Africa y su inquietante cercanía

Desconectado Stormy (M.J.S.P.) ©

  • Cieza (Murcia), a 180msnm.
  • Supercélula
  • ******
  • 6083
  • Sexo: Masculino
  • The rain, that green gold...
    • Hécate
Africa y su inquietante cercanía
« en: Lunes 12 Octubre 2009 20:25:10 pm »
Climatológicamante hablando, el continente africano nos perdjudica enormemente y más que nos va a perjudicar con los cambios climáticos que se nos avecinan.
Yo me pregunto si dicho esto, alguien puede decirme si hay algún factor climático por el cual el tener a Africa a la vuelta de la esquina como aquel que dice, nos beneficia en algún sentido.
La presencia de la dorsal desde junio hasta bien entrado el otoño, al parecer será más y más notable en los próximos decenios, por lo que en mi opinión hará que aumente el calor y disminuyan las precis; algo así sucedió hace unos pocos miles de años originando el desierto más grande del planeta: el Sahara.
Pregunto: ¿Será tan determinante en el clima futuro la cercanía de Africa a la península?
« Última modificación: Martes 13 Octubre 2009 14:18:13 pm por Stormy »
Cieza (Murcia) a casi 200msnm

Desconectado ©umulogenitus

  • Jurado Fotográfico
  • Supercélula
  • *****
  • 5620
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #1 en: Lunes 12 Octubre 2009 23:36:09 pm »
Bueno tranquis, que no panda el cúnico, como decía cierto personaje...  ::)

Vamos a hablar solo de meteo  ;D


Yo si te mando... a este sitio para que escribas algo en prosa o verso sobre la influencia africana desde el punto de vista meteo ¿Te parece?  :yeah:


Desconectado Serantes

  • Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 4407
  • Sexo: Masculino
  • Por Santander, Bilbao a veces
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #2 en: Lunes 12 Octubre 2009 23:46:03 pm »
Tranquilidad, y como dice cumulogenitus, aquí estamos para hablar de climatología, no de historia.

En mi opinión de cumplirse los pronósticos de un ascenso de la temperatura global en España nos veríamos bastante afectados, sobre todo por la influencia de la dorsal africana en verano. De hecho a ver si alguien lo confirma, pero creo que la mayor parte del calentamiento medido en esta zona en los últimos años ha sido en esos meses, y bastante menos en invierno.
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

pannus

  • Visitante
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #3 en: Martes 13 Octubre 2009 00:21:15 am »
creo que la mayor parte del calentamiento medido en esta zona en los últimos años ha sido en esos meses, y bastante menos en invierno.

Es que además según un mapa que ví en la web de Antón Uriarte los inviernos en la mayor parte de Europa (y España no aparece como excepción) y Siberia se han enfriado entre 1990 y 2006 (desconozco la evolución desde 2006 hasta ahora), no así en Alaska y Canadá, por ejemplo.
Curiosamente, el ascenso térmico experimentado en la mayor parte del s. XX afectó principalmente a los inviernos, al revés que ahora.

El tiempo dirá si estamos en un ciclo (como el enfriamiento global entre los años 40 y 70) o vamos a un caldeamiento claro de la Tierra, pero mientras tanto lo más sensato es guardar prudencia.

Igual que África supuestamente nos perjudica con "sus" sequías (que tienen más que ver con la subsidencia anticiclónica que con continente al sur o sin él tendrían que existir forzosamente en estas latitudes), también nos perjudica el Atlántico con ciclogénesis explosivas como la que este pasado enero nos afectó, o el Mediterráneo con sus diluvios, o el Ártico y Siberia con sus olas de frío que arrasan cosechas.

P. D.: en los movimientos litosféricos aludidos más arriba, tanta culpa tiene la placa eurasiática como la africana.
« Última modificación: Martes 13 Octubre 2009 00:23:55 am por Pannus »

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #4 en: Martes 13 Octubre 2009 01:00:36 am »
Si el norte de Africa fuera un mar somero el clima peninsular seria muchisimo mas humedo,pues la mitad de la fuerza que tiene el anticiclon de las Azores,la que le da la corriente fría de las Canarias enfriando la superficie y estabilizando la capa de aire que yace por encima,NO EXISTIRIA!!!.El anticiclon existiria solo por motivos dinamicos; no por motivos térmicos,seria mucho mas débil y ese mar que habria al S peninsular estaria muy calentito y haria que sufrieramos o disfrutaramos,fenómenos de origen tropical.Así paso en el pasado geológico,hace unas decenas de millones de años.
El mediterraneo esta condenado geológicamente a desaparecer,todos los años se estrecha unos milimetros,asi que habra que acostumbrarse a África...

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

pannus

  • Visitante
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #5 en: Martes 13 Octubre 2009 01:16:15 am »
Ciertamente, África tiene mucha de la culpa en la génesis de la corriente canaria, pero yo sé perfectamente por dónde van los tiros de este topic: que viene el desierto, que vamos a la hecatombe... vamos a ver, los habitantes de Syndey tienen muy cerca un enorme desierto, pero sin embargo el clima es muy lluvioso y con temperaturas regulares. Por supuesto que un desierto próximo va a ser siempre una fuente de aire cálido y seco, pero en el caso de España no es determinante.
¿Por qué?
Porque el tiempo dominante aquí proviene del oeste. Incluso en verano, de no ser por la baja térmica peninsular y el relieve el viento vendría del NE. Si África fuese tan determinante y el aire dominante viniese de allí los veranos serían mucho más cálidos aquí, como cuendo tenemos una ola de calor.
Y, poniéndome fantástico, si la Tierra girase al revés, estando África al sur como ahora, sí señor, tendríamos una corriente cálida y un clima mucho más lluvioso, con ese mismo contienete al sur.
No viene el coco, señores, África está ahí quietecita, se mueve a velocidad geológica, ninguno de nosotros verá el contiente más cerca. Y si mañana fuésemos a una glaciación, ¿es que África se está alejando? ¿A quién le echamos la culpa entonces, a la "inquietante proximidad de Escandinavia"? Por favor...

Y por cierto, por lo que he leído en muchos libros, el Sáhara precisamente alcanzó aún mayores proporciones durante la glaciación; fue en el Período Atlántico (corríjanme por favor si no) de cuando datan las pinturas de Tassili Najer que demuestran un medio más húmedo, y en la época de los faraones también era el medio más favorable al establecimiento humano.

Desconectado Jonan

  • Cb Incus
  • *****
  • 4966
  • Sexo: Masculino
  • Jonan + Ola = Yola
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #6 en: Martes 13 Octubre 2009 06:56:26 am »


Y por cierto, por lo que he leído en muchos libros, el Sáhara precisamente alcanzó aún mayores proporciones durante la glaciación; fue en el Período Atlántico (corríjanme por favor si no) de cuando datan las pinturas de Tassili Najer que demuestran un medio más húmedo, y en la época de los faraones también era el medio más favorable al establecimiento humano.


Creo que esta vez puedo aportar algo  :P, segun vi en un documental, durante la glacación, toda la zona del ecuador sufrio una sequia bastante fuerte, ya que sus temperaturas subieron y fue un tiempo mas seco
Siena - Toscana - Italia
Bergara (Gipuzkoa), a 155m de altura.
Ohio - Condado de Lorain

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #7 en: Martes 13 Octubre 2009 13:07:29 pm »
Durante las glaciaciones el clima se hace mas seco y los desiertos avanzan porque al haber un enfriamiento del planeta la evaporación es mucho menor y eso hace que las glaciaciones coincidan con los periodos secos en la historia geológica de nuestro planeta.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado Stormy (M.J.S.P.) ©

  • Cieza (Murcia), a 180msnm.
  • Supercélula
  • ******
  • 6083
  • Sexo: Masculino
  • The rain, that green gold...
    • Hécate
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #8 en: Martes 13 Octubre 2009 14:27:42 pm »
Me convence lo que dice Fobitos. Es indudable que estamos donde estamos y Africa está donde está, por lo que esa enorme masa continental genera gran parte del aire seco y caliente que nos azota en verano.
Tampoco olvido la cuasi eterna capa seca de los niveles medios en el sureste que impide la lluvia multitud de veces; pienso que dicha capa tiene su origen en la masa de aire africana de componente sur... ::)
Si las temps siguen subiendo por el efecto invernadero o por cualquier otro factor, el desierto del Sahara será una enorme amenaza CLIMATICAMENTE HABLANDO para el clima no solo de España, sino para parte del continente europeo.
Es lo que saco del debate hasta ahora. Si hubiera datos nuevos -que me encantaría- podría seguir opinando lo mismo o incluso cambiar. No suelo tener ideas preconcebidas sobre nada ni nadie; las creencias están de más en ciencia... ;)
Cieza (Murcia) a casi 200msnm

Desconectado Vaqueret di Rondó

  • un Zarathustra insidioso
  • Supercélula
  • ******
  • 5077
  • Sexo: Masculino
  • Eppur si calfa....
    • MeteoCastalla
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #9 en: Martes 13 Octubre 2009 14:44:23 pm »
En mi pueblo, la masa de aire seco normalmente es manchega, no africana. Luego si no existiese la mancha (fuese un mar somero) ...........
   

pannus

  • Visitante
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #10 en: Martes 13 Octubre 2009 23:44:00 pm »
esa enorme masa continental genera gran parte del aire seco y caliente que nos azota en verano.

Si de verdad esa masa fuese la que nos afecta comunmente en verano, te aseguro que echarías de menos los veranos normales y corrientes.
Parecemos olvidar que buena parte del calor de este verano en el SE no se ha debido a masas saharianas, sino a nuestras queridas depresiones de nuestro añorado Atlántico que han provocado un constante flujo de vientos terrales del SO.
La Península genera su propia fuente de aire autóctono con su calor, su baja HR y su calima.

Si las temps siguen subiendo por el efecto invernadero o por cualquier otro factor, el desierto del Sahara será una enorme amenaza CLIMATICAMENTE HABLANDO para el clima no solo de España, sino para parte del continente europeo.

El Sáhara no sería amenaza de nada porque está ahí quietecito, no va a venir a raptarnos; la amenaza sería el cambio de clima y no el despreciado desierto sahariano, por cierto un maravilloso ecosistema.
A lo mejor más culpable sería el casquete polar fundiéndose y provocando la contracción del vórtice circumpolar, caso de ser ciertas las predicciones.

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re: Africa y su inquietante cercanía
« Respuesta #11 en: Martes 13 Octubre 2009 23:47:38 pm »
Vamos a ver,los vientos en altura en el verano en general son de SW en toda la peninsula,eso si,son anticiclónicos.Lo que pasa que de vez en cuando el anticiclon en altura se mueve a una posición menos normal y provoca las entradas de aire tropical continental,pero no es un ingrediente necesario para tener temperaturas altas aqui,pues la propia peninsula genera su propia masa de aire tropical continental y la prueba es este mes de agosto pasado.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.