Alguna vez se ha helado el EBro en Zaragoza???

Iniciado por Vostoq, Miércoles 08 Febrero 2006 13:56:13 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Vostoq

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 527
Entrada a la ría de A Coruña
En línea
Viendo imágenes del Loira helado en la ola de frío del 56 me pregunto si alguna vez el Ebro ha bajado helado en Zaragoza, supongo que completamente no, pero con témpanos de hielo tal vez... También he leído que el Tamesis en la ola de frío del 87 llegaba a Londres con témpanos de hielo. Un saludo.

Vostoq

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 527
Entrada a la ría de A Coruña
En línea

Vostoq

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 527
Entrada a la ría de A Coruña
En línea
No hay respuestas, entonces doy por sentado que nunca se ha helado. Me lo temía.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,217
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Yo hice una recopilacion de las efemerides del INM hace pocos dias en este subforo, el topic andara por ahi, y aparecia el Ebro helado en tres ocasiones...

12 DICIEMBRE 1506
Sobreviene una helada del ebro en Tortosa, que se pasaba andando.

20 DICIEMBRE 1572
Se hiela el ebro hasta final de mes. 

30 DICIEMBRE 1624
Se hiela el ebro en Tortosa. 

:cold: :cold: :cold: :cold: :cold: :cold: :cold:

Vostoq

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 527
Entrada a la ría de A Coruña
En línea
Desde luego, es impresionante. Lástima que no haya de fechas más recientes, llegué a pensar que tal vez en el año 56, ya que el Loira y el Garona se helaron, por qué no el Ebro? Pero ser que no.

miguel zaragoza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,864
Zaragoza (Ranillas, 198 m)
Ubicación: Zaragoza
En línea
Algún relato de la tradición zaragozana (ahora no recuerdo cual exactamente)  describe acontecimientos con el Ebro helado en el siglo XVIII, lo que no hace más que demostrar que también en la Península Ibérica, la Pequeña Edad de Hielo se dejó notar.

Y en 1956, en el aeropuerto de Zaragoza no se bajó de -8.4º, con lo cual dificilmente se pudo helar el Ebro.
Miguel Angel
http://www.aramet.es

Vostoq

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 527
Entrada a la ría de A Coruña
En línea
Cita de: miguel zaragoza en Miércoles 08 Febrero 2006 19:32:39 PM
Algún relato de la tradición zaragozana (ahora no recuerdo cual exactamente)  describe acontecimientos con el Ebro helado en el siglo XVIII, lo que no hace más que demostrar que también en la Península Ibérica, la Pequeña Edad de Hielo se dejó notar.

Y en 1956, en el aeropuerto de Zaragoza no se bajó de -8.4º, con lo cual dificilmente se pudo helar el Ebro.

Pero quizás podrían haber bajado bloques d hielo desde la cuenca alta, un saludo.

jhuguet

*
Sol
Mensajes: 28
En línea
En febrero de 1956 Heraldo de Aragon publicaba fotos del Ebro desde el puente de Piedra en donde se podían observar témpanos flotando corriente abajo. El canal Imperial de Aragon se heló completamente a su paso por Zaragoza. En enero de 1918 se alcanzan en Zaragoza -15.2ºC y el 31 de diciembre de 1887 se midieron -16.6ºC, pero no se reporta ninguna congelación total del Ebro a su paso por Zaragoza

Jose_Arganda

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,376
Arganda bajo la nieve 23 de Febrero 2006. !12 cm!
En línea
En un libro que me regalaron estos reyes, sobre el clima de la peninsula iberica, afirma que en la ultima parte del siglo XIX el ebro se helaba en numerosas ocasiones a su paso por Tortosa.Saludos
Arganda del Rey; al SE de Madrid con una altitud oficial de 618 m. Altura a la que me encuentro 674 msnm.

Real Madrid C.F

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Probablemente eso ocurrió en el invierno de 1788-1789. En una noticia que hace un año publicó La Vanguardia se comentaba lo siguiente:

"En París los termómetros marcaron temperaturas bajo cero durante 86 días seguidos. En Barcelona se heló hasta el agua bendita de la catedral. En Tortosa el Ebro quedó cubierto por una capa de hielo tan gruesa que los payeses cruzaban el río con sus carros y se burlaban del barquero –o por lo menos eso dicen los documentos de la época- al no tener que pagar para que les llevara a la otra orilla.
(...) Es lo que ocurrió en el invierno de 1788-1789, en la ola de frío más intensa que ha sufrido Europa desde hace 500 años".

La negrita es mía.
Aunque en la noticia no se habla específicamente de Zaragoza, a tenor de los documentos históricos que se han estudiado, la excepcionalidad de aquel episodio de frío queda fuera de toda duda.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,217
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
La efemeride mas bestia de que habla el INM acerca de un rio helado es esta:

28 DICIEMBRE 1623
Se hiela el río muga, con tan gran espesor que nadie podía romper el hielo para coger agua. :cold: :cold:

El rio Muga esta en Gerona...

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea
Cita de: spissatus en Miércoles 08 Febrero 2006 23:28:09 PM
Probablemente eso ocurrió en el invierno de 1788-1789. En una noticia que hace un año publicó La Vanguardia se comentaba lo siguiente:

"En París los termómetros marcaron temperaturas bajo cero durante 86 días seguidos. En Barcelona se heló hasta el agua bendita de la catedral. En Tortosa el Ebro quedó cubierto por una capa de hielo tan gruesa que los payeses cruzaban el río con sus carros y se burlaban del barquero –o por lo menos eso dicen los documentos de la época- al no tener que pagar para que les llevara a la otra orilla.
(...) Es lo que ocurrió en el invierno de 1788-1789, en la ola de frío más intensa que ha sufrido Europa desde hace 500 años".

La negrita es mía.
Aunque en la noticia no se habla específicamente de Zaragoza, a tenor de los documentos históricos que se han estudiado, la excepcionalidad de aquel episodio de frío queda fuera de toda duda.

Lo que se me ocurre sobre esas efemérides es que viendo el rio actualmente pasando por tortosa se hace dificil imaginarlo helado, pero supongo y creo que no es una hipotesis rara el pensar que esas olas de intensísimo frío llevaran con ellas épocas de muy poca precipitación, como los años más recientes que hemos sufrido olas de frío invernales.
Quizá con un caudal sensiblemente menor no sería extraño que la congelación de la superficie fuera posible pero con el actual caudal medio invernal repito, se me hace dificil