AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #12 en: Miércoles 08 Julio 2020 11:03:48 am »
   Junio de 2020, el primer mes del año que no es más cálido que la media

07/07/2020 - El pasado junio ha sido el primer mes de 2020 que no es más cálido que la media, al quedar calificado como térmicamente normal. También ha sido un mes húmedo.

Temperaturas

El mes de junio ha sido en conjunto normal, con una temperatura media sobre España de 21,0 ºC, valor que queda 0,1 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010).
Se ha tratado del vigesimonoveno junio más frío (el vigesimoctavo más cálido) desde el comienzo de la serie en 1965, y el quinto mes de junio más frío del siglo XXI, por detrás de los meses de junio de 2013, 2010, 2007 y 2008.

Junio fue entre cálido y muy cálido en gran parte del sureste peninsular, y cálido en zonas de la mitad norte de Galicia y en puntos del Cantábrico.
Resultó en cambio frío en la mayor parte de Extremadura, Andalucía occidental, sur de Galicia, La Rioja, Navarra, centro y norte de Aragón y Cataluña, así como en puntos de ambas mesetas y de la costa de Almería, llegando a resultar muy frío en algunas de estas zonas.
En el resto de la España peninsular fue normal en cuanto a temperaturas.
En Baleares resultó entre normal y cálido, mientras que en Canarias fue entre muy cálido y extremadamente cálido en zonas bajas, y normal en zonas altas.


Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 ºC en el interior de Almería, y próximas a +1 ºC en amplias zonas del centro y este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, Región de Murcia, centro y sur de la Comunitat Valenciana,
extremo sur de Aragón y puntos aislados de Galicia y del sistema Central.
En cambio, las anomalías se situaron en valores negativos, cercanos a -1 ºC, en la mayor parte de Extremadura y en zonas del oeste de Andalucía, sur de Galicia, La Rioja, Navarra, norte y centro de Aragón, Cataluña y en puntos aislados de Castilla y León, así como en la costa de Almería.
En el resto del territorio peninsular español predominaron anomalías próximas a 0 ºC. En Baleares las anomalías se situaron entre 0 y +1 ºC, mientras que en Canarias predominaron valores comprendidos entre +1 y +2 ºC en zonas bajas y cercanos a 0 ºC en zonas altas.

         

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,1 ºC por debajo del valor normal de junio, mientras que las mínimas diarias coincidieron con el valor medio, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,1 ºC inferior a la
normal del mes.

El mes de junio comenzó con un episodio cálido que había empezado a mediados de mayo y que continuó durante los tres primeros días de junio, en los que se observaron temperaturas tanto máximas como mínimas por encima de las
normales para la época del año.
Sin embargo, el día 4 se produjo un descenso generalizado de las temperaturas que dio paso a un prolongado episodio frío, que se extendió hasta el día 19, con temperaturas máximas y mínimas inferiores a las
normales.
A partir del día 20 y hasta el final del mes las temperaturas volvieron a situarse por encima de las normales, en un nuevo episodio cálido que afectó tanto a las máximas como a las mínimas diarias.

Las temperaturas más elevadas se registraron durante el episodio cálido de la última decena del mes, en el que se superaron los 40 ºC en puntos de la mitad sur de la península, destacando entre observatorios principales los 40,8 ºC de Córdoba/aeropuerto medidos el día 22, los 40,0 ºC registrados en Toledo el día 30, los 39,8 ºC de Morón de la Frontera el día 22, y los 39,5 ºC de Granada/aeropuerto medidos el día 23.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se registraron en el episodio frío de mediados del mes, destacando entre estaciones principales los 0,1 ºC del Puerto de Navacerrada el día 12, los 2,9 ºC de Molina de Aragón y Burgos/aeropuerto medidos ambos el día 9, y los 3,0 ºC registrados tanto en Soria como en León el día 3.

Precipitaciones

Junio ha sido en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 34 mm, valor que supera en un 9 % al valor normal del mes que es de 31 mm (Periodo de Referencia 1981-2010).

Las precipitaciones han estado muy desigualmente repartidas tanto en el espacio como en el tiempo, y en muchas ocasiones han ido acompañadas de tormentas, resultando un mes muy húmedo en Cantabria, norte de Burgos, noroeste del País Vasco, norte y sureste de Navarra, centro de Aragón, Cataluña, y algunas zonas de la comunidad Valenciana, sur de Cádiz, Ceuta, Mallorca y Canarias occidental, mientras que ha sido muy seco en el suroeste de Castilla-León, y en amplias zonas de Extremadura, sur de Castilla-La Mancha y norte de Andalucía.

         

En cuanto al porcentaje de precipitación se han superado los valores normales en el cuadrante nordeste peninsular, regiones cantábricas, amplias zonas de Castilla y León, comunidad valenciana, litoral de Murcia, islas de Mallorca, Menorca y Canarias occidental, así como en algunas zonas entre Cuenca y Toledo, y de la provincia de Cádiz.
En extensas áreas de Cataluña, provincias de Zaragoza y Castellón, en Mallorca y Canarias, y en una zona entre Alicante y Murcia, y otra al oeste de Navarra, se llegaron a duplicar los valores normales.
Por el contrario, en gran parte del cuadrante suroeste peninsular, suroeste de Castilla y León,  provincias de Albacete, Granada y Almería, y en la isla de Fuerteventura no se alcanzó ni el 25% de los valores normales, y tampoco se llegó al 75 % de dichos valores en gran parte de Galicia, oeste de Castilla y León, sur de Aragón y este de Castilla-La Mancha.

En la primera decena las precipitaciones se extendieron a gran parte del territorio, siendo superiores a 10 mm en el cuadrante nordeste peninsular, regiones cantábricas, amplias zonas de Castilla y León, nordeste de Castilla-La Mancha, comunidad valenciana, este de Murcia, sierra de Cádiz e islas de Mallorca, Menorca y La Palma.
Se acumularon más de 60 mm en zonas al norte de Cantabria, País Vasco, Navarra y Cataluña, y puntos cercanos a la desembocadura del Ebro, siendo en una extensa área al nordeste de Cataluña donde se superaron los 120 mm.

En la segunda decena precipitaciones superiores a 10 mm se extendieron al tercio norte peninsular, provincias de Castellón y Teruel e isla de Tenerife.
En algunas zonas de Galicia, Cantabria, País Vasco, norte de Lleida, oeste de Girona e interior de la provincia de Castellón se acumularon más de 40 mm.

La tercera decena fue la de menor precipitación, acumulándose más de 10 mm tan sólo al oeste de Galicia, centro de Asturias y norte de León, Pirineos y algunas zonas del sistema Ibérico y sistema Central.
Se acumularon más de 40 mm en zonas del Pirineo oscense y de Lleida.

En junio destacaron los siguientes episodios por precipitaciones intensas y área afectada: los días 3 y 4 con precipitaciones más intensas en zonas de la mitad norte peninsular, este de Castilla-La Mancha y sierra de Cádiz; días 6 a 8 con precipitaciones intensas en Cataluña, Valencia, Mallorca y Ceuta; y los días 11 y 12 en que se vio afectada la franja norte peninsular.
No obstante, algunos días también hubo precipitaciones intensas en algunos puntos debidas a tormentas, como fueron el día 1 en Cataluña y los días 24 y 25 en diversos puntos de Pirineos.

Las mayores precipitaciones diarias de junio entre observatorios principales se registraron el día 4 con 41 mm en Hondarribia/Malkarroa, el día 3 con 40 mm en Tortosa, 32 mm en Pamplona/aeropuerto, 31 mm en Castellón y 30 mm en Lleida, y el día 6 con 37 mm en Ceuta.
En cuanto a Canarias, Tenerife/sur con 4 mm de precipitación el día 5 de junio, ha supuesto la precipitación máxima diaria para un mes de junio de la correspondiente serie desde 1981, y la precipitación total mensual de 13 mm en La Palma/aeropuerto y 6 mm en Tenerife/sur han sido también las mayores precipitaciones en un mes de junio de las correspondientes series.


« Última modificación: Domingo 29 Agosto 2021 16:33:27 pm por Pedroteño »

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #13 en: Domingo 09 Agosto 2020 23:08:43 pm »
                    Julio de 2020, un mes muy cálido y seco en España

06/08/2020 - Julio de 2020 ha sido el tercero más cálido de la serie histórica, tras los de 2015 y 2006. Las temperaturas máximas fueron las segundas más altas desde que hay registros, tras las de 2015. A finales de mes, una ola de calor que se prolongó hasta comienzos de agosto dejó récords absolutos de temperatura. Ocho de los diez julios más cálidos se han registrado en el actual siglo XXI, y seis de los diez más cálidos, en la década actual. Las precipitaciones han sido en general escasas y en forma de chubascos tormentosos dispersos

Temperaturas

El mes de julio ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre España de 26,0 ºC, valor que queda 2,0 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del tercer julio más cálido desde el comienzo de la serie en 1965 y también del tercero más cálido del siglo XXI, por detrás de los meses de julio de 2015 y 2006.
De los diez meses de julio más cálidos de la serie ocho han sido hasta ahora meses del siglo XXI.
Fueron especialmente elevadas las temperaturas máximas diarias, que se situaron 2,3 ºC por encima de la media,
resultando el segundo mes de julio con la temperatura media de las máximas más alta desde el comienzo de la serie, por detrás tan solo de julio de 2015.

Julio fue extremadamente cálido en el cuadrante suroeste de la península, en el oeste y sur de Castilla y León y en zonas del centro y sur de Galicia.
En el resto de la España peninsular resultó muy cálido, excepto en algunas zonas del Cantábrico, valle del Ebro,
Cataluña, Valencia y Murcia, donde fue cálido, llegando a ser normal en algunos puntos del interior del País Vasco y de Navarra.
En Baleares resultó en conjunto cálido, mientras que en Canarias fue muy cálido, llegando a resultar extremadamente cálido en zonas altas.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +3 ºC en la mayor parte de Extremadura, interior de Andalucía, oeste de Castilla-La Mancha y Madrid, oeste y sur de Castilla y León y sur de Galicia, llegando a alcanzarse valores próximos a +4 ºC en algunos puntos de estas regiones.
Las anomalías tomaron valores positivos más suaves, cercanos a +1 ºC, en la costa norte de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, noreste de Castilla y León, centro de Aragón y en zonas de Cataluña, Valencia y Murcia.
En el resto del territorio peninsular español las anomalías se situaron alrededor de +2 ºC. En Baleares predominaron las anomalías cercanas a +1 ºC, mientras que en Canarias tomaron valores muy variables, que estuvieron comprendidos entre +1 ºC en zonas bajas hasta más de +4 ºC en algunos puntos de altitud elevada.

         

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 2,3 ºC por encima del valor normal de julio, mientras que las mínimas diarias fueron 1,6 ºC superiores al valor medio, resultando por tanto una oscilación térmica diaria 0,7 ºC superior a la normal del mes.

Julio comenzó con temperaturas por encima de las normales para la época del año, continuando el episodio cálido que se había extendido durante la última decena de junio.
A partir del día 2 se observó un descenso térmico, pasando las temperaturas a tomar valores ligeramente por debajo de las normales, especialmente las mínimas, durante los días 3 y 4. A partir del día 5 hubo un nuevo episodio cálido, con temperaturas tanto máximas como mínimas por encima de las normales, que se extendió hasta el día 13.
Durante los días 14 y 15 las temperaturas descendieron, especialmente en el norte y este de la península, pasando a tomar valores cercanos a los normales.
A partir del día 18 se observó un nuevo episodio cálido, el más intenso del mes, provocado por la llegada de una masa de aire cálida de origen africano, en el que se alcanzaron temperaturas muy por encima de las normales, especialmente las máximas, y que se extendió hasta el final del mes.
Con los datos actualmente disponibles, puede considerarse de forma provisional que a partir del 25 de julio y hasta
el final de mes hubo una ola de calor en la España peninsular y Baleares, la cual se prolongó hasta el 2 de agosto.

Las temperaturas más elevadas de julio se registraron durante la ola de calor de finales de mes, destacando entre observatorios principales los 43,9 ºC de Córdoba/aeropuerto medidos el día 26, los 43,3 ºC registrados en Granada/aeropuerto también el día 26, los 42,7 ºC de Morón de la Frontera el día 20, y los 42,5 ºC de Toledo medidos el día 27.
Se superaron los 40 ºC en gran parte del cuadrante suroeste de la península y en puntos del sureste, interior del valle del Ebro, Cantábrico oriental e isla de Mallorca.
Destacaron por lo inusuales las elevadas temperaturas que se alcanzaron en el País Vasco los últimos días del mes, llegando a registrarse 42,2 ºC y 41,5 ºC en las estaciones principales de Hondarribia y Bilbao/aeropuerto, respectivamente, el día 30.

En nueve estaciones principales de la AEMET la temperatura media mensual fue la más alta para un mes de julio desde el comienzo de sus series (ver tabla adjunta).
Asimismo, en trece estaciones principales la temperatura media de las máximas diarias fue la más alta de julio desde el comienzo de las series, y en dos estaciones, Hondarribia y Burgos/aeropuerto, la temperatura máxima absoluta registrada en el mes fue la más alta para un mes de julio desde el comienzo de las series, con 42,2 ºC el día 30 y 38,8 ºC el día 27, respectivamente.
En Hondarribia se superó el anterior valor más alto de la serie en 1,8 ºC.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre estaciones principales correspondieron a Lugo/aeropuerto, con 4,8 ºC el día 3, Vitoria/aeropuerto, con 5,0 ºC el día 4, Burgos/aeropuerto, con 5,7 ºC también el día 4, y León, donde se midieron 6,0 ºC el día 3.
En tres estaciones principales la temperatura media de las mínimas diarias fue la más alta para un mes de julio desde el comienzo de la serie, mientras que en la estación principal de Granada/aeropuerto la temperatura mínima
registrada el día 12, de 24,9 ºC, resultó la más alta para un mes de julio desde el comienzo de la serie.

Precipitaciones

Julio ha sido en conjunto seco, con una precipitación media sobre España de 14 mm, valor que equivale al 70 % del valor normal del mes, que es de 20 mm (periodo de referencia: 1981-2010).
Se ha tratado del vigésimo mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1965 y del octavo más seco del siglo XXI.

La distribución espacial de las precipitaciones, en muchos casos debidas a tormentas, fue muy desigual, resultando un mes húmedo o muy húmedo en zonas del este y sur de Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía central y oriental, Murcia, centro de la Comunidad Valenciana y en puntos de Castilla y León y del norte de Cataluña.
En contraste, fue seco o muy seco en la mayor parte de Galicia, cornisa Cantábrica, Navarra, norte y centro de Aragón, sur de Cataluña y en puntos de Andalucía occidental y del sur de la Comunidad Valenciana, llegando a ser extremadamente seco en algunas zonas del oeste de Galicia y del interior de Asturias.
En Baleares el carácter de la precipitación fue muy variable, resultando en conjunto un mes normal, mientras que en Canarias predominó el carácter normal.

         

En cuanto al porcentaje de precipitación, se superaron los valores normales en amplias zonas del este de Castilla-La Mancha y de Andalucía oriental, y en puntos del centro y este de Castilla y León, Cataluña, interior de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Extremadura y Andalucía occidental.
En algunas zonas del sureste de Castilla-La Mancha, este de Andalucía, noroeste de Murcia y en puntos aislados de Castilla y León se llegó a duplicar e incluso triplicar el valor normal.
En el resto del territorio peninsular español, así como en Baleares, las precipitaciones estuvieron por debajo de las
normales, no llegando a alcanzar el 25 % del valor normal en la mayor parte de Galicia y en zonas del oeste de Asturias, noroeste y suroeste de Castilla y León, este de Aragón, sur de Cataluña, oeste de Castilla-La Mancha, centro y oeste de Andalucía y en puntos de las provincias de Castellón, Alicante, Almería y Badajoz.
En Canarias las precipitaciones fueron inferiores a las normales, con valores en general por debajo del 25 % del valor normal en todas las islas excepto en el extremo este de Fuerteventura, en el que las precipitaciones superaron el valor normal.

En la primera decena del mes las precipitaciones se extendieron por gran parte del norte y este de la península, siendo superiores a 10 mm en la mitad norte de Cataluña, en zonas de los sistemas Central e Ibérico y en algunos puntos del Cantábrico, llegando a acumularse más de 40 mm en algunas de estas zonas.

En la segunda decena las precipitaciones afectaron principalmente a la mitad este de la península, Castilla y León y Baleares.
Fueron superiores a 10 mm en el Cantábrico oriental, Pirineos, norte y centro de Cataluña, este de Castilla-La Mancha, interior de Valencia y Murcia y en puntos de la meseta norte, llegando a superarse los 60 mm en algunas zonas del Pirineo de Huesca y de Lleida.

En la tercera decena las precipitaciones se extendieron por la mitad norte de la península, Extremadura y zonas dispersas del sur y sureste peninsulares.
Se acumularon más de 10 mm en algunas zonas del tercio norte de la península y de Extremadura, llegando a superarse los 40 mm en puntos aislados del Pirineo, de la meseta norte y de La Rioja.

Los episodios de precipitaciones intensas más destacados de julio fueron los siguientes: los días 1 y 2, con precipitaciones en el Cantábrico oriental y en la mitad norte de Cataluña, siendo más intensas en esta zona; los días 8 y 9, con tormentas intensas en puntos aislados del interior de la península; y los días 11 a 14 de julio, en los que hubo
precipitaciones de cierta intensidad en el norte y este de la península.

Las mayores precipitaciones diarias de julio en observatorios principales se registraron en Barcelona/aeropuerto, donde se midieron 52 mm el día 2, Segovia, con 40 mm el día 8, Girona/aeropuerto, con 26 mm el día 2, y Bilbao/aeropuerto, con 16 mm el día 11.
En cuanto a la precipitación total del mes, resaltan los valores inusualmente bajos que se registraron en algunas zonas de Galicia y del Cantábrico, destacando entre estaciones principales los 0 mm medidos en Pontevedra a lo largo de todo el mes, la precipitación inapreciable (inferior a 0,1 mm) de Vigo/aeropuerto y los 0,4 mm registrados en
Santiago de Compostela/aeropuerto.
En estas tres estaciones, así como en Santander, donde se registraron 13 mm, la precipitación total de julio fue la más baja desde el comienzo de las respectivas series.

         

         

         


« Última modificación: Miércoles 28 Julio 2021 11:39:37 am por Pedroteño »

Desconectado RVerde

  • Sol
  • *
  • 10
Re:AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #14 en: Miércoles 19 Agosto 2020 17:57:41 pm »
Análisis estacional en la estación de Soria

La estación de Soria, como todos los años, no actualiza durante varias semanas en verano los datos del análisis estacional en la página de AEMET. Supongo que el funcionario encargado estará de vacaciones. Este año los Sanjuanes no son excusa. No por cotidiano deja de sorprender la falta de profesionalidad en muchísimas actividades en la provincia de Soria, y la AEMET local no es una excepción.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #15 en: Sábado 12 Septiembre 2020 22:23:31 pm »
            El mes de agosto termina como el noveno más cálido en España en el siglo
                                                                           XXI


08/09/2020 - A principios de mes se registraron dos olas de calor, con varios récords de temperatura, aunque los últimos días de agosto fueron muy fríos para la época. Los cinco últimos meses de agosto han sido muy cálidos en España. El de 2020 ocupa el puesto undécimo en la serie, y el noveno del siglo XXI. Agosto de 2020 un mes húmedo en conjunto, con precipitaciones desigualmente repartidas y un episodio de tormentas generalizadas.

Temperaturas

El mes de agosto ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre España de 24,7 ºC, valor que queda 0,8 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010).
Se ha tratado del undécimo agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, y del noveno más cálido del siglo XXI.

Agosto fue muy cálido en la mayor parte del tercio este peninsular, Andalucía y cornisa cantábrica, llegando a ser extremadamente cálido en zonas del este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, interior de Murcia y Comunidad
Valenciana.
En el resto del territorio peninsular español el mes fue predominantemente cálido, resultando normal en algunos puntos del oeste y centro de la península.
En Baleares agosto fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias resultó en conjunto muy cálido.

         

En la España peninsular las mayores anomalías térmicas se observaron en el este y sur de Andalucía, donde se alcanzaron valores cercanos a +3 ºC.
Se registraron anomalías en torno a +2 ºC en zonas del centro de Andalucía, sureste de Castilla-La
Mancha, interior de la Comunidad Valenciana y de Murcia, sur de Aragón y en zonas de Cataluña, noreste de Aragón, Pirineo navarro y costa del País Vasco.
En el resto del territorio peninsular español las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 ºC, aunque tomaron valores cercanos a 0 ºC en algunos puntos del oeste y centro de la península.
En Baleares las anomalías se situaron en torno a +1 ºC, mientras que en Canarias se observaron valores comprendidos en general entre +1 ºC y +2ºC en zonas bajas y por encima de +3 ºC en zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,0 ºC por encima del valor normal de agosto, mientras que las mínimas fueron 0,6 ºC superiores a las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,4 ºC mayor que la normal del mes.

El mes de agosto se caracterizó por la alternancia de sucesivos episodios cálidos y fríos en la península y Baleares.
El mes empezó con la continuación de una ola de calor que había dado comienzo en la última decena del mes de julio, y que dejó temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de las normales para la época del año durante los días 1 y 2.
El día 3 se observó un descenso térmico generalizado, pasando las temperaturas a tomar valores por debajo de los
normales durante los días 3 y 4.
A partir del día 5 las temperaturas volvieron a subir, dando lugar a un nuevo episodio cálido en la península, con máximas y mínimas muy por encima de las normales, que se extendió hasta el día 10.
Durante los días 11-18 las temperaturas se situaron de nuevo por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas.
A continuación, hubo un periodo con temperaturas en general cercanas a las normales, si bien los días 19-20 tomaron valores elevados en el tercio norte.
El día 24, un nuevo ascenso térmico dio paso a un breve periodo cálido hasta el día 27.
Por último, el día 28 se experimentó un brusco descenso térmico con el que comenzó un nuevo episodio frío, el más intenso del mes, con máximas y mínimas muy por debajo de las normales, y que se extendió hasta el final de agosto.

En Canarias, destacó el intenso episodio cálido de los días 25-27, en el que la llegada de una masa de aire de origen africano arrastrada por vientos de componente este dejó temperaturas muy altas, especialmente en zonas del interior
de las islas, aunque sin llegar a conformar una ola de calor.

Con los datos actualmente disponibles, puede considerarse de forma provisional que durante agosto hubo dos olas de calor que afectaron a la España peninsular y Baleares: la primera había dado comienzo el 25 de julio y se extendió hasta el 2 de agosto, mientras que la segunda tuvo lugar entre los días 6 y 10 de agosto.

Las temperaturas más elevadas de agosto se registraron durante la ola de calor de comienzos del mes, destacando entre observatorios principales los 43,9 ºC de Córdoba/aeropuerto medidos el día 1, los 43,7 ºC de Málaga/aeropuerto el día 2, los 42,8 ºC de Murcia el día 1, y los 42,7 ºC de Morón de la Frontera registrados también el día 1.

En la estación principal de Málaga/aeropuerto tanto la temperatura media mensual como la media de las temperaturas máximas diarias resultaron las más altas desde el comienzo de las respectivas series (ver tabla adjunta).
Así mismo, la temperatura máxima alcanzada en las estaciones principales de Melilla y Santander/aeropuerto, que fue de 39,2 ºC el día 1 y 36,5 ºC el día 19, respectivamente, fue la más alta desde el comienzo de sus series.
También se registró la temperatura mínima diaria más alta (es decir, la noche más cálida) desde el comienzo de la serie no solo de agosto, sino de cualquier mes, en las estaciones de Melilla y Tenerife Norte/aeropuerto, con 31,8 ºC el día 2 y 29,0 ºC el día 27, respectivamente.

En cuanto a temperaturas mínimas, los valores más bajos se registraron en el episodio frío de los últimos días de agosto, destacando entre estaciones principales los 1,3 ºC observados en Molina de Aragón el día 31, los 1,4 ºC del Puerto de Navacerrada el día 30, los 3,5 ºC de Burgos/aeropuerto el día 31, y los 4,0 ºC de Vitoria/aeropuerto medidos también el día 31.

En la estación principal de Salamanca aeropuerto la temperatura mínima registrada el día 31, de 4,2 ºC, resultó la más baja para un mes de agosto desde el comienzo de la serie.

Precipitaciones

Agosto ha resultado en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 27 mm, valor que supera en un 17% el valor normal de este mes, que es de 23 mm (Periodo de referencia 1981-2010).

La distribución espacial de las precipitaciones acumuladas en agosto, en muchas ocasiones debidas a tormentas, ha sido muy desigual, afectando con mayor intensidad a zonas de la franja norte peninsular.
El mes ha resultado muy húmedo en buena parte de Galicia, Asturias y norte de León, pero también en el suroeste de
Castilla-La Mancha, norte de Andalucía y en algunas zonas al sur de Madrid, oeste de Girona y sur de la comunidad valenciana.

         

Las cantidades acumuladas en el mes han superado los valores normales en extensas áreas desde Galicia hasta Navarra y La Rioja, del interior peninsular y norte de Andalucía, así como en Alicante, Mallorca y algunas zonas de Murcia, del interior de la provincia de Girona y del norte de Canarias.
Se han duplicado los valores normales en un área que abarca el norte de Galicia y parte de Asturias y provincia de León, y también en amplias zonas del oeste de Castilla-La Mancha, sureste de Madrid y provincias de Cuenca y Córdoba, donde en algunas zonas se ha llegado incluso a triplicar el valor normal.
Por el contrario las precipitaciones no han alcanzado ni la mitad de los valores normales en gran parte de Extremadura, Andalucía, Aragón, comunidad valenciana, provincia de Orense, Ibiza y Canarias, no superándose ni el 25% del valor normal en extensas áreas de dichas zonas.

En la primera decena las precipitaciones afectaron a gran parte de la península y Baleares pero tan sólo se superaron los 10 mm en Cantabria, País Vasco, algunas zonas de Pirineos y sistema Ibérico, y del noreste de Castilla y León.

En la segunda decena las precipitaciones aumentaron afectando de nuevo a gran parte del área peninsular y siendo superiores a 30 mm en una extensa área que abarca Galicia, la provincia de León, y parte Asturias y de la provincia de Zamora, así como en otra zona al noroeste de Cuenca y en algunos puntos del interior peninsular, norte de Teruel, y de Barcelona y Córdoba.
Se superaron los 100 mm al norte y oeste de Galicia, y extremo oeste de Asturias.

En la tercera decena las precipitaciones se extendieron al tercio norte peninsular, comunidad valenciana y Murcia, así como en algunas zonas de Castilla y León, Baleares y Canarias.
Se acumularon más de 100 mm en un área del interior de Girona y norte de Barcelona, y en otra más pequeña al sur de Asturias.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas, a lo largo del mes de agosto cabe destacar: el episodio de los días 7-9 con tormentas en Cantabria, Pirineos y sistema Ibérico; el de los días 11-12 en que la presencia de una dana en el oeste peninsular provocó precipitaciones intensas en el centro peninsular, provincia de Córdoba, Galicia y Asturias; el de los días 17-20 en que las precipitaciones afectaron a Galicia, regiones cantábricas y noroeste de Castilla y León; y el de los días 28-29 en que las precipitaciones se extendieron a las regiones cantábricas, Cataluña, litoral mediterráneo hasta Murcia y Baleares, superándose los 100 mm en zonas del Pirineo entre Barcelona y Girona.

Las mayores precipitaciones diarias de agosto entre observatorios principales se observaron el día 11 con 62 mm en A Coruña, 58 mm en Córdoba/aeropuerto, 50 mm en Gijón/puerto y 44 mm en el puerto de Navacerrada; el día 28 con 44 mm en Reus/aeropuerto y el día 29 con 49 mm en Oviedo.
La precipitación diaria de 58 mm en Córdoba/aeropuerto y de 28 mm en Ciudad Real ambas del día 11, han
supuesto el mayor valor de la serie mensual correspondiente, y en cuanto a la precipitación total mensual en un mes de agosto, los 59 mm acumulados en Córdoba/aeropuerto y los 28 mm de Ciudad Real, también han supuesto el mayor valor de la correspondiente serie.

         

         
« Última modificación: Martes 27 Julio 2021 00:07:05 am por Pedroteño »

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #16 en: Domingo 20 Septiembre 2020 22:05:24 pm »
                                                   Avance Climático Nacional del verano 2020

                                                                                            Temperaturas

El verano 2020 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2020) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media de 23,9 ºC, valor que queda 0,9 ºC por encima de la media de esta estación (período de referencia 1981-2010).
Se ha tratado del noveno verano más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, y también del noveno más
cálido desde el comienzo del siglo XXI.
Nueve de los diez veranos más cálidos de la serie pertenecen al siglo XXI, y cinco de ellos a la década 2011-2020.

         

El verano resultó extremadamente cálido en zonas del centro y este de Andalucía y en puntos del este de Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y suroeste de Madrid.
En el resto del territorio peninsular español fue entre cálido y muy cálido, aunque predominando el carácter
muy cálido.
En Baleares resultó entre cálido y muy cálido, mientras que en Canarias predominó el carácter muy cálido, siendo extremadamente cálido en algunos puntos.

Las mayores anomalías térmicas de la España peninsular se observaron en el interior de Andalucía oriental, con valores cercanos a +3 ºC en algunas zonas.
Se registraron anomalías en torno a +2 ºC en zonas del centro y este de Andalucía central, oeste de Castilla-La Mancha
y en puntos aislados de Extremadura, Madrid, centro y sur de Castilla y León, sur de Aragón e interior de la Comunidad Valenciana.
En el resto del territorio peninsular español, así como en Baleares, las anomalías se situaron mayoritariamente entre 0 y +1 ºC.
En Canarias las anomalías térmicas tomaron valores entre +1 y +2 ºC en zonas bajas, alcanzando valores que
superaron los +3 ºC en algunas zonas altas.

         

Las anomalías de las temperaturas máximas se situaron en promedio 1,1 ºC por encima del valor normal del trimestre, mientras que las de las temperaturas mínimas fueron 0,7 ºC superiores a las normales, resultando una oscilación térmica diaria 0,4 ºC superior a la normal.

El verano comenzó con un mes de junio normal, con una temperatura media que se situó 0,1 ºC por debajo de la normal del mes.
Julio fue muy cálido, con una temperatura media 2,0 ºC por encima de la normal, resultando el tercer julio más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, por detrás tan solo de los meses de julio de 2015 y 2006.
Agosto fue también muy cálido, con una temperatura media 0,8 ºC por encima de la normal del mes.

Junio fue entre cálido y muy cálido en gran parte del sureste peninsular, y cálido en zonas de la mitad norte de Galicia y en puntos del Cantábrico.
Resultó en cambio frío en la mayor parte de Extremadura, Andalucía occidental, sur de Galicia, La Rioja, Navarra, centro y norte de Aragón y Cataluña, así como en puntos de ambas mesetas y de la costa de Almería, llegando a resultar muy frío en algunas de estas zonas.
En el resto de la España peninsular fue normal en cuanto a temperaturas.
En Baleares resultó entre normal y cálido, mientras que en Canarias fue entre muy cálido y extremadamente cálido en zonas bajas, y normal en zonas altas.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 ºC en el interior de Almería, y próximas a +1 ºC en amplias zonas del centro y este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, Región de Murcia, centro y sur de la Comunitat Valenciana, extremo sur de Aragón y puntos aislados de Galicia y del sistema Central.
En cambio, las anomalías se situaron en valores negativos, cercanos a -1 ºC, en la mayor parte de Extremadura y en zonas del oeste de Andalucía, sur de  Galicia, La Rioja, Navarra, norte y centro de Aragón, Cataluña y en puntos aislados de Castilla y León, así como en la costa de Almería.
En el resto del territorio peninsular español predominaron anomalías próximas a 0 ºC. En Baleares las anomalías se situaron entre 0 y +1 ºC, mientras que en Canarias predominaron valores comprendidos entre +1 y +2 ºC en zonas
bajas y cercanos a 0 ºC en zonas altas.

Julio fue extremadamente cálido en el cuadrante suroeste de la península, en el oeste y sur de Castilla y León y en zonas del centro y sur de Galicia.
En el resto de la España peninsular resultó muy cálido, excepto en algunas zonas del Cantábrico, valle del Ebro, Cataluña, Valencia y Murcia, donde fue cálido, llegando a ser normal en algunos puntos del interior del
País Vasco y de Navarra.
En Baleares resultó en conjunto cálido, mientras que en Canarias fue muy cálido, llegando a resultar extremadamente cálido en zonas altas.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +3 ºC en la mayor parte de Extremadura, interior de Andalucía,
oeste de Castilla-La Mancha y Madrid, oeste y sur de Castilla y León y sur de Galicia, llegando a alcanzarse valores próximos a +4 ºC en algunos puntos de estas regiones.
Las anomalías tomaron valores positivos más suaves, cercanos a +1 ºC, en la costa norte de Galicia, Asturias,
Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, noreste de Castilla y León, centro de Aragón y en zonas de Cataluña, Valencia y Murcia.
En el resto del territorio peninsular español las anomalías se situaron alrededor de +2 ºC. En Baleares predominaron anomalías cercanas a +1 ºC, mientras que en Canarias tomaron valores muy variables, que estuvieron comprendidos
entre +1 ºC en zonas bajas hasta más de +4 ºC en algunos puntos de altitud elevada.

Agosto fue muy cálido en la mayor parte del tercio este peninsular, Andalucía y cornisa cantábrica, llegando a ser extremadamente cálido en zonas del este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, interior de Murcia y Comunidad Valenciana.
En el resto del territorio peninsular español el mes fue predominantemente cálido, resultando normal en algunos puntos del oeste y centro de la península.
En Baleares agosto fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias resultó en conjunto muy cálido.
En la España peninsular las mayores anomalías térmicas se observaron en el este y sur de Andalucía, donde se alcanzaron valores cercanos a +3 ºC.
Se registraron anomalías en torno a +2 ºC en zonas del centro de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, interior de la Comunidad Valenciana y de Murcia, sur de Aragón y en zonas de Cataluña, noreste de Aragón, Pirineo navarro y costa del País Vasco.
En el resto del territorio peninsular español las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 ºC, aunque tomaron valores cercanos a 0 ºC en algunos puntos del oeste y centro de la península.
En Baleares las anomalías se situaron en torno a +1 ºC, mientras que en Canarias se observaron valores comprendidos en general entre +1 ºC y +2ºC en zonas bajas y por encima de +3 ºC en zonas de mayor altitud.

Episodios más destacados

Durante el verano fueron frecuentes los episodios cálidos, destacando las dos olas de calor que se observaron España peninsular y Baleares en los meses de julio y agosto.
A partir de los datos actualmente disponibles, puede considerarse de forma provisional que hubo una primera ola de calor entre el 25 de julio y el 2 de agosto, y una segunda ola de calor entre el 6 y el 10 de agosto.
La primera fue más intensa y de mayor duración, superándose los 40 ºC en gran parte del cuadrante suroeste de la península y en puntos del sureste, interior del valle del Ebro, Cantábrico oriental e isla de Mallorca.
Destacaron por lo inusuales las elevadas temperaturas que se alcanzaron en el País Vasco los últimos días de julio, llegando a registrarse 42,2 ºC en la estación principal de Hondarribia, valor que constituye la temperatura más elevada registrada en la estación en cualquier mes desde el comienzo de la serie en 1956, habiendo superando
en 1,8 ºC el anterior valor más alto.

En Canarias destacó el intenso episodio cálido de los días 25-27 de agosto, en el que la llegada de una masa de aire de origen africano arrastrada por vientos de componente este dejó temperaturas muy altas, especialmente en zonas del interior de las islas, aunque sin llegar a conformar una ola de calor.

Las temperaturas más elevadas del verano se registraron durante la ola de calor de finales de julio y comienzos de agosto, destacando entre observatorios principales los 43,9 ºC registrados en Córdoba/aeropuerto el 26 de julio y el 1 de agosto, los 43,7 ºC de Málaga/aeropuerto el 2 de agosto, los 43,3 ºC de Granada/aeropuerto el 26 de julio, y los 42,8 ºC de Murcia medidos el 1 de agosto.

En las estaciones principales de Melilla y Tenerife Norte/aeropuerto se registraron durante el verano de 2020 las temperaturas mínimas más altas desde el comienzo de las respectivas series (es decir, las noches más cálidas de las que se tienen registros), al medirse 31,8 ºC el 2 de agosto y 29,0 ºC el 27 de agosto, respectivamente.

En cuanto a episodios fríos, destacó el prolongado episodio que se extendió entre el 5 y el 19 de junio, con máximas y mínimas diarias muy por debajo de las normales, así como el episodio frío de los días 28-31 de agosto, con temperaturas también muy por debajo de las habituales para la época del año.

Las temperaturas más bajas en estaciones principales correspondieron al Puerto de Navacerrada, con 0,1 ºC medidos el 12 de junio, Molina de Aragón, con 1,3 ºC el 31 de agosto, Burgos/aeropuerto, con 2,9 ºC el 9 de junio, y Soria y León, que registraron ambas 3,0 ºC el 3 de junio.

                                                                                        Precipitaciones

El verano ha sido en su conjunto normal, aunque muy próximo a húmedo, con una precipitación media sobre España de 75 mm, valor que queda un 1 % por encima del valor medio del trimestre según el periodo de referencia 1981-2010. El trimestre comenzó con un mes de junio húmedo, seguido por un mes de julio seco y un mes de agosto que volvió a ser húmedo

         

El verano fue húmedo o muy húmedo en gran parte de las regiones cantábricas, Castilla y León, Cataluña, Baleares, litoral mediterráneo de la comunidad valenciana y Murcia, Canarias, Ceuta y en algunas pequeñas zonas del sur y centro de Andalucía, extremo suroeste de Castilla-La Mancha y centro de Aragón.
Mientras que resultó muy seco en zonas de Extremadura, sur de Castilla y León, noroeste de Andalucía y algunas áreas del norte de Aragón.

Las precipitaciones acumuladas, en muchas ocasiones debidas a tormentas, superaron los valores normales en amplias zonas del tercio norte peninsular, sistema ibérico, norte y este de Castilla y León, este de Castilla-La Mancha, norte y sur de la comunidad valenciana, así como en las islas de Mallorca y Menorca, Canarias occidental y mitad sur de la provincia de Córdoba.
Se superaron en un 50 % los valores normales en algunas zonas de Cataluña, provincias de Zaragoza, Cuenca, Alicante y Murcia, noreste de León, Córdoba, este de Mallorca y Canarias occidental.

         

Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron ni el 50 % de los valores normales en Extremadura, gran parte de Andalucía y de la provincia de Salamanca, y algunas pequeñas áreas del sur de Galicia, norte de Aragón, suroeste de Albacete, interior de Murcia e islas de Fuerteventura y Lanzarote, y tampoco se alcanzó ni el 75 % de los valores normales al oeste de Castilla-La Mancha.

Se inició el trimestre de verano con un mes de junio húmedo con una precipitación que quedó en conjunto un 9 % por encima del valor normal, en julio la precipitación disminuyó y quedó un mes seco con precipitaciones un 30 % por debajo del valor normal, mientras que agosto volvió a ser húmedo con una precipitación un 17 % superior al valor normal.

En junio las precipitaciones superaron los valores normales en el cuadrante nordeste peninsular, regiones cantábricas, amplias zonas de Castilla y León, comunidad valenciana, litoral de Murcia, islas de Mallorca, Menorca y Canarias occidental, así como en algunas zonas entre Cuenca y Toledo, y de la provincia de Cádiz.
En extensas áreas de Cataluña, provincias de Zaragoza y Castellón, en Mallorca y Canarias, y en una zona entre Alicante y Murcia, y otra al oeste de Navarra, se llegaron a duplicar los valores normales.
Por el contrario, en gran parte del cuadrante suroeste peninsular, suroeste de Castilla y León, provincias de Albacete,
Granada y Almería, y en la isla de Fuerteventura no se alcanzó ni el 25% de los valores normales, y tampoco se llegó al 75 % de dichos valores en gran parte de Galicia, oeste de Castilla y León, sur de Aragón y este de Castilla-La Mancha.

En Julio las precipitaciones disminuyeron, aunque se superaron los valores normales en amplias zonas del este de Castilla-La Mancha, Andalucía oriental, centro y este de Castilla y León, y en diversas áreas del norte de Cataluña, interior de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Extremadura y Andalucía occidental.
En algunas zonas del sureste de Castilla-La Mancha, este de Andalucía, noroeste de Murcia y en puntos aislados de Castilla y León se llegó a duplicar e incluso triplicar el valor normal.
En el resto del territorio peninsular español, así como en Baleares, las precipitaciones estuvieron por debajo de las normales, no llegando a alcanzar el 25 % del valor normal en la mayor parte de Galicia y en zonas del oeste de
Asturias, noroeste y suroeste de Castilla y León, este de Aragón, sur de Cataluña, oeste de Castilla-La Mancha, centro y oeste de Andalucía y en puntos de las provincias de Castellón, Alicante, Almería y Badajoz.
En Canarias las precipitaciones fueron inferiores a las normales, con valores en general por debajo del 25 % del valor normal en todas las islas excepto en el extremo este de Fuerteventura, en el que las precipitaciones superaron el valor normal.

En Agosto las precipitaciones volvieron a estar distribuidas irregularmente, superándose los valores normales en extensas áreas desde Galicia hasta Navarra y La Rioja, del interior peninsular y norte de Andalucía, así como en Alicante, Mallorca y algunas zonas de Murcia, del interior de la provincia de Girona y del norte de Canarias.
Se duplicaron los valores normales en un área que abarca el norte de Galicia y parte de Asturias y provincia de León, y también en amplias zonas del oeste de Castilla-La Mancha, sureste de Madrid y provincias de Cuenca y Córdoba, donde en algunas zonas se llegó incluso a triplicar el valor normal.
Por el contrario las precipitaciones no alcanzaron ni la mitad de los valores normales en gran parte de Extremadura, Andalucía, Aragón, comunidad valenciana, provincia de Orense, Ibiza y Canarias, no superándose ni el 25% del valor normal en extensas áreas de dichas zonas.

Episodios más destacados

A lo largo del trimestre de verano se produjeron diversos episodios de precipitaciones intensas, de entre los cuales se mencionan los más importantes.
En el mes de junio los días 3 y 4 con precipitaciones más intensas en zonas de la mitad norte peninsular, este de Castilla-La Mancha y sierra de Cádiz; días 6 a 8 con precipitaciones en Cataluña, Valencia, Mallorca y Ceuta; los
días 11 y 12 en que se vio afectada la franja norte peninsular y también los días 24 y 25 con tormentas de fuerte intensidad en zonas del Pirineo.
Durante el mes de julio los días 1 y 2, con precipitaciones en el Cantábrico oriental y en la mitad norte de Cataluña, siendo más intensas en esta zona; los días 8 y 9, con tormentas intensas en puntos aislados del interior de la península; y los días 11 a 14 de julio, con precipitaciones de cierta intensidad en el norte y este de la península.
Y en el mes de agosto: el episodio de los días 11-12 en que la presencia de una dana en el oeste peninsular provocó precipitaciones intensas en el centro peninsular, provincia de Córdoba, Galicia y Asturias; el de los días 17-20 en que las precipitaciones afectaron a Galicia, regiones cantábricas y noroeste de Castilla y León; y el de los días 28-29
en que las precipitaciones se extendieron a las regiones cantábricas, Cataluña, litoral mediterráneo hasta Murcia y Baleares, superándose los 100 mm en zonas del Pirineo entre Barcelona y Girona.

El valor más elevado de precipitación máxima diaria registrado en este verano en un observatorio principal fue en agosto el día 11 con 62 mm en A Coruña y 58 mm en Córdoba/aeropuerto, seguidos en julio de 52 mm en Barcelona/aeropuerto el día 2.
La precipitación registrada en Córdoba/aeropuerto el día 11 de agosto ha sido la más alta registrada en un día de verano de la correspondiente serie.
En cuanto a la intensidad máxima de precipitación entre observatorios principales, destaca Barcelona/aeropuerto por acumularse más de 24 mm en 10 minutos la noche del día 2 de julio
« Última modificación: Martes 27 Julio 2021 00:03:10 am por Pedroteño »

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #17 en: Martes 06 Octubre 2020 22:28:22 pm »
    El año hidrológico ha sido húmedo, con precipitaciones un 4% por encima
                                                       del valor normal


05/10/2020 - La precipitación acumulada ha sido 664 litros por metro cuadrado, lo que supone un 4% por encima del valor normal considerando el periodo de referencia de 1981 a 2010. La cuenca Sur es la que presenta un menor porcentaje de precipitación mientras que la cuenca del Pirineo Oriental es la de mayor porcentaje acumulado con un 65% y un 132% respecto del valor normal del periodo de referencia respectivamente.

La Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acaba de publicar un resumen de las características del año hidrológico que acaba de finalizar. Dicho año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre de 2019 y finalizó el 30 de septiembre de 2020, ha quedado calificado como un año húmedo con una precipitación acumulada de 664 mm, valor que supera al valor normal en un 4 % (periodo de referencia 1981-2010).
Con esta información provisional, el lugar que ocupa en la serie desde el año hidrológico 1961-1962 no es relevante, pues ocuparía el puesto 26 si se empieza por el más húmedo en una serie de 59 años.
En cuanto a los años del siglo XXI tampoco es relevante, pues sería el noveno empezando por el más húmedo en una serie de 19 años.

Análisis geográfico del año hidrológico

Las precipitaciones superaron en un 25 % los valores normales en extensas áreas del tercio este peninsular, oeste de Galicia, zona centro de Asturias, Navarra, La Rioja, Mallorca y oeste de la provincia de Cuenca, llegándose a cantidades de precipitación superiores en un 75 % al valor normal en pequeñas zonas al sur de Lleida, provincia de Tarragona, interior de la de Castellón y oeste de Zaragoza.
En esta última zona las precipitaciones llegaron a duplicar el valor normal.
Por el contrario, en gran parte de Canarias, y algunas zonas aisladas del suroeste de Extremadura, oeste de Andalucía y costa de Málaga, las precipitaciones acumuladas no alcanzaron el 75 % del valor normal

                 

La distribución por grandes cuencas refleja una situación muy polarizada con superávit especialmente destacado en las cuencas del tercio norte y déficit significativo en las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y especialmente en la cuenca Sur, en donde el año hidrológico ha quedado calificado como muy seco.

         

Análisis del año hidrológico mes a mes

El año hidrológico 2019-2020 se inició el 1 de octubre con un mes que resultó en conjunto seco con una precipitación acumulada un 24 % inferior al valor normal. No obstante, en noviembre, las precipitaciones fueron en aumento resultando en conjunto un mes muy húmedo; diciembre y enero resultaron húmedos, por lo que a finales de enero la precipitación del año hidrológico quedaba un 11 % por encima del valor norma. A continuación febrero resultó ser extremadamente seco, el febrero de menor precipitación de toda la serie desde 1961, por lo que al finalizar febrero dicho porcentaje disminuía hasta quedar un 3% por debajo del valor normal. Posteriormente un marzo muy húmedo y un abril húmedo dieron como resultado que a finales de abril el porcentaje de precipitación acumulada superara el valor normal en un 10 %. La primavera continuó con un mayo seco quedando las precipitaciones acumuladas al finalizar mayo un 7 % por encima del valor normal. En los meses del verano a pesar de que julio y agosto fueron húmedos, julio resultó seco, por lo que agosto finalizaba superando el valor normal de precipitación acumulada desde el 1 de octubre tan sólo en un 5 %. En los primeros días de septiembre las precipitaciones estuvieron debajo del valor normal y dicho porcentaje continuó disminuyendo y aunque en la tercera semana de septiembre las precipitaciones fueron abundantes el mes de septiembre fue seco.


NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de precipitación descritas en la nota técnica 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010)

https://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/detalles/NT32_AEMET

El cambio de metodología descrito en dicha publicación ha dado lugar a diferencias significativas con los valores que se habían obtenido para el año hidrológico hasta el 13 de septiembre con la anterior metodología. No obstante, con el objeto de que la descripción de la evolución de las precipitaciones a lo largo del año hidrológico fuera comparable de un mes a otro, toda la información aquí mostrada se ha obtenido con la nueva metodología y nuevos valores normales, y con los datos de precipitación de aproximadamente 800 estaciones generando las correspondientes rejillas mensuales de precipitación.
« Última modificación: Jueves 03 Junio 2021 21:56:32 pm por Pedroteño »

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #18 en: Viernes 09 Octubre 2020 20:42:06 pm »
                                                  Avance Climático Nacional de septiembre de 2020

Temperaturas

El mes de septiembre ha sido en conjunto normal aunque cercano a cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 19,5 ºC, valor que queda 0,3 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010).
Se ha tratado del vigésimo cuarto septiembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del noveno más cálido del siglo XXI.
Por el momento el año 2020 (de enero a septiembre) es el año más cálido desde el comienzo de la serie en 1961,
superando al mismo periodo de 2017 en 0,1 ºC.

Septiembre fue entre normal y frío en la mayor parte de Castilla-La Mancha y en zonas de Madrid, interior de Murcia, sur de la Comunitat Valenciana, sur de Aragón y Pirineo catalán.
En el resto de la España peninsular resultó entre cálido y muy cálido, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos de la costa andaluza.
En Baleares, el mes fue normal en Ibiza y entre normal y cálido en el resto del archipiélago, mientras que en Canarias resultó en conjunto muy cálido, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos.

         

Se observaron anomalías cercanas a 0 ºC en amplias zonas de Madrid, centro y este de Castilla-La Mancha, interior de Murcia y de la Comunitat Valenciana, y en zonas de Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja y este de Castilla y León, siendo ligeramente negativas en algunos puntos de estas zonas.
En el resto de la España peninsular predominaron anomalías en torno a +1 ºC, llegando a alcanzar valores próximos a
+2 ºC en zonas de Galicia, oeste de Castilla y León y Andalucía.
En Baleares las anomalías se situaron mayoritariamente entre 0 y +1 ºC, mientras que en Canarias predominaron valores comprendidos entre +1 y +2 ºC, registrándose anomalías superiores a +3 ºC en algunos puntos de las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 0,4 ºC por encima del valor normal de septiembre, mientras que las mínimas diarias quedaron 0,3 ºC por encima del valor medio, resultando por tanto una oscilación térmica diaria 0,1 ºC superior a la normal del mes.

Septiembre comenzó con temperaturas por debajo de las normales, situación que se mantuvo durante los dos primeros días del mes.
El día 3 se observó un ascenso térmico generalizado, pasando las temperaturas a situarse por encima de las
habituales para la época del año hasta el día 6.
Tras un breve paréntesis en el que las temperaturas fueron cercanas a las normales, dio comienzo un episodio cálido
que se extendió entre los días 10 y 17, con temperaturas máximas y mínimas claramente por encima de los valores normales.
Entre los días 18 y 24 las temperaturas volvieron a tomar valores cercanos a los habituales.
El día 25 se observó un brusco descenso térmico con la llegada de la borrasca Odette que dio lugar a un episodio frío, con máximas y mínimas por debajo de las normales, que se extendió hasta el día 28.
En los dos últimos días del mes las temperaturas máximas pasaron a situarse por encima de las normales, mientras que las mínimas continuaron en valores por debajo de los habituales para la época del año.

Las temperaturas más elevadas de septiembre se observaron en el episodio cálido de mediados del mes, destacando entre estaciones principales los 38,5 ºC de Morón de la Frontera registrados el día 12, los 38,0 ºC de Sevilla/aeropuerto medidos también el día 12, los 37,9 ºC de Badajoz/aeropuerto el día 13, y los 37,8 ºC
de Córdoba/aeropuerto el día 12.

En las estaciones principales de A Coruña y A Coruña/aeropuerto las temperaturas máximas registradas el día 13, de 35,4 ºC y 35,9 ºC respectivamente, fueron las más altas para un mes de septiembre desde el comienzo de sus series. Asimismo, en la estación principal de Izaña la media de las temperaturas máximas diarias resultó la más alta para un mes de septiembre desde el comienzo de la serie en 1920.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se registraron los últimos días del mes, destacando entre estaciones principales Molina de Aragón, donde se midieron -1 ºC el día 28, Puerto de Navacerrada, con -0,5 ºC el día 26, Burgos/aeropuerto, con 1,4 ºC el día 28, y Soria, con 1,5 ºC registrados también el día 28.

Precipitaciones

Septiembre ha sido en conjunto seco, con una precipitación media sobre España de 34 mm, valor que equivale al 77 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010).
Se ha tratado del vigésimo segundo mes de septiembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del séptimo septiembre más seco del siglo XIX.

El mes resultó húmedo o muy húmedo en amplias zonas del centro de la península, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra y este de Cataluña, llegando a ser extremadamente húmedo en puntos del sistema Central.
En contraste, fue seco o muy seco en el centro y este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, Murcia, Comunitat Valenciana, sur y este de Aragón, suroeste de Cataluña, sur de Navarra y en zonas del norte de Galicia y de la cordillera Cantábrica.
En Baleares fue húmedo o muy húmedo en zonas costeras de Mallorca y normal o seco en el resto del archipiélago. En Canarias resultó seco en Lanzarote, La Palma, La Gomera y norte de Tenerife y normal o ligeramente húmedo en el resto.

         

Las precipitaciones acumuladas durante el mes superaron los valores normales en amplias zonas del centro de la península, costa de Asturias y Cantabria, País Vasco, norte de Navarra y de Aragón, y en puntos del este de Cataluña. Llegaron a duplicarse los valores normales en una región que comprende gran parte de las provincias de Madrid, Toledo, Ávila, Segovia y Valladolid.
En cambio, las precipitaciones quedaron por debajo del 50 % del valor normal en amplias zonas de la vertiente mediterránea y Andalucía, no llegando a alcanzar el 25 % en áreas del este de Aragón, sur de Cataluña, sur de la Comunitat Valenciana, este de Murcia y centro de Andalucía.
En Baleares las precipitaciones acumuladas quedaron por encima de las normales en las costas de Mallorca y en algunos puntos de Menorca e Ibiza, mientras que se situaron por debajo las normales en el resto del archipiélago.
En Canarias las precipitaciones se situaron muy por debajo de los valores normales en muchas zonas, resultando inferiores al 25 % en La Palma, La Gomera, Lanzarote y en parte de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

En la primera decena del mes se registraron precipitaciones en el área mediterránea y regiones cantábricas, siendo más intensas en la mitad este de Cataluña y en Baleares, donde se acumularon más de 40 mm en muchas zonas.
Se registraron más de 80 mm en los alrededores de Barcelona y en zonas de Mallorca, llegándose a superar los 100 mm en la Serra de Tramuntana.

En la segunda decena las precipitaciones se extendieron por toda la España peninsular y por puntos de los archipiélagos de Baleares y Canarias, siendo más abundantes en el centro y norte de la península.
Se recogieron más de 60 mm en amplias zonas del centro peninsular, norte de Aragón y Galicia, llegando a superarse los 100 mm en puntos del sistema Central y del Pirineo aragonés.

Durante la tercera decena las precipitaciones afectaron al norte y centro de la península y a ambos archipiélagos exceptuando la isla de Lanzarote.
Las precipitaciones más abundantes, por encima de 60 mm, se registraron en la cornisa cantábrica y Pirineos occidentales, superándose los 100 mm en zonas de Cantabria y del norte del País Vasco y de Navarra.

Los episodios de precipitaciones intensas más destacados de septiembre fueron los siguientes: los días 6-10, con precipitaciones intensas en Cataluña y Baleares; los días 17-22, con precipitaciones en la mayor parte de la península que fueron especialmente intensas en zonas del centro peninsular y en el Pirineo oscense; y los días 24-26, en los que la borrasca Odette dejó precipitaciones intensas en el tercio norte peninsular, que fueron de nieve en zonas altas del Pirineo y de la cordillera Cantábrica.

Las mayores precipitaciones diarias de septiembre en observatorios principales se registraron en  Barcelona/aeropuerto, donde se midieron 63 mm el día 6, Ibiza/aeropuerto, con 62 mm el día 7, Puerto de Navacerrada, con 50 mm el día 18, y Palma de Mallorca, con 50 mm el día 6.
En la estación principal de Segovia el día 18 se midió una precipitación de 33 mm, resultando la precipitación diaria más alta para un mes de septiembre desde el comienzo de la serie en 1989.

En cuanto a la precipitación total del mes, destacan los 153 mm acumulados en Barcelona/aeropuerto, los 146 mm de Hondarribia, los 144 mm de Puerto de Navacerrada y los 140 mm de San Sebastián/Igueldo.

NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se
obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.


         

« Última modificación: Jueves 03 Junio 2021 19:22:41 pm por Pedroteño »

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34577
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #20 en: Martes 10 Noviembre 2020 19:03:00 pm »
                                       El primer octubre frío de los últimos diez años
                                             Avance Climático Nacional de octubre de 2020

Temperatura

El mes de octubre ha sido en conjunto frío, con una temperatura media sobre la España peninsular de 13,5 ºC, valor que queda 0,9 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010).
Se ha tratado del decimoséptimo octubre más frío desde el comienzo de la serie en 1961 y del tercero más frío del
siglo XXI, por detrás de los meses de octubre de 2003 y 2010.
Por el momento, el año 2020 (de enero a octubre) es el segundo año más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 con una anomalía de +1,0 ºC, solo superado por el mismo periodo de 2017, que presentó una anomalía de +1,3 ºC.

Octubre fue muy frío en amplias zonas del interior del País Vasco, Navarra, La Rioja, norte de Aragón, Cataluña, Madrid y este de Castilla-La Mancha, y en zonas dispersas de Castilla y León, Extremadura y Andalucía. En el resto del territorio peninsular español tuvo un carácter frío o normal.
En Baleares fue muy frío, mientras que en Canarias resultó entre normal y cálido, aunque llegando a ser ligeramente frío en algunos puntos de elevada altitud.

Se observaron anomalías cercanas a -2 ºC en gran parte de Navarra, norte de Aragón, noroeste de Cataluña, este de Madrid y mitad oriental de Castilla-La Mancha.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente entre 0 y -1 ºC.
En Baleares las anomalías tomaron valores próximos a -2 ºC en Menorca y en torno a -1 ºC en el resto de las islas, mientras que en Canarias se situaron mayoritariamente entre 0 y +1 ºC.

         

Octubre se caracterizó por unas temperaturas mínimas diarias particularmente frías, las cuales se situaron en promedio 1,2 ºC por debajo de las normales.
Las máximas diarias fueron en cambio 0,6 ºC inferiores a las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,6 ºC superior a la normal del mes.
En dos estaciones principales, Jerez de la Frontera y Ceuta, la media mensual de las temperaturas mínimas diarias resultó la más baja para un mes de octubre desde el comienzo de las respectivas series.

A lo largo del mes se alternaron sucesivos episodios fríos y cálidos, siendo en general de mayor duración los primeros.
Durante los cinco primeros días del mes el paso de la borrasca Álex dio lugar a temperaturas por debajo de los normales.
El día 6 se observó un ascenso térmico generalizado que dio lugar a un breve episodio cálido que se extendió hasta el día 10, durante el cual se registraron las temperaturas más altas del mes en muchas regiones.
A partir del día 11 y hasta el 18 las temperaturas volvieron a ser inferiores a las habituales para la época del año, especialmente las mínimas, que alcanzaron los valores más bajos del mes.
Entre los días 19 y 22 el paso de la borrasca Bárbara, con sucesivos frentes que barrieron la península de suroeste a noroeste, dio lugar a temperaturas superiores a las normales, especialmente las mínimas.
A partir del día 23 las temperaturas se situaron nuevamente por debajo de las normales.
Desde el día 28 y hasta el final del mes las máximas fueron superiores a las normales mientras que las mínimas
se situaron en valores próximos a los normales.

Las temperaturas más elevadas entre observatorios principales correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, con 34,4 ºC registrados el día 13, Murcia, con 34,1 ºC el día 1, Morón de la Frontera, con 34,0 ºC el día 7, y Sevilla, también con 34,0 ºC medidos el día 8.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre observatorios principales se registraron en Molina de Aragón, con -4,4 ºC el día 17, Teruel, con -2,4 ºC el día 16, Puerto de Navacerrada, con -2,3 ºC el día 26, y
Salamanca/aeropuerto, donde se midieron -2,0 ºC el día 16.
Destaca por lo inusualmente elevada la temperatura mínima observada en Molina de Aragón el 20 de octubre, de 15,3 ºC, resultando la más alta registrada en un mes de octubre desde el comienzo de la serie.

Se observaron heladas en ambas mesetas y en zonas de montaña, destacando entre observatorios principales los 10 días de helada de Puerto de Navacerrada, los 8 días de Molina de Aragón, los 7 días de Teruel y los 4 de Salamanca/aeropuerto.

Precipitación

Octubre ha sido en conjunto seco, con una precipitación media sobre la España peninsular de 69 mm, valor que equivale al 90 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010).
Se ha tratado del trigésimo mes de octubre más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del noveno octubre más seco del siglo XXI.

El mes mostró un marcado contraste entre unas zonas y otras en cuanto a precipitaciones.
Resultó muy húmedo en la mayor parte de Asturias, Cantabria, País Vasco y mitad norte de Castilla y León, y húmedo en el resto de Castilla y León, este de Galicia, Pirineo navarro, sistema Central, Extremadura y en zonas de Huelva.
En cambio, fue seco en amplias zonas del sur y este de la península y en el oeste de Galicia, llegando a ser muy seco en una franja que abarca las regiones costeras mediterráneas comprendidas entre las provincias de Tarragona y Almería, así como en el sur de Castilla-La Mancha.
En Baleares fue muy seco en Ibiza, Formentera y sur de Mallorca, y entre seco y normal en el resto del archipiélago,
aunque llegando a ser húmedo en el extremo noreste de Mallorca.
En Canarias resultó muy variable, siendo húmedo en algunas zonas del norte de las islas de mayor relieve y seco en el resto.

Las precipitaciones acumuladas durante octubre superaron los valores normales en el este de Galicia, regiones cantábricas, Pirineo occidental y central, Castilla y León y Extremadura, así como en zonas de Madrid, Guadalajara, Huelva y costa de Girona y Barcelona.
Se acumularon precipitaciones superiores al doble de las normales en zonas del Cantábrico, Pirineo navarro y sistema Central, llegando incluso a triplicarse los valores normales en algunos puntos.
En contraste, las precipitaciones quedaron por debajo del 50 % del valor normal en la mayor parte del tercio este de la península, en zonas del este y sur de Castilla-La Mancha y en puntos de Andalucía, no llegando a alcanzar el 25 % en una extensa franja de la costa mediterránea comprendida entre Tarragona y Almería.
En Baleares las precipitaciones fueron inferiores a las normales excepto en el noreste de Mallorca, quedando por debajo del 25 % en Ibiza, Formentera y el extremo sur de Mallorca.
En Canarias las precipitaciones se situaron por debajo de los valores normales en la mayor parte del archipiélago, si bien se superaron en zonas del norte de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera.

         

En la primera decena del mes las precipitaciones afectaron a todo el territorio nacional con la excepción de la costa de Almería y el sur de la provincia de Sevilla.
Se registraron más de 60 mm en la mayor parte de Galicia, cantábrico y Pirineos occidental y central, llegando a superarse los 100 mm en algunas de estas zonas, especialmente en la costa cantábrica.

En la segunda decena las precipitaciones se extendieron por la mitad occidental de la península, el tercio norte, Baleares y las islas occidentales de Canarias.
Fueron muy abundantes en el oeste peninsular, registrándose más de 100 mm en amplias zonas del sistema Central, cordillera Cantábrica, Pirineo navarro y en puntos del oeste de Zamora, Extremadura y Huelva, llegando a superarse los 200 mm en la sierra de Gredos.

Durante la tercera decena las precipitaciones afectaron a todo el territorio nacional, resultando abundantes en el oeste y norte de la península.
Se recogieron más de 60 mm en amplias zonas de Galicia, Pirineos, sistema Central y en puntos de Extremadura y del oeste de Andalucía, superándose los 100 mm en puntos de Galicia y del sistema Central.

En octubre hubo varios episodios de precipitaciones intensas, siendo el más destacado el de los días 19-22, en los que la borrasca Bárbara dejó precipitaciones abundantes en el oeste de la península que fueron muy intensas en algunas regiones, especialmente en el sistema Central, y que estuvieron acompañadas de rachas de viento muy fuertes en muchas zonas.
Otros episodios de lluvias destacados fueron el de los días 1-4 (borrasca Álex), con precipitaciones intensas en el tercio norte de la península Cataluña y Baleares, y el del día 10, en el que se registraron precipitaciones intensas en zonas del este de Cataluña.

Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales se registraron en el Puerto de Navacerrada, donde se midieron 108 mm el día 20, Barcelona/aeropuerto, con 75 mm el día 10, Santander/aeropuerto, con 67 mm el día 1, y Santander, con 66 mm el día 2.
En tres estaciones principales (Puerto de Navacerrada, León y Colmenar Viejo) las precipitaciones diarias más altas
registradas el día 20 resultaron las más altas para un mes de octubre desde el comienzo de sus series.

En cuanto a la precipitación total del mes, destacan los 327 mm acumulados en Hondarribia, los 272 mm de Santander/aeropuerto, los 262 mm de San Sebastián/Igueldo y los 237 mm de Asturias/aeropuerto.
En la estación de La Palma/aeropuerto se registraron 18 días de precipitación, resultando el valor más alto para un mes de octubre desde el comienzo de la serie.

         

         

NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores
medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de
AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se
obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

« Última modificación: Jueves 03 Junio 2021 13:19:45 pm por Pedroteño »

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2020 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #21 en: Domingo 20 Diciembre 2020 20:23:52 pm »
                                                                             Un otoño cálido y seco

                                                               Avance Climático Nacional del otoño 2020

Temperatura

El otoño 2020 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2020) ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 14,8 ºC, valor que queda 0,5 ºC por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1981-2010).
Ha sido el decimoséptimo otoño más cálido desde 1961, y el octavo más cálido desde el comienzo del siglo XXI.
Se ha tratado del décimo otoño consecutivo en el que la temperatura media ha quedado por encima del valor normal, ninguno de los otoños de la década 2011-2020 ha presentado una temperatura inferior a la media del periodo 1981-2010.

         

El otoño resultó cálido o muy cálido en la mitad occidental de la España peninsular y en las regiones del litoral mediterráneo, mientras que fue normal en amplias zonas del interior de la mitad este peninsular, llegando a ser ligeramente frío en algunos puntos del este de Castilla-La Mancha.
En Baleares resultó entre normal y cálido, mientras que en Canarias fue en conjunto muy cálido.

Se observaron anomalías térmicas en torno a +1 ºC en la mayor parte de Galicia, regiones cantábricas, Castilla y León, Extremadura, Andalucía y en zonas del Pirineo aragonés y de la costa de la Comunitat Valenciana y Cataluña.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de 0 ºC, tomando valores ligeramente negativos en puntos del sureste de Castilla-La Mancha.
En Baleares las anomalías estuvieron en torno a 0 ºC, mientras que en el archipiélago canario predominaron valores cercanos a +1 ºC.

         

Las temperaturas máximas se situaron en promedio 0,6 ºC por encima del valor normal del trimestre, mientras que las temperaturas mínimas fueron 0,3 ºC superiores a las normales, porlo que la oscilación térmica diaria fue 0,3 ºC mayor que la normal.

El otoño comenzó con un mes de septiembre normal aunque cercano a cálido, con una temperatura media que se situó 0,3 ºC por encima de la media del mes.
Octubre fue frío, con una temperatura 0,9 ºC por debajo de la normal, resultando el mes de octubre más frío de la
última década.
En contraste, noviembre fue muy cálido, con una temperatura 2,0 ºC superior a la media del mes, resultando el tercer mes noviembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, el segundo más cálido del siglo XXI y el más cálido de la década 2011-2020.

Septiembre fue entre normal y frío en la mayor parte de Castilla-La Mancha y en zonas de Madrid, interior de Murcia, sur de la Comunitat Valenciana, sur de Aragón y Pirineo catalán.
En el resto de la España peninsular resultó entre cálido y muy cálido, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos de la costa andaluza.
En Baleares, el mes fue normal en Ibiza y entre normal y cálido en el resto del archipiélago, mientras que en Canarias
resultó en conjunto muy cálido, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos.
Se observaron anomalías cercanas a 0 ºC en amplias zonas de Madrid, centro y este de CastillaLa Mancha, interior de Murcia y de la Comunitat Valenciana, y en zonas de Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja y este de Castilla y León, siendo ligeramente negativas en algunos puntos de estas zonas.
En el resto de la España peninsular predominaron anomalías en torno a +1 ºC, llegando a alcanzar valores próximos a +2 ºC en zonas de Galicia, oeste de Castilla y León y Andalucía.
En Baleares las anomalías se situaron mayoritariamente entre 0 y +1 ºC, mientras que en Canarias predominaron valores comprendidos entre +1 y +2 ºC, registrándose anomalías superiores a +3 ºC en algunos puntos de las zonas de mayor altitud.

Octubre fue muy frío en amplias zonas del interior del País Vasco, Navarra, La Rioja, norte de Aragón, Cataluña, Madrid y este de Castilla-La Mancha, y en zonas dispersas de Castilla y León, Extremadura y Andalucía.
En el resto del territorio peninsular español tuvo un carácter frío o normal.
En Baleares fue muy frío, mientras que en Canarias resultó entre normal y cálido, aunque llegando a ser ligeramente frío en algunos puntos de elevada altitud.
Se observaron anomalías cercanas a -2 ºC en gran parte de Navarra, norte de Aragón, noroeste de Cataluña, este de Madrid y mitad oriental de Castilla-La Mancha.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente entre 0 y -1 ºC.
En Baleares las anomalías tomaron valores próximos a -2 ºC en Menorca y en torno a -1 ºC en el resto de las islas, mientras que en Canarias se situaron mayoritariamente entre 0 y +1 ºC.

Noviembre fue muy cálido en el oeste y centro de la península, y entre cálido y muy cálido en el este peninsular. En Baleares resultó muy cálido, mientras que en Canarias fue en general cálido o muy cálido, si bien en algunas zonas altas tuvo un carácter ligeramente frío.
Se observaron anomalías cercanas a +2 ºC en amplias zonas de Galicia, regiones cantábricas, Castilla y León, Extremadura, Andalucía occidental y central, Castilla-La Mancha, extremos norte y sur de Aragón y Cataluña; en el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 ºC.
En Baleares las anomalías tomaron valores comprendidos entre +1 ºC y +2 ºC, mientras que en Canarias se situaron mayoritariamente entre 0 ºC y +1 ºC, aunque llegando a alcanzar valores ligeramente negativos en puntos de
elevada altitud.

Episodios más destacados

A lo largo del otoño hubo diversos episodios cálidos, destacando los de los días 10-17 de septiembre, 6-10 de octubre, 1-2 de noviembre y 15-19 de noviembre, en los que las temperaturas se situaron en valores claramente por encima de los habituales para la época.

Las temperaturas más elevadas del otoño se observaron en el episodio cálido de mediados de septiembre, destacando entre estaciones principales los 38,5 ºC de Morón de la Frontera registrados el 12 de septiembre, los 38,0 ºC de Sevilla/aeropuerto medidos también el 12 de septiembre, los 37,9 ºC de Badajoz/aeropuerto el 13 de septiembre, y los 37,8 ºC de Córdoba/aeropuerto el 12 de septiembre.
En las estaciones principales de A Coruña y A Coruña/aeropuerto se registró una temperatura máxima el 13 de septiembre de 35,4 ºC y 35,9 ºC respectivamente, resultando las más altas de cualquier mes del otoño desde el
comienzo de sus respectivas series en 1930 y 1972.

En cuanto a episodios fríos, destacaron los episodios de los días 25-28 de septiembre (borrasca Odette), 1-5 de octubre (borrasca Álex), 11-18 de octubre y 21-24 de noviembre.

Las temperaturas más bajas en estaciones principales se registraron en el episodio frío de los días 21-24 de noviembre, destacando Molina de Aragón, con -7,3 ºC el 22 de noviembre, Teruel, con -3,6 ºC el 24 de noviembre, Burgos/aeropuerto, con -3,6 ºC el 22 de noviembre, y Soria, donde se midieron -3,1 ºC también el 22 de noviembre.

Precipitación

El otoño ha sido en conjunto seco, con una precipitación media sobre la España peninsular de 173 mm, valor que equivale al 86 % del valor medio del trimestre en el periodo de referencia 1981-2010.
Se ha tratado el vigesimocuarto otoño más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del octavo otoño más seco del siglo XXI.

         

El otoño ha sido húmedo o muy húmedo en zonas del centro y suroeste de la España peninsular, cantábrico oriental, centro y norte de la Comunitat Valenciana y en puntos del noreste de Cataluña, mientras que ha resultado seco o muy seco en el sureste peninsular y en amplias zonas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, Navarra, Aragón e interior de Cataluña.
En Baleares fue seco o muy seco, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy variable de unas zonas a otras.

Las precipitaciones acumuladas fueron superiores a la media en la mayor parte de Extremadura, Madrid, centro y sur de Castilla y León, regiones cantábricas, este de Castilla-La Mancha, centro de la Comunitat Valenciana y en puntos de Cataluña y Andalucía.
En el sistema Central y en la provincia de Huelva las cantidades acumuladas se situaron un 50 % por encima de la media, llegando a duplicarse el valor medio en algunos puntos de estas zonas.
En contraste, las precipitaciones quedaron por debajo de la mitad del valor medio en la costa de Almería, Murcia y Alicante, no llegando a alcanzar el 25 % del valor normal en algunas de estas zonas.
En Baleares las precipitaciones quedaron en general por debajo del 75 % de la media, mientras que en Canarias se situaron por debajo del 75 % del valor normal en la mayor parte del territorio, si bien en algunas zonas del norte de las islas de mayor relieve quedaron por encima de la media.

         

En cada uno de los tres meses del otoño las precipitaciones quedaron por debajo de los valores normales.
Septiembre y octubre fueron secos, con una precipitación media equivalente al 77 % y al 90 % del valor normal, respectivamente, mientras que noviembre tuvo un carácter normal, con una precipitación equivalente al 88 % de la media.

Septiembre resultó húmedo o muy húmedo en amplias zonas del centro de la península, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra y este de Cataluña, llegando a ser extremadamente húmedo en puntos del sistema Central.
En contraste, fue seco o muy seco en el centro y este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, Murcia, Comunitat Valenciana, sur y este de Aragón, suroeste de Cataluña, sur de Navarra y en zonas del norte de Galicia y de la cordillera
Cantábrica.
En Baleares fue húmedo o muy húmedo en zonas costeras de Mallorca y normal o seco en el resto del archipiélago. En Canarias resultó seco en Lanzarote, La Palma, La Gomera y norte de Tenerife y normal o ligeramente húmedo en el resto.
Las precipitaciones acumuladas durante el mes superaron los valores normales en amplias zonas del centro de la
península, costa de Asturias y Cantabria, País Vasco, norte de Navarra y de Aragón, y en puntos del este de Cataluña. Llegaron a duplicarse los valores normales en una región que comprende gran parte de las provincias de Madrid, Toledo, Ávila, Segovia y Valladolid.
En cambio, las precipitaciones quedaron por debajo del 50 % del valor normal en amplias zonas de la vertiente mediterránea y Andalucía, no llegando a alcanzar el 25 % en áreas del este de Aragón, sur de Cataluña, sur de la Comunitat Valenciana, este de Murcia y centro de Andalucía.
En Baleares las precipitaciones acumuladas quedaron por encima de las normales en las costas de Mallorca y en algunos puntos de Menorca e Ibiza, mientras que se situaron por debajo las normales en el resto del archipiélago.
En Canarias las precipitaciones se situaron muy por debajo de los valores normales en muchas zonas, resultando inferiores al 25 % en La Palma, La Gomera, Lanzarote y en parte de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.

Octubre mostró un marcado contraste entre unas zonas y otras en cuanto a precipitaciones.
Resultó muy húmedo en la mayor parte de Asturias, Cantabria, País Vasco y mitad norte de Castilla y León, y húmedo en el resto de Castilla y León, este de Galicia, Pirineo navarro, sistema Central, Extremadura y en zonas de Huelva.
En cambio, fue seco en amplias zonas del sur y este de la península y en el oeste de Galicia, llegando a ser muy seco en una franja que abarca las regiones costeras mediterráneas comprendidas entre las provincias de Tarragona y
Almería, así como en el sur de Castilla-La Mancha.
En Baleares fue muy seco en Ibiza, Formentera y sur de Mallorca, y entre seco y normal en el resto del archipiélago, aunque llegando a ser húmedo en el extremo noreste de Mallorca.
En Canarias resultó muy variable, siendo húmedo en algunas zonas del norte de las islas de mayor relieve y seco en el resto.
Las precipitaciones acumuladas durante octubre superaron los valores normales en el este de Galicia, regiones cantábricas, Pirineo occidental y central, Castilla y León y Extremadura, así como en zonas de Madrid, Guadalajara, Huelva y costa de Girona y Barcelona.
Se acumularon precipitaciones superiores al doble de las normales en zonas del Cantábrico, Pirineo navarro y
sistema Central, llegando incluso a triplicarse los valores normales en algunos puntos.
En contraste, las precipitaciones quedaron por debajo del 50 % del valor normal en la mayor parte del tercio este de la península, en zonas del este y sur de Castilla-La Mancha y en puntos de Andalucía, no llegando a alcanzar el 25 % en una extensa franja de la costa mediterránea comprendida entre Tarragona y Almería.
En Baleares las precipitaciones fueron inferiores a las normales excepto en el noreste de Mallorca, quedando por debajo del 25 % en Ibiza, Formentera y el extremo sur de Mallorca.
En Canarias las precipitaciones se situaron por debajo de los valores normales en la mayor parte del archipiélago, si bien se superaron en zonas del norte de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera.

Noviembre mostró también un carácter muy variable de unas zonas a otras: resultó seco o muy seco en el cuadrante noroeste de la península y en el Pirineo occidental y central, así como en puntos del sureste y Baleares, mientras que tuvo un carácter húmedo en gran parte del centro y sur de la península y fue muy húmedo en amplias zonas del tercio este peninsular, llegando a ser extremadamente húmedo el centro de la Comunitat Valenciana.
En Canarias tuvo un carácter muy variable, resultando en conjunto normal.
Durante noviembre se acumularon precipitaciones superiores al doble del valor normal en zonas del sureste de
Castilla-La Mancha, interior de las provincias de Granada, Almería y Murcia, centro y norte de la Comunitat Valenciana, sureste de Aragón, sur de Cataluña y en el oeste de Huelva, llegando a triplicarse el valor normal en algunos puntos de estas zonas.
En contraste, las precipitaciones quedaron por debajo del 50 % del valor normal en las regiones cantábricas, Pirineo occidental y central, noreste de Castilla y León, Baleares y en zonas costeras de Almería y Murcia y del Estrecho, no llegando a alcanzar el 25 % en puntos del cantábrico y del litoral del sureste.

Episodios más destacados

A lo largo del trimestre fueron frecuentes los episodios de precipitaciones intensas.
En septiembre, destacaron los siguientes: los días 6-10, con precipitaciones intensas en Cataluña y Baleares; los días 17-22, con precipitaciones en la mayor parte de la península que fueron especialmente intensas en zonas del centro peninsular y en el Pirineo oscense; y los días 24-26, en los que la borrasca Odette dejó precipitaciones fuertes en el tercio norte peninsular, que fueron de nieve en zonas altas del Pirineo y de la cordillera Cantábrica.

El episodio más destacado de octubre fue el de los días 19-22, en los que la borrasca Bárbara dejó precipitaciones abundantes en el oeste de la península que fueron muy intensas en algunas regiones, especialmente en el sistema Central, y que estuvieron acompañadas de rachas de viento muy fuertes en muchas zonas.
Otros episodios de lluvias destacados fueron el de los días 1-4 (borrasca Álex), con precipitaciones intensas en el tercio norte de la península Cataluña y Baleares, y el del día 10, en el que se registraron precipitaciones intensas en zonas del este de Cataluña.

En noviembre destacó el episodio de los días 4-5, que dejó precipitaciones abundantes en zonas de Extremadura, Andalucía occidental, Castilla-La Mancha y sobre todo en las provincias de Valencia, Castellón y Tarragona, donde fueron muy intensas, y el de los días 24-28, en el que el paso de una borrasca dejó precipitaciones intensas de forma progresiva en zonas del tercio este, el sur de la península y el litoral mediterráneo. Los valores más elevados de precipitación máxima diaria del otoño registrados en observatorios principales correspondieron al Puerto de Navacerrada, con 108 mm el 20 de octubre, Tortosa, con 98 mm el 5 de noviembre, Valencia, con 93 mm también el 5 de noviembre, y Valencia/aeropuerto, donde se midieron 85 mm el 27 de noviembre.

 NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores
medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de
AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se
obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.
« Última modificación: Domingo 16 Mayo 2021 15:58:13 pm por Pedroteño »