¿Agujero de ozono? Bien, gracias

Iniciado por anton, Martes 26 Septiembre 2006 12:55:28 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
#60
Nunca te olvidaré!

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
En las zonas polares la estratósfera está más baja, y si hay erupciones volcánicas en la zona contribuyen a la pérdida de ozono.

Y si hay tormentas solares tambíen
http://earthobservatory.nasa.gov/Features/ProtonOzone/

La fulguración solar y la fuerte eyección de materia coronal aceleraron los protones hasta energías de 30 millones de electronvoltios si no aun mayores, lo que hizo que estas partículas entrasen, en el ártico, hasta unos 50 kilómetros de la superficie terrestre y que estas partículas depositasen una cantidad extra de energía en la ionosfera que, según Brian C. Thomas de la Universidad de Washburn desencadenó una reducción del ozono estratosférico de un 5%, y que tardó unos 4 años para recuperar lo que se había perdido.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_solar_de_1859

saludos
Sabiñánigo (Huesca)

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,132
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Supongo que aqui ira bien esto...

http://www.aemet.es/es/noticias/2013/01/ozonotroposferico



Recientes cambios en el ozono troposférico

24/01/2013  La revista "Atmospheric Environment" acaba de publicar un artículo titulado "Recent tropospheric ozone changes - A pattern dominated by slow or no growth" ("Recientes cambios en el ozono troposférico - un patrón caracterizado por un crecimiento lento o nulo").

Este artículo analiza las series más largas disponibles de ozono (O3) superficial y de ozonosondeos (20–40 años) a nivel mundial con el fin de valorar los posibles cambios acaecidos hasta 2010. AEMET participa en este estudio con la serie larga de la estación de Vigilancia Atmosférica Global de Izaña, en Tenerife. Este artículo constituye la última y más actualizada revisión y resumen de las observaciones de ozono troposférico a nivel mundial, y en él se obtiene una serie de conclusiones muy interesantes. La primera de ellas es que, si bien  la mayoría de las series de O3 más largas (de más de 30 años) en latitudes medias de ambos hemisferios muestran incrementos significativos en la primera parte del registro, en los últimos 10–15 años se observa una estabilización o incluso un decrecimiento en la concentración de O3 troposférico.  En el Polo Sur, por el contrario, el importante decrecimiento observado en la primera mitad del registro de 35 años,  se ha invertido, y las concentraciones de O3 troposférico se han recuperado a niveles similares a los observados al comienzo de los registros. Aunque existen aun enormes incertidumbres sobre las causas de los cambios de O3 observados, parece que, al menos en latitudes medias del Hemisferio Norte, la disminución de las emisiones de contaminación atmosférica en Europa y Norte América, ha sido muy probablemente el factor determinante en la estabilización o incluso decrecimiento reciente del O3 troposférico, lo que constituye una excelente noticia desde el punto de vista medioambiental.

La referencia completa es:

Oltmans, S., Lefohn, A., Shadwick, D., Harris, J., Scheel, H. Galbally, I., Tarasick, D., Johnson, B., Brunke, E., Claude, H., Zeng, G., Nichol, S., Schmidlin, F., Davies, J., Cuevas, E., Redondas, A., Naoe, H., Nakano, T., and Kawasato, T.: Recent tropospheric ozone changes - A pattern dominated by slow or no growth, Atmos. Environ., 67, 331–351, 2013.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
En fin, sigue el cachondeo con el ozono. La NASA ha descubierto el porqué del agujero del Artico de 2011.  Unas condiciones especialmente frías, pero el principal causante es el hombre: mucharisa:
Pensaba que los CFC's estaban prohibidos...
En fin, la tercera causa de este sorprendente agujero en el polo Norte en 2011 son las condiciones climáticas.  :sonrisa:
http://www.nasa.gov/topics/earth/features/2011-ozone-hole.html


Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
#64
Muy interesante, ElBuho.

Lo que aún no tengo claro, es si este hecho había influido en la circulación del invierno siguiente. Recuerden; la circulación más zonal desde antes del año 1900 (observado). O si se trató de otra causa, ya que el Ozono se recuperó a valores normales en Abril del 2011.

Es que en ciertos años señalados (una media de 1 de cada 10 apróx), distintas variabilidades externas o internas menos influyentes que las dos principales (Sol y AMO), hacen que un índice que me he inventado (llamado "SolAmo"), obtenga correlaciones tan bajas entre este índice y el nº de perturbaciones que han afectado Canarias en los meses de D,E,F,M. Si elimino unos pocos años desde 1871 (esos años donde difieren totalmente con el índice) , obtengo una correlación algo por encima de 0,1 (R pearson) en la tendencia entre este índice y nº de perturbaciones que afectan Canarias (que ya es decir).

SolAmo con ruido y sin ruido (eliminando unos 10 o 12 años desde 1871):
Nunca te olvidaré!

Akenatón

*
Sol
Mensajes: 44
¡SÍ AL CALENTAMIENTO GLOBAL!
En línea
Según esta web: http://www.atmosphere.mpg.de/enid/2__Ozono/-_El_gran_malentendido_351.html una disminución del ozono conlleva, -en contra de las apariencias-, una disminución de la temperatura sobre la superficie de nuestro planeta debido al efecto invernadero.

Uller

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,114
En línea
#66
Bueno ¿el agujero de ozono?, no tan bien, gracias.
Por qué digo ésto.
Básicamente porque la NASA está empezando a sacar los últimos estudios y se ve que, aunque no aumenta no hay mejoría y esto supone algo muy importante ya que hace más de 20 años se firmó el Protocolo de Montreal que limitaba las emisiones de CFC´s, así que otro timo más que se está desvelando poco a poco. Así que seguimos sin conocer el verdadero causante ni nada por el estilo.
Dejo área del agujero en 2013.

Y este bonito gráfico:

Que para el que quiera ver dice unas cosas muy interesantes.
Dejo el enlace de la NASA:
http://ozonewatch.gsfc.nasa.gov/
Pamplona

Meteocalicanto

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 195
Ubicación: Torrent, Valencia
En línea
¿Pero ésto no habia sido ya explicado por un fenómeno de circulación de vientos?

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
si, por las temperaturas estratosféricas y por la radiación solar que reciben,

tampoco está mal, está dentro de la media de los últimos 30 años, y tampoco es pronunciado,





Raffer

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,819
Ubicación: Meco/Torrejón/Alcalá (Ahora en Aliste -z-AMOR-a )
En línea

Sudoku

******
Supercélula
Mensajes: 9,631
Ubicación: barrio bajo, marinero y bodeguero
En línea
Buenos dias.
Ayer Martes dia 16 de Septiembre se celebraba el Dia internacional de la capa de Ozono, algo que ha pasado totalmente desapercibido en la mayoría de noticiarios y medios de comunicación. Se ve que el Ozono no es nada importante. :P :rcain:
http://www.un.org/es/events/ozoneday/
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)...En la desembocadura, a orillas del Guadalquivir y Bético, para lo bueno y lo malo

BCNsnowplow

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 163
En línea
La verdad es que nunca miro TV locales españolas así que no me entero si son muy palizas con el tema. Pero las internacionales si que lo son de palizas. Aunque la semana pasada en la CNN dieron la noticia que la capa de ozono se había recuperado espectacularmente y el ejemplo que suponía para el reto del cambio climático.
No se hasta qué punto es verdad.