas se situaron en promedio 3,1 ºC por encima del valor normal del mes, mientras que las de las temperaturas mínimas fueron tan solo 1,7 ºC superiores a las normales, resultando, por tanto, una oscilación 1,4 ºC mayor que la normal.

Durante la mayor parte de mayo las temperaturas se mantuvieron por encima de los valores normales para la época del año, especialmente las máximas, observándose sucesivos periodos cálidos que se alternaron con periodos cortos con temperaturas cercanas o algo inferiores a las normales. El periodo cálido más destacado correspondió a los días 21-27, en los que tanto las máximas como las mínimas se mantuvieron en valores muy por encima de lo normal para la época del año, alcanzándose durante este periodo las temperaturas más altas de mayo. Únicamente en el primer día del mes y en el periodo comprendido entre los días 18-20 las temperaturas se situaron por debajo de los valores normales. En 17 observatorios principales de AEMET la media mensual de las máximas superó el valor más alto de la serie histórica, tal y como se señala en la siguiente tabla:
                                                       
                                          Estaciones cuya temperatura media de las máximas ha sido la más alta de la serie histórica

Las temperaturas más elevadas entre observatorios principales fueron los 37,6 ºC registrados en Ourense el día 24, seguidos de los 37,0 ºC de Granada Aeropuerto del día 25 y los 36,4 ºC de Bilbao Aeropuerto, también medidos el día 25.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre observatorios principales se observaron el primer día del mes, destacando los -4,7 ºC registrados en el Puerto de Navacerrada, los -2,4 ºC de Valladolid Aeropuerto y los -1,6 ºC de Foronda-Txokiza, todos ellos medidos el 1 de mayo.

PRECIPITACIONES

En su conjunto, mayo ha sido seco, aunque las precipitaciones han estado muy desigualmente repartidas y en muchas ocasiones han estado asociadas a tormentas. Ha sido un mes muy húmedo en algunas zonas de Galicia, Asturias y Pirineo aragonés, pero muy seco en extensas zonas de Cataluña, centro de Aragón, comunidad valenciana, sureste peninsular y Baleares. En cuanto al porcentaje de precipitación acumulada con respecto del valor normal las precipitaciones han superado los valores normales en amplias zonas de Galicia, Castilla y León, suroeste de Andalucía, sur de Navarra y La Rioja, zonas del noroeste de Aragón, Pirineo de Lérida, oeste de Extremadura y algunas zonas del sur de Canarias, e incluso se han superado en un 50% dichos valores en el interior de Lugo, así como en la desembocadura del Guadalquivir, y al sur de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y el Hierro.

Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron ni el 75% de los valores normales en toda la vertiente Mediterránea desde Cataluña hasta Cádiz incluyendo Baleares, así como en amplias zonas del centro peninsular, de Andalucía, Extremadura, Canarias y sureste de Castilla y León, y en diversas áreas del noroeste de Navarra y del País Vasco. Y no se alcanzó ni el 25% de dichos valores en Baleares, en zonas de Canarias y en una extensa área que abarca desde el sur de Valencia hasta el este de Granada que incluyendo gran parte de la provincia de Albacete.
                                                         
                                                                                                                Mayo, seco en su conjunto

En la primera decena las precipitaciones se extendieron a gran parte del territorio y quedaron sin precipitación Baleares y el sureste peninsular. Se acumularon más de 20 mm en Galicia, Pirineos, Sistema Central, y diversas áreas de Castilla y León, oeste de Andalucía y norte de Cuenca. En algunas pequeñas zonas al noroeste y sureste de Galicia, así como en puntos al norte de Cáceres se superaron los 60 mm.

En la segunda decena las precipitaciones fueron ligeramente superiores aunque se extendieron de forma similar a la primera decena. Se acumularon más de 20 mm en la franja norte peninsular desde Galicia hasta el noroeste de Cataluña, en extensas zonas de Castilla y León, Sistema Central, La Rioja, en una pequeña zona entre Guadalajara, Cuenca y Aragón, así como en puntos del oeste de Andalucía. Destacan los más de 100 mm acumulados en pequeñas zonas al oeste de Galicia y los 60 mm acumulados tanto en un área entre León y Zamora, como en algunos puntos del Pirineo aragonés y norte de Huelva.

En la tercera decena las precipitaciones en general disminuyeron, siendo superiores a 10 mm tan sólo en la franja norte peninsular desde Galicia hasta Pirineos, en zonas del sur y oeste de Aragón y en diversas áreas al este de Castilla-La Mancha e interior de Valencia. Las mayores precipitaciones acumuladas superaron los 40 mm y tuvieron lugar en zonas de Galicia, Asturias y norte de Burgos, aunque puntualmente y debido a las tormentas también se registraron cantidades superiores a 40 mm al este de Castilla-La Mancha.

En cuanto a los episodios de precipitaciones intensas, a lo largo del mes de mayo cabe destacar el de los días 9 al 13 que afectó principalmente a la mitad oeste peninsular y Pirineos, siendo al suroeste de la provincia de A Coruña donde se acumularon más de 150 mm, y el episodio de los días 17 y 18 que afectó a la mitad norte peninsular y con mayor intensidad en las regiones cantábricas.

Las mayores precipitaciones diarias de mayo entre observatorios principales se registraron el día 11 en Pontevedra con 58 mm, el día 17 en Santander/Aeropuerto con 40 mm, el día 9 en Lugo/aeropuerto con 35 mm y el día 30 en Teruel con 32 mm.

Desconectado ...Yago...

  • GEÓGRAFO
  • Moderador/a
  • Cb Calvus
  • *****
  • 2420
  • Sexo: Masculino
  • Sentado en mi Atalaya viendo cómo arde el Mundo...
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #20 en: Lunes 19 Junio 2017 23:44:45 pm »
No sé si se ha comentado en algún otro sitio, o si es algo que sucede desde hace tiempo, pero el radar de Almeria no funciona correctamente.

Murcia:


Málaga:


Almería:
Lo que me llevará al final serán mis pasos, no el camino

Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm
Orlando, Florida (United States)
Columbia, South Carolina (United States)
Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm

Desconectado Macisvenda

  • EL PODER DE LAS TRILLIZAS
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 4473
  • Sexo: Masculino
  • Las trillizas unidas.
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #21 en: Martes 20 Junio 2017 11:57:15 am »
El radar de Almería funciona correctamente, pero tiene un problema, y es que, al estar situado en el Cabo de Gata a poca altitud, desde ahí el radar no capta o no capta bien las precipitaciones que se producen en el interior del sureste debido al efecto pantalla que hacen los grandes relieves de las sierras Alhamilla, Gádor, Nevada y Filabres.
Macisvenda, pedanía de Abanilla, a 386msnm en el extremo nordesde de Murcia, en la "Palestina murciana". 600 habitantes. Clima mediterráneo semiárido.

Desconectado Javi S.

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 864
  • Sexo: Masculino
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #22 en: Martes 20 Junio 2017 17:22:44 pm »
Aemet al fin ha dejado de lado el Hirlam y ya muestra los datos del Harmonie/Arome tanto a escala nacional como por CC.AA hora a hora.
Nambroca, en la provincia de Toledo (672 msnm)

Desconectado ...Yago...

  • GEÓGRAFO
  • Moderador/a
  • Cb Calvus
  • *****
  • 2420
  • Sexo: Masculino
  • Sentado en mi Atalaya viendo cómo arde el Mundo...
Re:AEMET 2017 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #23 en: Martes 20 Junio 2017 18:40:47 pm »
El radar de Almería funciona correctamente, pero tiene un problema, y es que, al estar situado en el Cabo de Gata a poca altitud, desde ahí el radar no capta o no capta bien las precipitaciones que se producen en el interior del sureste debido al efecto pantalla que hacen los grandes relieves de las sierras Alhamilla, Gádor, Nevada y Filabres.
Gracias! No es un radar que consulte habitualmente y me ha sorprendido que no viera aquella tormenta.
Lo que me llevará al final serán mis pasos, no el camino

Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm
Orlando, Florida (United States)
Columbia, South Carolina (United States)
Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm