AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...

Desconectado Arena

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 18832
  • Sexo: Femenino
Este tópic esta enfocado al pasado, de manera que se trata de debatir a posteriori sobre AEMET, principalmente sobre las alertas y avisos emitidos por dicho organismo: "¿funcionaron las alertas, fueron atinadas, fueron precisas, acertaron de pleno?, etc."... también en este tópic tendrá cabida todo el debate referente a informaciones climatológicas de AEMET y su funcionamiento general.

Así, en este tópic se permite hablar de:

-- Alertas y avisos "después de".
-- Resúmenes mensuales.
-- Resúmenes estacionales.
-- Resúmenes anuales.
-- Funcionamiento en general de AEMET.

Para hablar del balance hídrico, que se actualiza cada 10 días, creemos más conveniente hacerlo en el tópic "Sequía y Embalses"...



pd: para cualquier comentario, por favor, hacedlo en "Sugerencias sobre el web".
Madrid.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #1 en: Domingo 09 Abril 2023 19:40:25 pm »
 Avance Climático Nacional de enero de 2023

Temperatura

El mes de enero ha sido en conjunto normal, con una temperatura media sobre la España peninsular de 5,9 °C, valor que queda 0,1 °C por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del trigésimo sexto mes de enero más frío desde el comienzo de la serie en 1961, y del décimo más frío del siglo XXI.

         

Enero fue frío o normal en la mayor parte del tercio norte y del centro de la España peninsular, llegando a ser muy frío en algunos puntos del noreste, mientras que resultó normal o cálido en el tercio sur.
En Baleares fue en conjunto normal, mientras que en Canarias fue cálido o muy cálido en zonas bajas y entre normal o frío en las zonas de mayor altitud, resultando en conjunto cálido.

         

Se observaron anomalías térmicas cercanas a -1 °C en amplias zonas de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña y en zonas aisladas, principalmente montañosas, de Galicia, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha, llegando a alcanzarse valores en torno a -2 °C en puntos de los Pirineos.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, salvo en algunas zonas de la costa mediterránea andaluza, donde tomaron valores cercanos a +1 °C.
En Baleares se observaron anomalías en torno a 0 °C, mientras que en Canarias tomaron valores próximos a +1 °C en zonas bajas y entre 0 °C y -1 °C en las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,1 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 0,2 °C por debajo de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,3 °C superior a la normal del mes.

Durante la primera quincena de enero las temperaturas se situaron en general en valores por encima de los normales, especialmente las máximas.
Sin embargo, a partir del día 18, tras el paso de las borrascas Gerard y Fien, se observó un descenso generalizado de las
temperaturas que dio lugar a un episodio frío, con temperaturas por debajo de las habituales para la época del año, que se extendió hasta el final del mes.

Las temperaturas más elevadas del mes entre observatorios principales correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, con 25,3 °C el día 14, Bilbao/aeropuerto, con 25,1 °C el día 1, y Santa Cruz de Tenerife y Murcia, donde se midieron 24,7 °C los días 1 y 9, respectivamente.
En cuatro estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de enero, y también en cuatro estaciones principales se observó la temperatura mínima más alta de un mes de enero desde que existen registros.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron en los últimos días del mes, destacando entre estaciones principales los -10,8 °C registrados en Molina de Aragón el día 30, los -10,3 °C de Puerto de Navacerrada el día 22, los -9,0 °C de Teruel el día 30, y los 8,1 °C de Soria registrados también el día 30.

Precipitación

El mes de enero ha tenido carácter normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 59,9 mm, valor que representa el 93 % del valor normal del mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del trigésimo primer mes de enero más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del décimo
tercero del siglo XXI.

         

Enero ha sido entre seco y muy seco en la mitad sur de la Península, todo el levante, mitad sur de Aragón y centro de Castilla y León, así como las islas canarias occidentales y el archipiélago balear.
En contraste, enero ha sido entre húmedo y muy húmedo en Galicia, la cornisa cantábrica, Navarra, La Rioja, gran parte de Castilla y León y noroeste de Castilla-La Mancha, llegando a ser extremadamente húmedo en zonas de Asturias y
Cantabria.
En el archipiélago canario el mes de enero presentó marcado contraste en algunas de las islas orientales, pasando de seco a húmedo.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a la mayor parte del territorio salvo a zonas del este de Andalucía, el levante peninsular, la fachada occidental de las islas baleares y las islas canarias orientales.
En esta primera decena del mes se superaron los 40 mm en la mitad occidental peninsular y gran parte de los Pirineos, así como en las islas canarias occidentales.
Las precipitaciones más destacadas se dieron en el norte de Extremadura y en la comunidad gallega, con cantidades superiores a los 100 mm en las cuatro provincias, llegando a acumularse más de 150 mm en puntos de
Pontevedra y A Coruña.

En la segunda decena, se dieron precipitaciones generalizadas en toda la Península y en ambos archipiélagos.
Se superaron los 120 mm en una franja que va desde el Pirineo navarro hasta la mitad este de Asturias así como en gran parte de Galicia, del noroeste de León y del norte de Soria.
Las cantidades más destacadas alcanzaron los 200 mm en un área entre las comunidades de Cantabria y del País Vasco.

En la tercera decena del mes, se registraron precipitaciones en Galicia, la cornisa cantábrica, en Girona y la fachada mediterránea de Andalucía, así como en puntos de Alicante, en el archipiélago balear y las islas canarias occidentales.
Se superaron los 80 mm de precipitación acumulada en la cornisa cantábrica y la fachada occidental de las
islas baleares.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Bilbao/aeropuerto que registró 94,6 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1948; Santander/aeropuerto con 91,4 mm, valor que nuevamente, es el más alto de su serie desde 1954; Hondarribia/Malkarroa que registró 86,1 mm,
Vigo/aeropuerto que registró 82,4 mm, Donostia/San Sebastián/Igueldo con 75,6 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1928, todos ellos el día 16.
Por otra parte, Pontevedra registró 78,8 mm de precipitación el día 7 y Gijón 66,2 mm nuevamente el día 16.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 365,7 mm acumulados en Vigo/aeropuerto, los 314 mm de Pontevedra, los 301,1 mm de Santander, los 289,8 mm de Bilbao/aeropuerto, los
287,8 mm de Hondarribia/Malkarroa y los 270,5 mm acumulados en Santiago de Compostela/aeropuerto.

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma..

« Última modificación: Domingo 09 Abril 2023 19:42:12 pm por Pedroteño »

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #2 en: Domingo 09 Abril 2023 20:17:15 pm »
 Avance Climático Nacional de febrero de 2023

Temperatura

El mes de febrero ha sido en conjunto normal, con una temperatura media sobre la España peninsular de 6,7 °C, valor que queda 0,4 °C por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo octavo mes de febrero más frío desde el comienzo de la serie en 1961, y del noveno más frío del siglo XXI.

         

Febrero fue muy frío en la mayor parte del tercio este de la Península, entre frío y normal en el centro, y cálido en zonas de Galicia y del interior de Andalucía.
En Baleares y en Canarias resultó frío o muy frío.

         

Se observaron anomalías térmicas cercanas a -2 °C en zonas del sur de Aragón, Comunitat Valencia y Región de Murcia, y en torno a -1 °C en el Cantábrico, meseta norte, valle del Ebro y este de Castilla-La Mancha.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, salvo en algunas zonas del centro y sur de Galicia, interior de Andalucía y en puntos de los Pirineos, donde tomaron valores cercanos a +1 °C.
En Baleares se observaron anomalías en torno a -1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores próximos a -1 °C en zonas bajas y cercanos a -2 ° C en las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,5 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,2 °C por debajo de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,7 °C superior a la normal del mes.

En febrero hubo dos episodios cálidos, el primero de ellos de corta duración, entre los días 3 y 5 del mes, y el segundo entre los días 14 y 22, con temperaturas por encima de las habituales para la época del año.
Hubo también dos episodios fríos, el primero se extendió entre los días 6 y 12, y el segundo entre los días 24 y 28 de febrero, siendo este último más intenso, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por debajo de las normales.

Las temperaturas más elevadas del mes entre observatorios principales correspondieron a Girona/aeropuerto, con 25,2 °C el día 4, Bilbao/aeropuerto, con 25,0 °C el día 20, Fuerteventura/aeropuerto, con 24,8 °C el día 26, y Santa Cruz de Tenerife, donde se midieron 24,7 °C el día 28.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron en el episodio frío de final del mes, destacando entre estaciones principales los -15,8 °C registrados en Molina de Aragón el día 28, los -11,6 °C de Puerto de Navacerrada medidos también el día 28, los -9,6 °C de Soria el día 24, y los -8,3 °C de Salamanca/aeropuerto registrados el día 28.
En la estación principal de Segovia se observó el día 20 la temperatura mínima más alta de un mes de febrero desde el comienzo de la serie.

Precipitación

El mes de febrero ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 17,1 mm, valor que representa el 33 % del valor normal del mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del noveno mes de febrero más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del sexto del siglo XXI.

         


Febrero ha sido entre seco y muy seco en casi toda la Península llegando a ser extremadamente seco en el interior de Castilla-La Mancha.
En contraste, febrero ha sido entre normal y húmedo en la fachada mediterránea peninsular, Aragón y La Rioja.
En el archipiélago balear febrero ha tenido carácter extremadamente húmedo en la isla de Mallorca y entre húmedo y muy húmedo en el resto.
En el archipiélago canario febrero ha sido entre normal y húmedo en todas las islas, llegando a muy húmedo en algunos
puntos.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a la mayor parte del territorio con las excepciones de la submeseta norte, de áreas de Galicia y de puntos aislados del suroeste de Andalucía.
Se superaron los 10 mm en una franja en el levante que va desde el norte de la provincia de Alicante hasta el Pirineo de Girona, en la costa de Málaga, en el norte de Andalucía, en las islas Baleares y en el norte de las islas canarias
de mayor relieve.
Las precipitaciones más destacadas alcanzaron los 100 mm en el norte de la isla de Mallorca, en el interior de Alicante y en el litoral de Málaga.

En la segunda decena, las precipitaciones fueron escasas en la Península y el archipiélago balear.
Se superaron los 5 mm de precipitación acumulada en Galicia, Salamanca, áreas de Guadalajara, Alicante, Murcia, Almería, Granada y en el archipiélago canario donde se superaron los 20 mm de precipitación en el norte de las islas canarias occidentales.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a la mayor parte del territorio salvo a algunas zonas del interior y levante peninsulares y a puntos del oeste de Andalucía.
Fueron especialmente intensas en las islas Baleares donde llegaron a superarse los 150 mm en zonas de Mallorca.
Junto con el archipiélago balear, se superaron los 10 mm en el tercio norte de la Península y en las islas canarias de mayor relieve.
En el archipiélago canario se dieron precipitaciones por encima de 5 mm en todas las islas.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales se dieron en la última semana del mes y correspondieron a Santander/aeropuerto con 52,1 mm; Menorca/aeropuerto que registró 51,7 mm; Palma/puerto con 48,7 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1978; Santander que registró 47,3 mm que nuevamente corresponde al valor más alto de su serie desde 1947 y Palma de Mallorca/aeropuerto que registró 46,5 mm.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 126 mm de Menorca/aeropuerto, los 107,6 mm acumulados en Palma/puerto, los 91,9 mm de Santander y los 85,4 mm de Palma/aeropuerto.

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.






Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #3 en: Domingo 09 Abril 2023 20:49:39 pm »
Avance Climático Nacional de invierno de 2022-2023

Temperatura

El invierno 2022-23 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023) ha tenido carácter cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 7,4 °C, valor que queda 0,8 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020).
Ha sido el décimo invierno más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y el quinto más cálido del siglo XXI.

         

El invierno tuvo carácter muy cálido en el tercio sur de la Península, cálido en el centro y noroeste, y normal en el Cantábrico, el valle del Ebro y la Comunitat Valenciana.
En Baleares fue cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter cálido o normal en las zonas bajas y frío en las
zonas de mayor altitud.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +1 °C en amplias zonas de Andalucía, CastillaLa Mancha, Madrid, centro y suroeste de Castilla y León y mitad sur de Galicia, mientras que en el resto de la España peninsular se situaron alrededor de 0 °C.
En Baleares las anomalías estuvieron comprendidas entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores entre
0 °C y +1 °C en las zonas bajas y ligeramente negativos, entre 0 °C y -1 °C, en las zonas de mayor altitud.

         

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,9 °C por encima del valor normal,  mientras que las mínimas se situaron 0,7 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,2 °C superior a la normal del mes.

El invierno comenzó con un mes de diciembre extremadamente cálido, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 2,8 °C por encima de la media del mes, resultando el mes de diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.
Enero y febrero fueron normales, con una temperatura media 0,1 °C y 0,4 °C por debajo de la media, respectivamente.

Diciembre fue extremadamente cálido en la mayor parte del sur y este de la Península, y muy cálido en el resto de la España peninsular.
En Baleares y en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +3 °C en zonas del interior de Galicia, Castilla y León, País Vasco, Extremadura, sureste de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, centro de Andalucía, Región de Murcia, interior de la Comunitat Valenciana, sur de Aragón e interior de Cataluña, llegando a alcanzarse valores próximos a +4 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +2 °C.
En Baleares las anomalías térmicas estuvieron comprendidas entre +2 °C y +3 °C, mientras que en Canarias tomaron valores entre +1 °C y +2 °C.

Enero fue frío o normal en la mayor parte del tercio norte y del centro de la España peninsular, llegando a ser muy frío en algunos puntos del noreste, mientras que resultó normal o cálido en el tercio sur.
En Baleares fue en conjunto normal, mientras que en Canarias fue cálido o muy cálido en zonas bajas y entre normal o frío en las zonas de mayor altitud, resultando en conjunto cálido.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a -1 °C en amplias zonas de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña y en zonas aisladas, principalmente montañosas, de Galicia, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha, llegando a alcanzarse valores en torno a -2 °C en puntos de los Pirineos.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, salvo en algunas zonas de la costa
mediterránea andaluza, donde tomaron valores cercanos a +1 °C.
En Baleares se observaron anomalías en torno a 0 °C, mientras que en Canarias tomaron valores próximos a +1 °C en zonas bajas y entre 0 °C y - 1 °C en las zonas de mayor altitud.

Febrero fue muy frío en la mayor parte del tercio este de la Península, entre frío y normal en el centro, y cálido en zonas de Galicia y del interior de Andalucía.
En Baleares y en Canarias resultó frío o muy frío.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a -2 °C en zonas del sur de Aragón, Comunitat Valencia y Región de Murcia, y en torno a -1 °C en el Cantábrico, meseta norte, valle del Ebro y este de Castilla-La Mancha.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, salvo en algunas zonas del centro y sur de Galicia, interior de Andalucía y en puntos de los Pirineos, donde tomaron valores cercanos a +1 °C.
En Baleares se observaron anomalías en torno a -1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores próximos a
-1 °C en zonas bajas y cercanas a -2 °C en las zonas de mayor altitud.

Episodios destacados

Durante el invierno hubo varios episodios cálidos, con temperaturas por encima de los valores habituales para la época del año.
Destacó el extenso episodio que se extendió desde el 6 de diciembre hasta el 5 de enero, y el de los días 14 a 22 de febrero, ambos con temperaturas máximas y mínimas muy por encima de las normales.

Las temperaturas más elevadas del invierno entre observatorios principales correspondieron a La Palma/aeropuerto, con 28,7 °C el 13 de diciembre, Tenerife Sur/aeropuerto, con 27,2 °C el 5 de diciembre, y Fuerteventura/aeropuerto y Lanzarote/aeropuerto, donde se midieron 26,8 °C el 14 de diciembre en ambas estaciones.
Los días 12 y 13 de diciembre se registraron en quince estaciones principales las temperaturas mínimas más altas de un día de invierno de las respectivas series.

En cuanto a bajas temperaturas, hubo diversos episodios fríos con temperaturas por debajo de las normales, si bien ninguno de ellos puede considerarse como ola de frío.
Destacó el episodio frío que dio comienzo tras el paso de las borrascas Gerard y Fien, y que se extendió entre el 18
de enero y el 2 de febrero, y el de los días 24 a 28 de febrero, debido a la borrasca Juliette, que produjo una entrada de aire muy frío de origen polar, en el que se registraron las temperaturas más bajas del invierno.

Destacaron entre estaciones principales los -15,8 °C observados en Molina de Aragón el 28 de febrero, los -11,6 °C de Puerto de Navacerrada también el 28 de febrero, los -9,6 °C de Soria el 24 de febrero, y los -9,0°C de Teruel registrados el 30 de enero.

Precipitación

El invierno ha sido en su conjunto húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 194,5 mm, valor que representa el 103 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
Se ha tratado del trigésimo primer invierno más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el décimo tercero del
siglo XXI.

         

El invierno ha tenido carácter entre normal y húmedo en prácticamente toda la Península, con excepción de la provincia de Teruel, la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia, donde el invierno ha tenido carácter seco.
En el archipiélago balear el invierno ha sido húmedo, salvo en la isla de Ibiza donde ha tenido carácter entre normal y seco.
Respecto al archipiélago canario, hay que diferenciar entre las islas orientales donde el invierno ha sido entre normal y seco y las islas occidentales donde ha tenido carácter predominantemente húmedo.

         

         

El invierno comenzó con un mes de diciembre muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 117,5 mm.
Enero tuvo carácter normal, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 59,9 mm y por otra
parte, febrero ha tenido carácter muy seco una precipitación media de 17,1 mm.

Diciembre de 2022 fue entre húmedo y muy húmedo en casi toda la Península, llegando a ser extremadamente húmedo en puntos de Extremadura y la Comunidad de Madrid, así como las islas canarias occidentales.
En contraste, tuvo carácter entre normal y seco en la cornisa cantábrica, noreste de Cataluña y el levante peninsular, así como el archipiélago balear y las islas canarias orientales.

Enero de 2023 ha sido entre seco y muy seco en la mitad sur de la Península, todo el levante, mitad sur de Aragón y centro de Castilla y León, así como las islas canarias occidentales y el archipiélago balear.
En contraste, enero ha sido entre húmedo y muy húmedo en Galicia, la cornisa cantábrica, Navarra, La Rioja, gran parte de Castilla y León y noroeste de Castilla-La Mancha, llegando a ser extremadamente húmedo en zonas de Asturias y Cantabria.
En el archipiélago canario el mes de enero presentó marcado contraste en algunas de las islas orientales, pasando de seco a húmedo.

Febrero ha sido entre seco y muy seco en casi toda la Península llegando a ser extremadamente seco en el interior de Castilla-La Mancha.
En contraste, febrero ha sido entre normal y húmedo en la fachada mediterránea peninsular, Aragón y La Rioja.
En el archipiélago balear febrero ha tenido carácter extremadamente húmedo en la isla de Mallorca y entre húmedo y muy húmedo en el resto.
En el archipiélago canario febrero ha sido entre normal y húmedo en todas las islas, llegando a muy húmedo en algunos puntos.

Episodios destacados

En diciembre, las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Vigo/aeropuerto que registró 118 mm, Pontevedra que registró 102 mm y Santiago de Compostela/aeropuerto con 83 mm, todos ellos el día 19.
Por otra parte, Huelva/Ronda oeste registró 79 mm de precipitación el día 7 y A Coruña 72,8 mm el día 23, valor
que constituye el más alto de su serie desde 1930.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 500 mm acumulados en Vigo/aeropuerto, los 405 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto y los 403 mm de Pontevedra.

En enero, las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Bilbao/aeropuerto que registró 94,6 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1948; Santander/aeropuerto con 91,4 mm, valor que nuevamente, es el más alto de su serie desde 1954; Hondarribia/Malkarroa que registró 86,1 mm, Vigo/aeropuerto que registró 82,4 mm, Donostia/San Sebastián/Igueldo con 75,6 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1928, todos ellos el día 16.
Por otra parte, Pontevedra registró 78,8 mm de precipitación el día 7 y Gijón 66,2 mm nuevamente el día 16.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 365,7 mm acumulados en
Vigo/aeropuerto, los 314 mm de Pontevedra, los 301,1 mm de Santander, los 289,8 mm de Bilbao/aeropuerto, los 287,8 mm de Hondarribia/Malkarroa y los 270,5 mm acumulados en Santiago de Compostela/aeropuerto.

Finalmente, en febrero las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales se dieron en la última semana del mes y correspondieron a Santander/aeropuerto con 52,1 mm; Menorca/aeropuerto que registró 51,7 mm; Palma/puerto con 48,7 mm, valor que constituye el más alto de su serie desde 1978; Santander que registró 47,3 mm que también corresponde al valor más alto de su serie desde 1947 y Palma de Mallorca/aeropuerto que registró 46,5 mm.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 126 mm de Menorca/aeropuerto, los 107,6 mm acumulados en Palma/puerto, los 91,9 mm de Santander y los 85,4 mm de Palma/aeropuerto.

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.









Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #4 en: Domingo 09 Julio 2023 12:13:15 pm »
 Avance Climático Nacional de marzo de 2023

Temperatura

El mes de marzo ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 11,6 °C, valor que queda 1,8 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del tercer mes de marzo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, por detrás de los meses de marzo de 1997 y 2001, y del segundo más cálido del siglo XXI.

         

Marzo fue muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, resultando extremadamente cálido en algunos puntos del Cantábrico y del este peninsular, y cálido en puntos del tercio oeste.
En Baleares tuvo carácter muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.

         

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en amplias zonas de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, sur y este de Castilla-La Mancha y Andalucía oriental, llegando a alcanzarse valores próximos a +3 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de +1 °C.
En Baleares las anomalías tomaron valores comprendidos entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron
entre +2 °C y +3 °C en zonas bajas y por encima de +4 °C en las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 2,4 °C sobre el valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,1 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,3 °C superior a la normal del mes.
En doce estaciones principales, la temperatura media del mes fue la más alta de un mes de marzo desde que
se tienen registros.
En catorce estaciones principales, la media de las temperaturas máximas fue la más alta de la serie de marzo, y en siete, la media de las mínimas fue también la más alta de marzo desde el comienzo de las observaciones.

Marzo comenzó con un episodio frío, con temperaturas tanto máximas como mínimas por debajo de las habituales para la época del año, que se extendió hasta el día 5.
El día 6 se observó un ascenso generalizado de las temperaturas que dio lugar a un largo e intenso episodio cálido, con temperaturas claramente por encima de las normales, que se extendió desde el día 7 hasta el final del mes.

Las temperaturas más elevadas del mes se observaron los últimos días del mes, destacando entre observatorios principales los 37,7 °C de Tenerife Sur/aeropuerto, los 34,4 °C de Lanzarote/aeropuerto, los 33,0 °C de Murcia, y los 32,2 °C de Alcantarilla/Base aérea, valores medidos todos ellos el día 30.
En diez estaciones principales se registró la temperatura más alta de marzo desde el comienzo de las respectivas series. En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron en el episodio frío de comienzos del mes, destacando entre estaciones principales los -11,5 °C registrados en Molina de Aragón el día 1, los -10,7 °C de Puerto de Navacerrada medidos también el día 1, los -8,0 °C de Teruel el día 4, y los -7,7 °C de Salamanca/aeropuerto registrados el día 3.
En las estaciones principales de Guadalajara y Madrid/Torrejón la temperatura mínima del día 1 resultó la más baja de un mes de marzo desde el comienzo de las observaciones.

Precipitación

El mes de marzo ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 21,2 mm, valor que representa el 36 % del valor normal del mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del sexto mes de marzo más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del segundo del siglo XXI,
después de marzo de 2021.

         

Marzo ha sido entre seco y muy seco en casi toda la Península, llegando a ser extremadamente seco en puntos de Aragón y Cataluña.
En contraste, marzo ha sido entre normal y húmedo en la fachada atlántica peninsular, especialmente en Galicia, suroeste de Castilla y León y norte de Extremadura.
En el archipiélago balear, marzo ha tenido carácter seco o muy seco, con excepción de la isla de Ibiza donde ha sido húmedo.
En el archipiélago canario marzo ha sido entre seco y muy seco en todas las islas.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a la mayor parte del territorio con excepción del cuadrante noreste de la Península, el norte del litoral de Almería y Castellón y el archipiélago canario.
Se superaron los 10 mm en muchas zonas del tercio oeste peninsular, mientras que las precipitaciones más destacadas, de alrededor de 80 mm, se dieron en la sierra de Grazalema, norte de Extremadura y Galicia y en menor medida en la isla de Ibiza, donde se alcanzaron los 40 mm.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron al tercio norte y al cuadrante noroeste de la Península, norte de las islas Canarias de mayor relieve y en menor medida y de manera más dispersa, a la mitad sur peninsular.
Las precipitaciones superaron los 10 mm en Galicia, en el País Vasco, en el norte de Navarra, en la provincia de Girona y en el norte de las islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
En puntos de A Coruña y Pontevedra se llegaron a acumular más de 100 mm.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a la cornisa cantábrica, al Pirineo más occidental y en general, al cuadrante noroeste de la Península.
Se superaron los 10 mm en gran parte de Galicia y en el norte de Navarra.
Las precipitaciones más destacadas se dieron en zonas del interior de la provincia de A Coruña donde se
alcanzaron los 100 mm.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Hondarribia/Malkarroa con 48,3 mm y Donostia/ San Sebastián/Igueldo con 40 mm, registrados el día 11; Santiago de Compostela con
29,3 mm el día 17; Ceuta con 28,6 mm el día 6; Pontevedra con 23,8 mm registrados el día 16 y Vigo/Aeropuerto con 23,1 mm el día 17.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 195,2 mm de Santiago de Compostela, los 167,7 mm acumulados en Vigo/Aeropuerto y los 145 mm de Pontevedra.

         

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.


Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #5 en: Domingo 09 Julio 2023 12:59:41 pm »
 Avance Climático Nacional de abril de 2023

Temperatura

El mes de abril ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 14,9 °C, valor que queda 3,0 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del mes de abril más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,1 °C a abril de 2011, que era hasta ahora, el más cálido de la serie.

         

Abril fue extremadamente cálido en el cuadrante suroeste y muy cálido en el resto de la España peninsular, salvo en el Cantábrico oriental, donde resultó cálido.
En Baleares tuvo un carácter cálido o muy cálido, mientras que en Canarias mostró un carácter variable,
resultando en conjunto muy cálido.

         

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +4 °C en zonas del interior de Andalucía, este de Extremadura y suroeste de Castilla-La Mancha, llegando a alcanzarse valores próximos a +5 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la mitad sur peninsular, así como en zonas de la cordillera Cantábrica, valle del Ebro y sur de Castilla
y León, las anomalías se situaron alrededor de +3 °C.
En el resto de la España peninsular las anomalías estuvieron próximas a +2 °C, salvo en zonas del Cantábrico oriental y costas de Cataluña y de la Comunitat Valenciana, donde tomaron valores cercanos a +1 °C.
En Baleares las anomalías tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +1 °C y +3 °C en la mayoría de las zonas.

Fueron extraordinariamente elevadas las temperaturas máximas diarias en abril, las cuales quedaron en promedio 4,7 °C por encima del valor normal.
Las mínimas se situaron 1,3 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 3,4 °C superior a
la normal del mes.

En treinta estaciones principales la temperatura media del mes fue la más alta de un mes de abril desde que se tienen registros.
En cuarenta y cinco estaciones principales la media de las temperaturas máximas fue la más alta de la serie de abril, y en cuatro la media de las mínimas fue también la más alta de abril desde el comienzo de las observaciones.

Durante los cinco primeros días del mes las temperaturas tomaron en general valores cercanos a los normales, aunque las mínimas estuvieron por debajo de la media.
Entre los días 6 y 12 se observó un episodio cálido, con temperaturas máximas y mínimas por encima de las habituales para la época del año.
El día 13, las temperaturas se situaron ligeramente por debajo de las normales.
A partir del día 14, se observó un aumento generalizado de las temperaturas que dio lugar a un segundo episodio cálido, más intenso y prolongado que el anterior, que se extendió hasta el final del mes.
Las temperaturas fueron especialmente elevadas entre los días 24 y 29, debido a la entrada sobre la Península y Baleares de una masa de aire muy cálido y seco de origen norteafricano, llegando a registrarse valores por encima de 35 °C en numerosos puntos del sur peninsular durante este episodio.

Entre observatorios principales destacaron los 38,8 °C de Córdoba/aeropuerto, los 37,4 °C de Morón de la Frontera, y los 36,9 C de Granada/aeropuerto y Sevilla/aeropuerto, valores todos ellos medidos el día 27.
En treinta y tres estaciones principales se registró la temperatura más alta de abril desde el comienzo de las
respectivas series.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se observaron en los primeros días del mes, destacando entre estaciones principales los -8,1 °C de Molina de Aragón registrados el día 5, los -6,9 °C de Burgos/aeropuerto el día 5, los -5,2 °C de Valladolid/aeropuerto también el día 5, y los -4,6 °C de Puerto de Navacerrada registrados
el día 13.
En la estación principal de Burgos/aeropuerto la mínima del día 5 resultó la más baja de un mes de abril desde el comienzo de la serie.

Precipitación

El mes de abril ha tenido carácter extremadamente seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 14,2 mm, valor que representa el 22 % del valor normal del mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del mes de abril más seco desde el comienzo de la serie en 1961, seguido de 1995 y 1970.
En Baleares, el mes de abril ha sido el undécimo más seco de la serie, empatado con 1985.
En Canarias, ha sido el séptimo más seco empatado con 2005 y 1987.

         

Abril ha sido entre extremadamente seco y muy seco en casi toda la Península, la isla de Ibiza y las islas canarias occidentales.
Abril ha sido entre seco y normal en Galicia, norte de Cataluña, puntos de Castilla y León, norte de Navarra, noreste de País Vasco, zonas costeras de Murcia y las islas canarias orientales, donde ha tenido carácter normal.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones fueron escasas y afectaron al tercio norte peninsular, el archipiélago balear y en menor medida al archipiélago canario.
Se superaron los 40 mm en puntos de la cornisa cantábrica y el Pirineo occidental, así como en la isla de Mallorca.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a la mitad norte de la Península, al norte de las islas Canarias occidentales y en menor medida al archipiélago balear.
Se superaron los 10 mm en Galicia, a lo largo de la cornisa cantábrica y en el norte de la isla de Tenerife.
En la mitad occidental del Pirineo y en zonas de A Coruña y Pontevedra las precipitaciones alcanzaron los 40 mm.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a gran parte de la Península con excepción de puntos de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha e interior de la Comunitat Valenciana.
En los archipiélagos no se registraron precipitaciones salvo en la isla de La Palma en Canarias y noroeste de la isla de Mallorca en Baleares.
Se superaron los 10 mm en el tercio norte peninsular, en puntos del sistema Central, en la mitad oeste de Salamanca, al norte de la provincia de Cáceres y norte de Castellón.
En la mitad oeste de Galicia y en zonas del Pirineo se llegaron a acumular más de 60 mm, con algunas zonas
puntuales con más de 100 mm.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Santiago de Compostela/aeropuerto con 57,8 mm el día 22; Hondarribia/Malkarroa con 35,2 mm el día 12; Vigo/Aeropuerto con 31,8 mm registrados y Pontevedra con 26,2 mm, el día 13.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 116,3 mm de Hondarribia/Malkarroa, Santiago de Compostela/aeropuerto con 103,4 mm acumulados y los 101,6 mm de Vigo/Aeropuerto.

         

         

         

         

         

         

         


NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.


Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #6 en: Domingo 23 Julio 2023 13:00:39 pm »
 Avance Climático Nacional de mayo de 2023

Temperatura

El mes de mayo ha sido en conjunto normal, con una temperatura media sobre la España peninsular de 16,0 °C, valor que queda 0,4 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo mes de mayo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del undécimo más cálido del siglo XXI.

         

Mayo fue muy cálido en Galicia y en las costas del Cantábrico, cálido en el resto del tercio oeste peninsular y en el valle del Ebro, y normal o frío en el resto de la España peninsular.
En Baleares tuvo un carácter normal o frío, mientras que en Canarias mostró un carácter variable, resultando en general cálido o muy cálido en zonas bajas y normal en las zonas de mayor altitud.

         

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en las costas de Galicia y en torno a +1 °C en el resto de Galicia, Asturias, Cantabria, oeste de Castilla y León, Extremadura, suroeste de Castilla-La Mancha, Andalucía occidental y valle del Ebro.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, llegando a tomar valores ligeramente negativos, cercanos a -1 °C, en algunos puntos.
En Baleares las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, mientras que en Canarias tomaron valores en torno a +1 °C
en las zonas bajas y entre 0 °C y -1 °C en las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias de mayo quedaron en promedio 0,6 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 0,2 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,4 °C superior a la normal del mes.
En las estaciones principales de A Coruña/Alvedro y La Palma/aeropuerto la media de las mínimas resultó la más alta de un mes de mayo desde que se tienen registros.

Mayo comenzó con un episodio cálido, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los valores normales, que se extendió durante la primera decena del mes.
A partir del día 11 se observó un descenso generalizado de las temperaturas que dio lugar a un episodio frío entre los días 12 y 23, con máximas y mínimas claramente por debajo de las habituales para la época del año.
Durante la última semana de mayo las máximas se mantuvieron por debajo de la media, mientras que las mínimas pasaron a tomar, en general, valores cercanos a los normales.

Las temperaturas más altas se observaron en el episodio cálido de la primera decena del mes, destacando entre observatorios principales los 36,5 °C de Morón de la Frontera registrados el día 9, los 36,1 °C de Córdoba/aeropuerto también el día 9, los 35,9 °C de Sevilla/aeropuerto el mismo día, y los 34,9 °C de Badajoz/aeropuerto medidos el día 2.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -2,3 °C de Molina de Aragón registrados el día 17, los -1,9 °C de Puerto de Navacerrada el día 13, los -1,4 °C de Izaña el día 23, y los 0,1 °C de Torrejón de Ardoz medidos el día 22.

Precipitación

El mes de mayo ha tenido carácter normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 60,0 mm, valor que representa el 106 % del valor normal del mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del trigésimo noveno mes de mayo más seco desde el comienzo de la serie en 1961.

         

Mayo ha sido entre normal y seco en la mitad norte peninsular, llegando a muy seco en zonas costeras de Galicia, zonas del interior de Castilla y León y centro de Aragón.
En puntos de Cantabria, País Vasco, noreste de Huesca y gran parte de Cataluña, mayo ha resultado húmedo.
Por otra parte, mayo ha sido entre húmedo y muy húmedo en la mitad sur de la Península llegando a ser extremadamente húmedo en el sur de la Comunitat Valenciana, Murcia y sur de Almería.
En Extremadura y las provincias occidentales andaluzas mayo ha sido normal llegando a seco en algunos puntos. Finalmente, en Baleares mayo ha sido húmedo y en Canarias ha tenido carácter variable.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron principalmente al tercio norte peninsular y en menos medida al Levante, al archipiélago balear y al norte de las islas canarias de mayor relieve.
Se superaron los 30 mm en Galicia, en la cornisa cantábrica y a lo largo del Pirineo oriental y la mitad norte de Cataluña. Las precipitaciones más destacadas, de entre 60 mm y 80 mm, se dieron en la mitad oeste
de las provincias de A Coruña y Pontevedra.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a casi toda la Península y el archipiélago balear, con excepción de Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha, norte de Castilla y León y gran parte de la provincia de Zaragoza.
Se superaron los 30 mm en toda la cornisa cantábrica, en la mitad este de Cataluña, en el levante peninsular y
Andalucía oriental y las islas de Mallorca y Menorca.
Las precipitaciones más destacadas alcanzaron los 100 mm en el interior de Cantabria e incluso los 120 mm y 150 mm en áreas del País Vasco y del Pirineo navarro.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a todo el territorio salvo a las islas orientales del archipiélago canario.
Las precipitaciones superaron los 30 mm en toda la Península con la excepción de zonas del litoral cantábrico y del valle del Ebro.
También se superaron los 10 mm en Menorca y en la mitad sur de la isla de Mallorca.
Las precipitaciones más destacadas, alcanzando más de 100 mm, se dieron en puntos del litoral de Castellón, en la sierra de Gredos, en el sur de Ourense, en sierra Nevada y al sureste de la provincia de Ciudad Real.
En algunos puntos de estas zonas llegaron a acumularse más 150 mm.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Castelló-Almassora con 98,4 mm el día 25, que constituye el dato más alto de su serie desde 1976; Alicante-Elche/Aeropuerto con 56,9 mm el día 22; Almería/Aeropuerto con 53,4 mm registrados también el día 22, que constituye el valor más alto de su serie desde 1976; Palma de Mallorca/Aeropuerto con 52,1 mm, el día 29; Donostia/San Sebastián/Igueldo con 47,8 el día 11 y Tortosa/Roquetes con 42,8 el día 25.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 137,5 mm de Alcantarilla, que constituye el valor más alto de su serie desde 1941, Castelló-Almassora con 130 mm acumulados, los 125,7 mm de AlicanteElche/Aeropuerto que constituye el valor más alto de su serie desde 1967, los 119,5 mm acumulados en Bilbao/Aeropuerto, los 116,2 mm acumulados en Donostia/San Sebastián/Igueldo y los 114,3 mm acumulados en Hondarribia/Malkarroa.

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.








Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #7 en: Domingo 23 Julio 2023 14:16:52 pm »
 Avance Climático Nacional de primavera de 2023

Temperatura

La primavera 2023 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2023) ha tenido un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 14,2 °C, valor que queda 1,8 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020).
Ha sido la primavera más cálida desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,3 °C a la primavera de 1997, que era hasta ahora la más cálida de la serie.

         

         

La primavera tuvo carácter extremadamente cálido en la mayor parte de la mitad sur de la España peninsular y en amplias zonas del tercio este y del Cantábrico occidental, y resultó muy cálida en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue cálida o muy cálida, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy cálido o extremadamente cálido.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en amplias zonas de Andalucía, Extremadura, Madrid, centro y sur de Castilla-La Mancha, interior de la Región de Murcia y de la Comunitat Valenciana, valle del Ebro y en zonas de Asturias y de Galicia, llegando a alcanzarse valores en torno a +3 °C en algunos puntos de Andalucía.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de +1 °C.
En Baleares estuvieron comprendidas entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores entre 1 °C y +2 °C, llegando a alcanzarse valores cercanos a +3 °C en algunos puntos.

         

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 2,6 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 0,9 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,7 °C superior a la normal del trimestre.

La primavera comenzó con un mes de marzo muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 1,8 °C por encima de la media del mes, resultando el tercer mes de marzo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.
Abril fue extremadamente cálido, con una temperatura media 3,0 °C por encima de la normal, resultando el mes de abril más cálido la serie.
Mayo fue normal, con una temperatura media 0,5 °C por encima de la media.

Marzo fue muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, resultando extremadamente cálido en algunos puntos del Cantábrico y del este peninsular, y cálido en puntos del tercio oeste.
En Baleares tuvo un carácter muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en amplias zonas de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, sur y este de Castilla-La Mancha y Andalucía oriental, llegando a alcanzarse valores próximos a +3 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de +1 °C. En Baleares las anomalías tomaron
valores comprendidos entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +2 °C y +3 °C en zonas bajas y por encima de +4 °C en las zonas de mayor altitud.

Abril fue extremadamente cálido en el cuadrante suroeste y muy cálido en el resto de la España peninsular, salvo en el Cantábrico oriental, donde resultó cálido.
En Baleares tuvo un carácter cálido o muy cálido, mientras que en Canarias mostró un carácter variable, resultando en
conjunto muy cálido.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +4 °C en zonas del interior de Andalucía, este de Extremadura y suroeste de Castilla-La Mancha, llegando a alcanzarse valores próximos a +5 °C en algunos puntos de estas regiones.
En el resto de la mitad sur peninsular, así como en zonas de la cordillera Cantábrica, valle del Ebro y sur de Castilla y León, las anomalías se situaron alrededor de +3 °C.
En el resto de la España peninsular las anomalías estuvieron próximas a +2 °C, salvo en zonas del Cantábrico oriental y costas de Cataluña y de la Comunitat Valenciana, donde tomaron valores cercanos a +1 °C.
En Baleares las anomalías tomaron valores comprendidos entre +0 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +1 °C y +3 °C en la mayoría de las zonas.

Mayo fue muy cálido en Galicia y en las costas del Cantábrico, cálido en el resto del tercio oeste peninsular y en el valle del Ebro, y normal o frío en el resto de la España peninsular.
En Baleares tuvo un carácter normal o frío, mientras que en Canarias mostró un carácter variable, resultando
en general cálido o muy cálido en zonas bajas y normal en las zonas de mayor altitud.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en las costas de Galicia y en torno a +1 °C en el
resto de Galicia, Asturias, Cantabria, oeste de Castilla y León, Extremadura, suroeste de CastillaLa Mancha, Andalucía occidental y valle del Ebro.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, llegando a tomar valores ligeramente negativos, cercanos a -1 °C, en algunos puntos.
En Baleares las anomalías se situaron alrededor de 0 °C, mientras que en Canarias tomaron valores en torno a +1 °C en las zonas bajas y entre 0 °C y -1 °C en las zonas de mayor altitud.

Episodios destacados

En la primavera fueron frecuentes los episodios de altas temperaturas, destacando el intenso y prolongado episodio cálido que se extendió entre el 15 de abril y el 10 de mayo, con temperaturas muy por encima de las habituales para la época del año, durante el cual se alcanzaron las temperaturas más altas de la primavera.
Las temperaturas fueron especialmente elevadas entre los días 24 y 29 de abril, debido a la entrada sobre la Península y Baleares de una masa de aire muy cálido y seco de origen norteafricano, llegando a registrarse valores por encima de 35 °C en numerosos puntos del sur peninsular.
Otros episodios cálidos destacados fueron el extenso episodio de los días 7 de marzo a 1 de abril, y el de los días 6 a 12 de abril.

En treinta y ocho estaciones principales la temperatura media de la primavera fue la más alta de las respectivas series de primavera. En treinta y nueve la media de las máximas fue también la más alta desde que se tienen registros, y en trece la media de las mínimas superó al anterior valor más alto de la serie.
Las temperaturas más elevadas de la primavera entre observatorios principales fueron los 38,8 °C registrados en Córdoba/aeropuerto el 27 de abril, los 37,4 °C de Morón de la Frontera también el 27 de abril, los 37,7 °C de Tenerife Sur/aeropuerto el 30 de marzo, y los 36,9 °C medidos en Granada/aeropuerto y Sevilla/aeropuerto el 27 de abril.

En cuanto a bajas temperaturas, hubo solo dos episodios fríos, el primero entre los días 1 y 5 de marzo, y el segundo entre los días 12 y 23 de mayo, en ambos casos con temperaturas tanto máximas como mínimas por debajo de las normales para la época del año.
Destacaron entre estaciones principales los -11,5 °C registrados en Molina de Aragón el 1 de marzo, los -10,7 °C de
Puerto de Navacerrada también el 1 de marzo, los -8,0 °C de Teruel el 4 de marzo, y los -7,7 °C
de Salamanca/aeropuerto registrados el 3 de marzo.
En las estaciones principales de Madrid/Torrejón y Guadalajara la temperatura mínima del 1 de marzo resultó la temperatura más baja de las respectivas series de primavera.

Precipitación

La primavera ha sido en su conjunto muy seca en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 95,4 mm, valor que representa el 53 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
Se ha tratado de la segunda primavera más seca desde el comienzo de la serie en 1961, después de la primavera de 1995.
En Canarias se ha tratado también de la segunda primavera más seca detrás de la de 1961.

         

         

La primavera ha tenido carácter entre seco y muy seco en casi toda la Península, con excepción del sur de la Comunitat Valenciana, Murcia y Almería donde ha sido entre normal y húmedo, llegando a ser muy húmedo en el sur de Almería, zonas de Alicante y norte de Murcia donde ha llegado a ser extremadamente húmedo.
Por el contrario, la primavera ha tenido carácter extremadamente seco en el Valle del Ebro, zonas del interior de Castilla y León, del interior de Valencia, sur de Cádiz y gran parte de Huelva.
En Baleares ha sido principalmente seca, llegando a muy seca en zonas del norte de Mallorca.
En Canarias la primavera ha sido muy seca llegando incluso a extremadamente seca en el noreste de Tenerife.

         

La primavera comenzó con un mes de marzo muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 21,2 mm, valor que representa el 36 % del valor normal del mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del sexto mes de marzo más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del segundo del siglo XXI, después de marzo de 2021.
Abril fue extremadamente seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 14,2 mm, valor que representó el 22 % del valor normal del mes.
Se trató del mes de abril más seco desde el comienzo de la serie en 1961. Mayo fue normal, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 60,0 mm, valor que representó el 106 % del valor normal del mes.

Marzo fue entre seco y muy seco en casi toda la Península, llegando a ser extremadamente seco en puntos de Aragón y Cataluña.
En contraste, marzo fue entre normal y húmedo en la fachada atlántica peninsular, especialmente en Galicia, suroeste de Castilla y León y norte de Extremadura.
En el archipiélago balear, marzo tuvo carácter seco o muy seco, con la excepción de la isla de Ibiza donde ha sido húmedo.
En el archipiélago canario fue entre seco y muy seco en todas las islas.

Abril fue entre extremadamente seco y muy seco en casi toda la Península, la isla de Ibiza y las islas canarias occidentales; entre seco y normal en Galicia, norte de Cataluña, puntos de Castilla y León, norte de Navarra, noreste de País Vasco, zonas costeras de Murcia y las islas canarias orientales, donde tuvo carácter normal.

En contraste con los meses anteriores, mayo fue entre normal y seco en la mitad norte peninsular, llegando a muy seco en zonas costeras de Galicia, zonas del interior de Castilla y León y centro de Aragón.
En puntos de Cantabria, País Vasco, noreste de Huesca y gran parte de Cataluña, mayo resultó húmedo.
Por otra parte, fue entre húmedo y muy húmedo en la mitad sur de la Península llegando a ser extremadamente húmedo en el sur de la Comunitat Valenciana, Murcia y sur de Almería.
En Extremadura y las provincias occidentales andaluzas mayo fue normal llegando a seco en algunos puntos.
Finalmente, en Baleares mayo tuvo carácter húmedo y en Canarias, variable.

Episodios destacados

Las mayores precipitaciones diarias registradas en el mes de marzo correspondieron a los observatorios principales de Hondarribia/Malkarroa con 48,3 mm y Donostia/ San Sebastián/Igueldo con 40 mm, registrados el día 11; Santiago de Compostela con 29,3 mm el día 17; Ceuta con 28,6 mm el día 6; Pontevedra con 23,8 mm registrados el día 16 y
Vigo/Aeropuerto con 23,1 mm el día 17.
En abril las mayores precipitaciones registradas en observatorios principales correspondieron a Santiago de Compostela/aeropuerto con 57,8 mm el día 22; Hondarribia/Malkarroa con 35,2 mm el día 12; Vigo/Aeropuerto con 31,8 mm registrados y Pontevedra con 26,2 mm, el día 13.
Finalmente, en mayo las mayores precipitaciones diarias correspondieron a los observatorios principales de Castelló-Almassora con 98,4 mm el día 25, que constituye el dato más alto de su serie desde 1976; AlicanteElche/Aeropuerto con 56,9 mm el día 22; Almería/Aeropuerto con 53,4 mm registrados también el día 22, que constituye el valor más alto de su serie desde 1976; Palma de Mallorca/Aeropuerto con 52,1 mm, el día 29; Donostia/San Sebastián/Igueldo con 47,8 el día 11 y Tortosa/Roquetes con 42,8 el día 25.

         

         

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.






Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #8 en: Sábado 19 Agosto 2023 13:26:12 pm »
 Avance Climático Nacional de junio de 2023

Temperatura

El mes de junio ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 21,1 °C, valor que queda 1,0 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del noveno mes de junio más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y también del noveno más cálido del siglo XXI.
Los once meses de junio más cálidos de la serie pertenecen al siglo XXI.

         

Junio fue extremadamente cálido en zonas costeras de Galicia y del Cantábrico, muy cálido en el resto del noroeste peninsular, en el suroeste y en las zonas costeras mediterráneas, mientras que tuvo carácter cálido o normal en el resto de la España peninsular.
En Baleares tuvo carácter muy cálido, mientras que en Canarias mostró carácter muy variable, resultando muy cálido o extremadamente cálido en zonas bajas, y cálido o normal en las zonas de mayor altitud.

         

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +3 °C en las costas del norte de Galicia y del Cantábrico y en torno a +2 °C en el resto del noroeste de la Península, en el suroeste de Extremadura y en Andalucía occidental.
En el resto de la España peninsular, las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 °C, en zonas del interior del centro y sureste tomaron valores en torno a 0 °C, llegando a ser ligeramente negativas en algunos puntos.
En Baleares, las anomalías se situaron entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias tomaron valores entre +1 °C y +2 °C en zonas bajas y en torno a 0 °C en las de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias de junio quedaron en promedio 0,2 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,8 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 1,6 °C inferior a la normal del mes.
En diez estaciones principales, situadas en el norte de la Península y en Canarias, la temperatura media de junio fue la más alta de un mes de junio desde que se tienen registros.
Así mismo, en once estaciones principales la media de las máximas fue la más alta de junio, y en diecinueve la media de las mínimas fue también la más alta de junio desde el comienzo de las respectivas series.

Durante la primera quincena de junio, las temperaturas tomaron en conjunto valores cercanos a los normales, si bien las máximas estuvieron por debajo del valor medio y las mínimas quedaron por encima de las normales.
En la segunda quincena hubo dos episodios cálidos: el primero entre los días 15 y 19, con temperaturas máximas y mínimas
por encima de la media, y el segundo, más intenso, entre los días 23 y 29, con máximas y mínimas muy por encima de las habituales para la época del año, especialmente los días 25 y 26, en los que se superaron los 40 °C en zonas del sur de la Península.
Entre ambos episodios cálidos, las temperaturas se situaron en valores cercanos a los normales.

Las temperaturas más altas se observaron en el segundo episodio cálido de la segunda quincena del mes, destacando entre observatorios principales los 43,7 °C de Morón de la Frontera, los 42,6 °C de Córdoba/aeropuerto, los 42,1 °C de Jerez de la
Frontera/aeropuerto y los 42,0 °C de Sevilla/aeropuerto, valores todos ellos medidos el día 26.
En la estación principal de Tenerife/Los Rodeos se registró el día 28 la temperatura más alta de un mes de junio desde el comienzo de la serie.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los 4,8 °C de Izaña registrados el día 1, los 5,5 °C de Puerto de Navacerrada el día 2, los 7,6 °C de León el día 30, y los 7,7 °C de Valladolid/aeropuerto medidos el día 2.

Precipitación

El mes de junio ha tenido carácter muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67,2 mm, valor que representa el 210 % del valor normal del mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del cuarto mes de junio más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, detrás de 1988, 1992 y 2010, siendo, por tanto, el segundo más húmedo del siglo XXI.
En Canarias se ha tratado del mes de junio más húmedo desde 1961.

         

Junio ha sido entre húmedo y muy húmedo en todo el territorio, llegando a extremadamente húmedo en puntos del interior peninsular y Canarias.
Solamente ha tenido carácter seco en una estrecha franja del litoral catalán y puntos aislados de Baleares.

         

Durante la primera decena del mes, precipitaciones superiores a 10 mm afectaron a todo el territorio salvo a las islas canarias orientales.
Las mayores precipitaciones se dieron en Galicia donde se llegaron a superar los 120 mm en zonas del interior llegando a alcanzarse los 150 mm en algunos puntos.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a casi toda la Península y ambos archipiélagos, con excepción de Extremadura, noroeste de Andalucía y las islas canarias orientales.
Se superaron los 40 mm de precipitación en el tercio norte peninsular.
Las mayores precipitaciones se dieron en Los Pirineos donde se alcanzaron los 100 mm en algunos puntos.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a la mayor parte de la Península exceptuando puntos del tercio oeste y del Levante.
Tanto en el archipiélago canario como en el balear apenas se produjeron precipitaciones.
Se superaron los 10 mm en áreas del interior y mitad este de la Península, con cantidades que alcanzaron los
30 mm en el Pirineo occidental, en el sistema Ibérico y en Sierra Nevada.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Hondarribia/Malkarroa que registró 55,7 mm el día 21; Lugo/aeropuerto con 55,6 mm el día 12; Teruel que registró 52,2 mm el día 3; Cáceres
con 49 mm registrados el día 8, que constituye el valor más alto de su serie; Gijón que registró 47,6 mm el día13 y Santiago de Compostela/aeropuerto con 44,7 mm el día 3.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 178,4 mm de Soria, que constituye el valor más alto de su serie desde 1944; los 174,4 mm acumulados en Lugo/aeropuerto, que constituye el valor más alto de su serie desde 1951; los 171,7 mm de Hondarribia/Malkarroa; los 156,6 mm de Teruel, valor más alto de su
serie desde 1986; los 154,2 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo; los 133,2 mm del
Puerto de Navacerrada; los 129,2 mm de Santiago de Compostela.

         

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.







Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #9 en: Lunes 01 Enero 2024 20:57:05 pm »
 Avance Climático Nacional de julio de 2023

Temperatura

El mes de julio ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 24,3 °C, valor que queda 1,2 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del sexto mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del quinto más cálido del siglo XXI.

         

Julio fue muy cálido en la mayor parte del sur y este peninsulares y en el Cantábrico, llegando a ser extremadamente cálido en amplias zonas del mediterráneo y en puntos del Cantábrico occidental.
En el resto de la España peninsular fue predominantemente cálido, si bien tuvo un carácter normal o incluso frío en zonas de Galicia y en el extremo occidental de Castilla y León y de Extremadura.
En Baleares fue extremadamente cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido en la mayor parte de las zonas.

         

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en amplias zonas de Cataluña, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía central y oriental y sur y noreste de Aragón, llegando a alcanzarse valores próximos a +3 °C en zonas del sur y sureste. En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de +1 °C, salvo en el centro y sur de Galicia y en las zonas más occidentales de Castilla y León y Extremadura, donde tomaron valores en torno a 0 °C.
En Baleares las anomalías se situaron entre +2 °C y +3 °C, mientras que en Canarias tomaron valores
comprendidos entre +1 °C y +2 °C.

Las temperaturas máximas diarias de julio quedaron en promedio 1,3 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,1 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,2 °C superior a la normal del mes.
En diez estaciones principales la temperatura media mensual fue la más alta de un mes de julio desde que se tienen registros.
Así mismo, en tres estaciones principales la media de las máximas fue la más alta de julio, y en dieciséis la media de las mínimas fue también la más alta de un mes de julio desde el comienzo de las respectivas series.

Durante julio fueron frecuentes los episodios cálidos, aunque no de una gran duración.
Destacaron los de los días 9-12 y 17-19, los cuales, con los datos actualmente disponibles, pueden considerarse provisionalmente como olas de calor, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de las habituales para la época del año.
Otros episodios cálidos destacables fueron los de los días 2-3 y 29-31, si bien no llegan a catalogarse como olas de calor.
En cuanto a bajas temperaturas, únicamente los días 25-26 las temperaturas se situaron, en general, por debajo de los
valores habituales para la época del año.

Las temperaturas más altas entre observatorios principales correspondieron a Córdoba/aeropuerto, donde se registraron 44,5 °C el día 17, Granada/aeropuerto y Málaga/aeropuerto, con 44,2 °C los días 10 y 19, respectivamente, y Alcantarilla/base aérea, donde se midieron 43,9 °C el día 19.
En seis estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de julio de las respectivas series, y en doce se observó la temperatura mínima más alta (la noche más calurosa) de un mes de
julio desde que se tienen registros.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los 6,1 °C del Puerto de Navacerrada medidos el día 25, los 7,3 °C de Salamanca/aeropuerto el día 17, los 7,5 °C de Lugo/aeropuerto el día 16, y los 8,3 °C de Molina de Aragón registrados el día 26.

Precipitación

El mes de julio ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 9,9 mm, valor que representa el 59 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del décimo tercer mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el cuarto del siglo XXI.

         

Julio ha sido entre seco y muy seco en casi todo el territorio, llegando a extremadamente seco en puntos del norte de León. Por el contrario ha sido húmedo en puntos de Galicia y zonas del interior de Cataluña, Aragón, gran parte de la Comunitat Valenciana, Murcia y Almería.
En ambos archipiélagos julio ha tenido carácter mayoritariamente seco aunque en el archipiélago canario ha mostrado carácter húmedo o muy húmedo en algunas islas, por lo que en conjunto muestra un resultado normal.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron principalmente a los tercios norte y este de la Península. Se superaron los 10 mm en la provincia de A Coruña, en el interior de Granada, en el Pirineo y prepirineo occidentales, en zonas aisladas de los sistemas Ibérico y Central y en el interior de Aragón.
Las cantidades más destacadas, de alrededor de 40 mm, se dieron en el norte de Navarra y Huesca, en puntos del interior
de Zaragoza y Teruel, en Sierra Nevada y en el litoral de A Coruña.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a puntos del tercio norte peninsular y a las islas canarias de mayor relieve.
Se superaron los 10 mm en el litoral oeste de Galicia, en Cantabria, en el noroeste del País Vasco y en zonas del pirineo oscense y de Lleida y en el Levante peninsular con excepción de Cataluña.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a puntos del tercio norte peninsular, a los sistemas Central e Ibérico, a zonas del Levante, a las islas baleares de Mallorca y Menorca.
Se superaron los 10 mm en zonas de León, en el norte de Soria, a lo largo del litoral de Cantabria y País Vasco, en la mitad norte de Cataluña, en el interior de Almería y Murcia y en la costa de Alicante.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Valencia que registró 36,5 mm el día 3; Zaragoza/aeropuerto que registró 29,8 mm y Pamplona con 29,7 mm el día 6; Hondarribia/Malkarroa que registró 28,4 mm el día 24; Valencia/aeropuerto con 27,6 mm y Teruel 22,6 mm el día 3.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 87,9 mm de Hondarribia/Malkarroa; los 61,7 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo; los 41,2 mm de Santander/aeropuerto; los 38,2 mm de Pamplona/aeropuerto y los 37,2 mm de Zaragoza/aeropuerto.

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #10 en: Martes 02 Enero 2024 23:06:13 pm »
Avance Climático Nacional de agosto de 2023

Temperatura

El mes de agosto ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 24,8 °C, valor que queda 1,8 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del mes de agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con agosto de 2003.

         

Agosto fue extremadamente cálido en amplias zonas de la meseta sur y del centro y oeste de Andalucía, y muy cálido en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter muy cálido o extremadamente cálido.

         

Las anomalías térmicas tomaron valores en torno a +2 °C en la mayor parte del interior peninsular, llegando a alcanzarse valores próximos a +3 °C en zonas de Andalucía central y occidental.
En las zonas costeras del Mediterráneo, del Cantábrico y de Galicia las anomalías se situaron alrededor de +1 °C.
En Baleares tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +2 °C y +3 °C.

Las temperaturas máximas diarias de agosto quedaron en promedio 2,2 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,3 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,9 °C superior a la normal del mes.
En diecisiete estaciones principales la temperatura media mensual fue la más alta de un mes de agosto desde que se tienen registros.
Así mismo, en veintiséis estaciones principales la media de las máximas fue la más alta de agosto, y en seis la media de las mínimas fue también la más alta de un mes de agosto desde el comienzo de las respectivas series.

Durante agosto hubo dos olas de calor en la España peninsular y Baleares: la primera entre los días 6 y 13, en la que llegaron a alcanzarse los 45,0 °C en algunos puntos de la provincia de Valencia y de Andalucía, y la segunda entre los días 18 y 25, durante la cual se superaron los 40,0 °C en amplias zonas del interior peninsular y del Cantábrico.
Hubo también dos olas de calor en Canarias: la primera entre los días 10 y 14, en la que se superaron los 40,0 °C en todas las islas, y la segunda, de menor intensidad, entre el 20 y el 24.
En cuanto a bajas temperaturas, se observó un episodio de temperaturas por debajo de los valores normales para la época del año a comienzos del mes, entre los días 3 y 5, y otro a finales de agosto, entre el 27 y el 30.

Las temperaturas más altas entre observatorios principales correspondieron a Valencia/aeropuerto, donde se registraron 46,8 °C el día 10, Córdoba/aeropuerto, con 45,0 °C el día 11, Valencia, con 44,5 °C el día 10, y Granada/aeropuerto, donde se midieron 44,3 °C el día 9.
En dieciocho estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de agosto de las respectivas series.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los 3,6 °C de Puerto de Navacerrada medidos el día 4, los 5,2 °C de Molina de Aragón el día 30, y los 5,8 °C de Burgos/aeropuerto y Salamanca/aeropuerto, registrados los días 5 y 28, respectivamente.

Precipitación

El mes de agosto ha tenido carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 10,1 mm, valor que representa el47 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del séptimo mes de agosto más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el tercero del siglo XXI.
En contraste, en Baleares ha sido el tercer mes de agosto más húmedo desde 1961, después de 2002 y 1977 y en Canarias ha sido el octavo más húmedo de la serie desde 1961 y el sexto del siglo XXI.

         

Agosto ha sido entre seco y muy seco en casi todo el territorio, llegando a extremadamente seco en puntos de Aragón y Castilla y León.
Por el contrario, ha sido entre normal y húmedo en puntos de Galicia, la cornisa cantábrica, zonas costeras de Cataluña, gran parte de la Comunitat Valenciana, Murcia, Almería, Cádiz y Sevilla.
En ambos archipiélagos agosto ha tenido carácter mayoritariamente húmedo o muy húmedo llegando a ser extremadamente húmedo en algunas zonas de las islas baleares.
En el archipiélago canario ha mostrado carácter húmedo o muy húmedo en la mayoría de las islas, y seco en las islas orientales y en la isla de La Palma.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones fueron escasas y afectaron a la cornisa cantábrica, Galicia y provincias costeras de Cataluña, algún punto de la Comunitat Valenciana y sur de Almería y a todo el archipiélago balear, así como el nortede las islas canarias occidentales.
Las precipitaciones alcanzaron los 30 mm en Cantabria, País Vasco y norte de Navarra, puntos del sur de Mallorca y la isla de Ibiza.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a puntos del cuadrante noroeste peninsular, áreas de la cornisa cantábrica y del sistema Ibérico, gran parte de los Pirineos, el interior de Teruel y la isla de Gran Canaria.
Las precipitaciones más destacadas, de alrededor de 40 mm, se dieron en el litoral oeste de Galicia.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron los tercios norte y este peninsulares, a las islas baleares y a las islas canarias occidentales.
Se superaron los 40 mm de precipitación acumulada en muchos puntos de la cornisa cantábrica, del litoral catalán y del archipiélago balear, y se llegaron a acumular más de 100 mm en el interior de Cantabria, en Gipuzkoa, en la costa de Barcelona y en el norte de la isla de Mallorca.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Ibiza/aeropuerto que registró 72,3 mm el día 3; Pontevedra que registró 47,4 mm el día 18; Menorca/aeropuerto, Palma/puerto y Palma/aeropuerto
que registraron el día 27: 43,2 mm, 40,1 mm y 33,9 mm, respectivamente y Hondarribia/Malkarroa que registró 32,3 mm el día 17.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 158,1 mm de Hondarribia/Malkarroa; los 129,1 mm de Donostia/San Sebastián/Igueldo; los 110,5 mm de Asturias/aeropuerto; los 93,4 mm de Ibiza/aeropuerto y los 90 mm de Bilbao/aeropuerto.

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13592
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:AEMET 2023 (normas en post 1): avisos, la web, resúmenes climáticos, etc...
« Respuesta #11 en: Domingo 07 Enero 2024 20:38:40 pm »
Avance Climático Nacional de verano de 2023

Temperatura

El verano 2023 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2023) ha tenido carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 23,4 °C, valor que queda 1,3 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020).
Ha sido el tercer verano más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, por detrás de los veranos de 2022 y 2003 y, por tanto, también el tercer verano más cálido del siglo XXI.
De los diez veranos más cálidos de la serie, nueve pertenecen al siglo XXI.

         

El verano tuvo carácter extremadamente cálido en amplias zonas del tercio sur de la península ibérica y en el Cantábrico occidental, mientras que resultó muy cálido en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue muy cálido, y en Canarias tuvo carácter muy cálido o extremadamente cálido.

Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en la mayor parte de Andalucía, Región de Murcia, sur de Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Cataluña, Asturias, Cantabria y noreste de Castilla y León.
En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron alrededor de +1 °C. En Baleares y en Canarias estuvieron comprendidas entre +1 °C y +2 °C.

         

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,2 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,4 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,2 °C inferior a la normal del trimestre.

El verano comenzó con un mes de junio cálido, con una temperatura media en la España peninsular que se situó 1,0 °C por encima de la media del mes.
Julio fue muy cálido, con una temperatura media 1,2 °C por encima de la normal, mientras que agosto fue extremadamente
cálido, con una temperatura media 1,8 °C por encima de la media, resultando el mes de agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con agosto de 2003.

Junio fue extremadamente cálido en zonas costeras de Galicia y del Cantábrico, muy cálido en el resto del noroeste peninsular, en el suroeste y en las zonas costeras mediterráneas, mientras que tuvo carácter cálido o normal en el resto de la España peninsular, regiones que corresponden a zonas del interior del este y centro de la península.
En Baleares tuvo carácter muy cálido, mientras que en Canarias mostró carácter muy variable, resultando muy cálido o
extremadamente cálido en zonas bajas, y cálido o normal en las zonas de mayor altitud.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +3 °C en las costas del norte de Galicia y del Cantábrico y en torno a +2 °C en el resto del noroeste de la Península, en el suroeste de Extremadura y en Andalucía occidental.
En el resto de la España peninsular, las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 °C, si bien en zonas del interior del centro y sureste tomaron valores en torno a 0 °C, llegando a ser ligeramente negativas en algunos puntos.
En Baleares las anomalías se situaron entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias tomaron valores entre +1 °C y +2 °C en zonas bajas y en torno a 0 °C en las de mayor altitud.

Julio fue muy cálido en la mayor parte del sur y este peninsulares y en el Cantábrico, llegando a ser extremadamente cálido en amplias zonas del Mediterráneo y en puntos del Cantábrico occidental.
En el resto de la España peninsular fue predominantemente cálido, si bien tuvo carácter normal o incluso frío en zonas de Galicia y en el extremo occidental de Castilla y León y de Extremadura.
En Baleares fue extremadamente cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido en la mayor parte de las zonas.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 °C en amplias zonas de Cataluña, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía central y oriental, y sur y noreste de Aragón, llegando a alcanzarse valores próximos a +3 °C en zonas del sur y sureste.
En el resto de la España peninsular, las anomalías se situaron alrededor de +1 °C, salvo en el centro y sur de Galicia y en las zonas más occidentales de Castilla y León y de Extremadura, donde tomaron valores en torno a 0 °C.
En Baleares, las anomalías se situaron entre +2 °C y +3 °C, mientras que en Canarias tomaron valores comprendidos entre
+1 °C y +2 °C.

Agosto fue extremadamente cálido en amplias zonas de la meseta sur y del centro y oeste de Andalucía, y muy cálido en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter muy cálido o extremadamente cálido.
Las anomalías térmicas tomaron valores en torno a +2 °C en la mayor parte del interior peninsular, llegando a
alcanzarse valores próximos a +3 °C en zonas de Andalucía central y occidental.
En las zonas costeras del Mediterráneo, del Cantábrico y de Galicia, las anomalías se situaron alrededor de +1 °C.
En Baleares, tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +1 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +2 °C y +3 °C.

Episodios destacados

Durante el verano fueron frecuentes los episodios de altas temperaturas, observándose cuatro olas de calor en la península ibérica y Baleares.
Las dos primeras, de corta duración, se extendieron entre los días 9 a 12 de julio y 17 a 20 de julio y afectaron a 14 y 20 provincias, respectivamente.
Las dos últimas se extendieron entre los días 6 a 13 de agosto, que afectó a 19 provincias, y 18 a 25 de agosto, que afectó a 35 provincias.
Estas dos últimas olas de calor fueron las más prolongadas e intensas, con temperaturas máximas por encima de los 40,0 °C en gran parte del territorio, llegando a superarse los 45,0 °C en algunos puntos de la provincia de
Valencia y de Andalucía los días 10 y 11 de agosto.
En Canarias hubo dos olas de calor, ambas en agosto: la primera entre los días 10 y 14, en la que se superaron los 40,0 °C en todas las islas, y la segunda, de menor intensidad, entre el 20 y el 24 de agosto.

En veintitrés estaciones principales la temperatura media del verano fue la más alta de las respectivas series de verano.
En quince la media de las máximas fue también la más alta desde que se tienen registros, y en veintinueve la media de las mínimas superó al anterior valor más alto de la serie.

Las temperaturas más altas del verano entre observatorios principales correspondieron a Valencia/aeropuerto, donde se registraron 46,8 °C el 10 de agosto, Córdoba/aeropuerto, con 45,0 °C el 11 de agosto, Valencia, con 44,5 °C el 10 de agosto, y Granada/aeropuerto, donde se midieron 44,3 °C el 9 de agosto.
En diez estaciones principales se registró durante el verano la temperatura máxima absoluta de las respectivas series, y en ocho se observó la temperatura mínima más alta (la noche más cálida) desde que se tienen registros.

En cuanto a bajas temperaturas, hubo tres episodios de corta duración, con temperaturas por debajo de las normales: el primero entre los días 25 y 26 de julio, el segundo entre los días 3 y 5 de agosto, y el último entre el 27 y el 30 de agosto.

Destacaron entre estaciones principales los 3,6 °C de Puerto de Navacerrada medidos el 4 de agosto, los 4,8 °C de Izaña el 1 de junio, los 5,2 °C de Molina de Aragón el 30 de agosto, y los 5,8 °C de Burgos/aeropuerto y Salamanca/aeropuerto, registrados los días 5 y 28 de agosto, respectivamente.

Precipitación

El verano ha sido en su conjunto, muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 87,2 mm, valor que representa el 124 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
Se ha tratado del decimosexto verano más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y del tercero más húmedo del
siglo XXI, después de los veranos de 2010 y 2018.
En Canarias ha sido el segundo verano más húmedo después del verano de 2015.

         

El verano ha tenido carácter entre normal y húmedo en casi toda la Península. Únicamente ha tenido carácter seco en puntos dispersos de la Península y algunas zonas costeras de Cataluña.
El verano ha sido muy húmedo en el interior de Galicia, puntos del País Vasco y Navarra, norte de Extremadura, interior de Zaragoza, en Teruel, mitad norte de la Comunitat Valenciana, zonas de Castilla-La Mancha y mitad occidental de Andalucía. En ambos archipiélagos, el verano ha sido muy húmedo, con excepción de la isla de Lanzarote en la que ha tenido carácter seco.

         

El verano comenzó con un mes de junio muy húmedo, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67,2 mm, valor que representa el 210 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se trató del cuarto mes de junio más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, detrás de 1988, 1992 y 2010, siendo, por tanto, el segundo más húmedo del siglo XXI.
En Canarias fue el mes de junio más húmedo desde 1961.
Por el contrario, julio tuvo carácter muy seco, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de
9,9 mm, valor que representa el 59 % del valor normal del mes.
Finalmente, agosto tuvo carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España
peninsular de 10,1 mm, valor que representa el 47 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).

Junio fue entre húmedo y muy húmedo en todo el territorio, llegando a extremadamente húmedo en puntos del interior peninsular y Canarias.
Solamente tuvo carácter seco en una estrecha franja del litoral catalán y puntos aislados de Baleares.
Julio fue entre extremadamente seco y muy seco en casi toda la Península, la isla de Ibiza y las islas canarias occidentales; entre seco y normal en Galicia, norte de Cataluña, puntos de Castilla y León, norte de Navarra, noreste de País Vasco, zonas costeras de Murcia y las islas canarias orientales, donde tuvo carácter normal.
Finalmente, agosto fue entre seco y muy seco en casi todo el territorio, llegando a extremadamente seco en puntos de Aragón y de Castilla y León.
Por el contrario, ha sido entre normal y húmedo en puntos de Galicia, la cornisa cantábrica, zonas costeras de Cataluña, gran parte de la Comunitat Valenciana, Murcia, Almería, Cádiz y Sevilla.
En ambos archipiélagos agosto tuvo carácter mayoritariamente húmedo o muy húmedo llegando a ser extremadamente
húmedo en algunas de las islas baleares.
En el archipiélago canario, mostró carácter húmedo o muy húmedo en la mayoría de las islas, y seco en las islas orientales y en la isla de La Palma.

Episodios destacados

Las mayores precipitaciones diarias registradas en el mes de junio correspondieron a los observatorios principales de Hondarribia/Malkarroa que registró 55,7 mm el día 21; Lugo/aeropuerto con 55,6 mm el día 12; Teruel que registró 52,2 mm el día 3; Cáceres con 49 mm registrados el día 8, que constituye el valor más alto de su serie; Gijón que registró
47,6 mm el día 13 y Santiago de Compostela/aeropuerto con 44,7 mm el día 3.
En julio las mayores precipitaciones registradas en observatorios principales correspondieron a Valencia, que registró 36,5 mm el día 3; Zaragoza/aeropuerto que registró 29,8 mm y Pamplona con 29,7 mm el día 6; Hondarribia/Malkarroa que registró 28,4 mm el día 24; Valencia/aeropuerto con 27,6 mm y Teruel 22,6 mm el día 3.
Finalmente, en agosto las mayores precipitaciones en observatorios principales correspondieron a Ibiza/aeropuerto que registró 72,3 mm el día 3; Pontevedra que registró 47,4 mm el día 18; Menorca/aeropuerto, Palma/puerto y
Palma/aeropuerto, que registraron el día 27: 43,2 mm, 40,1 mm y 33,9 mm, respectivamente y Hondarribia/Malkarroa, que registró 32,3 mm el día 17.

         

         

         

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.