Algunas mínimas muy antiguas...

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #48 en: Miércoles 28 Marzo 2007 09:19:02 am »
Interesantísimos datos, sudestada. Ya no hace el frío que podía llegar a hacer antes.

Estaría bien también conocer los días de nieve en que la temperatura máxima ha sido negativa,en Valencia. Y la periodicidad con que nevaba antaño.(Yo leí que en los años 40 nevó todos los inviernos en Valencia, pero no sé si cuajando o no).

Si alguien maneja esos datos...le agradeceríamos todos que los pusiera :sonrisa:

Vamos a ver...

   
enero 1867   1
marzo 1867   1
diciembre 1867   1
diciembre 1870   1
Diciembre 1883   1
Enero 1885   5
Febrero 1886   2
Febrero 1887   2
Diciembre 1887   1
Enero 1888   1
Febrero 1888   1
noviembre 1890   1
enero 1891   1
enero 1894   1
enero 1896   1
enero 1897   1
enero 1902   1
febrero 1902   1
febrero 1907   2
enero 1914   2
diciembre 1917   1
diciembre 1926   1
diciembre 1933   2 (1)
febrero 1935   2
enero 1940   1
enero 1941   2
febrero 1944   1
enero 1945   2 (1)
enero 1946   1 (3)
diciembre 1946   3 (2)
enero 1947   2
enero 1960   2 (1)
febrero 1963   1
febrero 1983   1
diciembre 1990   1
febrero 2005   1

Estos son los datos de las nevadas en Valencia capital. Primero los de Valencia Universidad y los más actuales de Valencia Viveros.

Entre paréntesis aparece el día o días en que la nieve cubrió el suelo. Ese dato sólo se refleja en los anuarios a partir de 1911, con anterioridad no. Sin embargo hubo años en que la nieve cuájó como enero de 1885 en que estuvo cubriendo la ciudad aunque fuese parcialmente durante una semana (datos de Vicente Aupí en el Calendario Meteorológico 2007)

Son datos "oficiales", quiero decir que están tomados de publicaciones del INM en sus distintas denominaciones a lo largo de los años.

Es seguro que si consultais publicaciones diversas los días de nieve sean distintos... es un dato bastante difícil de "ajustar", pero en cualquier caso es orientativo. Igualmente ocurre con "suelo cubierto", es algo muy a "discreción" del observador.

Saludos.

Desconectado Stramps

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1543
  • Sexo: Masculino
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #49 en: Miércoles 28 Marzo 2007 16:03:15 pm »
Muchas gracias otra vez, sudestada!!

Pero es una lástima que en esa lista de nevadas falten muchas, porque las nevadas que hubo en diciembre 2001 o en enero 2006 fueron bastante más copiosas que la de febrero 2005, y sin embargo no aparecen en esa lista. Y como esas, habrá muchas otras.

Eso sí, ninguna de las mencionadas cuajó en la ciudad, pero sí en los alrededores(curiosamente, la de febrero de 2005, que sí está recogida, no cuajó ni siquiera en los alrededores de Valencia).

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #50 en: Jueves 29 Marzo 2007 08:43:50 am »
Muchas gracias otra vez, sudestada!!

Pero es una lástima que en esa lista de nevadas falten muchas, porque las nevadas que hubo en diciembre 2001 o en enero 2006 fueron bastante más copiosas que la de febrero 2005, y sin embargo no aparecen en esa lista. Y como esas, habrá muchas otras.

Eso sí, ninguna de las mencionadas cuajó en la ciudad, pero sí en los alrededores(curiosamente, la de febrero de 2005, que sí está recogida, no cuajó ni siquiera en los alrededores de Valencia).

De la de diciembre 2001 no sabía. La otra que dices (2006), sí la tengo pero en mi lista sólo metía hasta 2005.

En todo caso no creas que hubo muchas más... aunque verás en este tipo de estadísticas que hay discrepancias por motivos que ahora no vienen a cuento.

Saludos.

Desconectado MARADENTRO

  • Supercélula
  • ******
  • 5899
  • Esta Tierra no tiene corazón
    • blog meteo
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #51 en: Jueves 29 Marzo 2007 08:52:28 am »
Fantastico topic!!!! :aplause: :aplause: :aplause: :aplause:

Qué bonito es bucear en los datos antiguos!.

A ver si van saliendo más datos.....

PD. Gracias AMADEUS por esa tabla de la ciudad de Valencia :o ;)
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.

Desconectado AMADEUS

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 172
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #52 en: Jueves 29 Marzo 2007 12:44:50 pm »
Muy buen trabajo sudestada, diria más, excelente, nadie se puede imaginar lo dificil que es conseguir datos de meteoros antiguos.
En cuanto a las nevadas de 2001 y 2006 que se citan. Cuando se habla de datos meteorológicos se refieren a datos del punto donde se toma la observación, no de toda la ciudad, pueblo, area metropolitana, etc. Yo estaba paseando por el centro de valencia en diciembre de 2001, y efectivamente cayó aguanieve, en manises nevó, pero.......en el observatorio de viveros no, así que, en los datos oficiales, esos días no figuraran como días de nieve.
Los datos climáticos de, por poner un ejemplo Valencia, no son datos de Valencia, sino del observatorio. Como se puede comprender, si la temperatura media del observatorio son 17.8º, en la plaza del ayuntamiento seguro que es más, y en la malvarrosa y pedanías del norte, menos.

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #53 en: Jueves 29 Marzo 2007 13:02:26 pm »
Muy buen trabajo sudestada, diria más, excelente, nadie se puede imaginar lo dificil que es conseguir datos de meteoros antiguos.
En cuanto a las nevadas de 2001 y 2006 que se citan. Cuando se habla de datos meteorológicos se refieren a datos del punto donde se toma la observación, no de toda la ciudad, pueblo, area metropolitana, etc. Yo estaba paseando por el centro de valencia en diciembre de 2001, y efectivamente cayó aguanieve, en manises nevó, pero.......en el observatorio de viveros no, así que, en los datos oficiales, esos días no figuraran como días de nieve.

 :aplause: :aplause:

Gracias por lo primero. Es realmente difícil... y más si no vives en Madrid y puedes tener acceso a la biblioteca del INM donde están todas las publicaciones desde 1860.
Y totalmente de acuerdo con lo segundo... era en parte a lo que yo me refería. Y además hay otros elementos que entran en juego en el caso de "días de nieve", como por ejemplo que día de nieve es en el que nieva o nieva y llueve, pero si graniza... pues es granizo para las estadísticas del INM... con lo cual hay que ir a los "registros" para ver todos los meteoros de ese días; y más detalles que hacen que los "días de nieve" difieran de una publicación a otra.

Saludos.

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #54 en: Jueves 29 Marzo 2007 13:15:44 pm »
Un mes "curioso", mayo de 1902...

Avila Instituto   -3.0   /5/1902
Burgos Instituto   -2.3   /5/1902
La Vid PP. Agustino   -2.4   /5/1902
Madrid Astronómico    0.5   /5/1902
Madrid Moncloa   -2.0   /5/1902
Salamanca Universi   -1.0   /5/1902
Segovia Instituto   -4.2   /5/1902
Soria Instituto   -0.8   /5/1902
Valladolid Universid   -1.2   /5/1902

Me falta concretar el día de cada registro. Sé que fueron todos en la primera década del mes... pero no la fecha exacta.

Fue un mes especialmente frío. En esos primeros diez días nevó en muchos puntos del norte, por ejemplo en Burgos (4 días de nieve), Soria (5 días de nieve !!), en Avila (2), en Valladolid (1), en Pamplona y Vitoria también lo hizo con intensidad y llegó a cuajar la nevada (no hay temperaturas, no había observatorio)

Granizó intensamente en todo el Cantábrico.

En fin... fresquito  :cold:

Saludos.


Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #55 en: Jueves 29 Marzo 2007 13:28:31 pm »
José Manuel:
No dejo de sosprenderme con el excelente trabajo que estas realizando, buscando esos datos de hace ya mucho tiempo y que tango nos gusta saber. Gracias a tus investigaciones y las que aportan otros miembros del foro, podemos saber los rigores de aquellos inviernos.
Mis más sinceras felicitaciones por tan interesante topic.
Saludos.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34586
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #56 en: Jueves 29 Marzo 2007 16:25:29 pm »
Un mes "curioso", mayo de 1902...

Avila Instituto   -3.0   /5/1902
Burgos Instituto   -2.3   /5/1902
La Vid PP. Agustino   -2.4   /5/1902
Madrid Astronómico    0.5   /5/1902
Madrid Moncloa   -2.0   /5/1902
Salamanca Universi   -1.0   /5/1902
Segovia Instituto   -4.2   /5/1902
Soria Instituto   -0.8   /5/1902
Valladolid Universid   -1.2   /5/1902

Me falta concretar el día de cada registro. Sé que fueron todos en la primera década del mes... pero no la fecha exacta.

Fue un mes especialmente frío. En esos primeros diez días nevó en muchos puntos del norte, por ejemplo en Burgos (4 días de nieve), Soria (5 días de nieve !!), en Avila (2), en Valladolid (1), en Pamplona y Vitoria también lo hizo con intensidad y llegó a cuajar la nevada (no hay temperaturas, no había observatorio)

Granizó intensamente en todo el Cantábrico.

En fin... fresquito  :cold:

Saludos.



En los mapas de reanalisis se puede ver que entre los dias 4 y 7 fue una nortada lo que afecto a Hispania, de ahi el granizo en el Cantabrico y las nevadas en Burgos, Vitoria, Pamplona, Soria, etc... luego la cosa fue derivando en entrada de noreste para volver a coger componente norte, quizas por lo cual se repitieron las nevadas dando esos numeros de dias de nieve tan altos en algunos sitios...

Habia un anticiclon centrado en las britanicas extendiendose muy al norte y bajas presiones en Escandinavia e Italia, asi que pasillo frio al canto...

Algunos mapas...












Sin duda, un mes atipico...

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #57 en: Viernes 30 Marzo 2007 09:01:00 am »
Muy bien Edu.

Mirad esto:

entre los días 7 y 10 de mayo de 1902 se producen nevadas excepcionales para la época en Vitoria, Pamplona, Valmaseda…, incluso es posible que la nieve llegase a caer en forma granulada o mezclada con granizo en la propia capital vizcaína; “anteanoche comenzó a desarrollarse un horroroso temporal (…) las nubes arrojaron tal cantidad de granizo y de agua (…)”, según información de la prensa de aquellos días. La situación la noche del 8 al 9 de mayo debió ser extrema para las fechas en que se estaba desarrollando el temporal; “ayer –según relato del Noticiero Bilbaíno del día 10-, amaneció con truenos formidables, granizó, llovió y nevó en las alturas”. Todos los montes próximos a la ciudad estaban cubiertos totalmente de nieve en pleno mes de mayo. El frío y la lluvia continuaron hasta el día 13 en que se inició una mejoría definitiva del tiempo.

Está tomado de https://www.tiempo.com/ram/numero43/nieve-ciudad-bilbao.asp

Los montes que rodean Bilbao (Pagasarri, Archanda...) están entre 400-700 metros... así la nieve la tenemos entradito mayo sobre los 500 metros pongamos por caso  :o Lo cual no está mal...

Un saludo.
« Última modificación: Viernes 30 Marzo 2007 09:02:03 am por sudestada »

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #58 en: Sábado 31 Marzo 2007 19:31:45 pm »
Volviendo a enero 1885... vamos a volcar unos datos de Madrid AStronómico de aquel mes. Primero los de las mínimas y a su lado la temp. media diaria.

No es el peor mes para el frío en el Madrid de aquellos años, muy duros fueron también varios años de 1860, luego enero 1871, feb. 1888, dic. 1887, nov. 1890, enero 1891 y más... otro día los pondremos.


Fecha    Temp. mín.  Temp. media

1             -5.5   -0.7
2             -6.2   -0.7
3             -2.3   2.4
4              -0.2   3.3
5             -4.4   1.3
6              -2.4   2.6
7                -3.2   1.7
8             -6.5   0.8
9             -1.0   0.3
10                 -4.2   0.8
11              1.2   4.0
12                 0.0   3.1
13                 -4.2   1.1
14             -4.2   -0.2
15             -7.6   -2.7
16             -8.5   -4.2
17           -11.9   -3.9
18             -9.7   -2.5
19             -7.3   -0.5
20             -6.5   0.2
21             -1.0   3.0
22              1.5   4.1
23              3.7   6.1
24              2.5   6.0
25              2.9   6.2
26              2.8   5.6
27              3.6   5.8
28              1.7   5.4
29              4.9   8.6
30              3.3   5.9
« Última modificación: Sábado 31 Marzo 2007 19:34:31 pm por sudestada »

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re: Algunas mínimas muy antiguas...
« Respuesta #59 en: Martes 03 Abril 2007 20:00:15 pm »
Una de las grandes olas de frío de principios del siglo XX... (creo que no la he puesto...  ::))

Guardamar (Alicante)   -7.2   30/12/1917
Moraleja de Matacabras (Avi)   -17.0   31/12/1917
San Juan de Vilatorta (Barcelo-10.2   29/12/1917
Cabañas de Virtus (Burgos)   -21.0   30/12/1917
Oña (Burgos)   -18.0   31/12/1917
Ensanche de Buenache (Cuen   -21.0   27/12/1917
Sierra de los Canales (Cuenc)   -22.5    30/12/1917
Mirabueno (Guadalajara)   -17.0    30/12/1917
Aracena (Huelva)   -8.0    ¿?/12/1917
Viella (Lérida)   -15.0    30/12/1917
Alcalá de Henares (Madrid)   -11.0   31/12/1917
Cercedilla (Madrid)   -13.0   31/12/1917
Getafe (Madrid )   -11.2   31/12/1917
Camporredondo (Palencia)   -15.2   31/12/1917
Saldaña (Palencia)   -10.0   31/12/1917
Puenteareas (Pontevedra)   -9.0   30/12/1917
Reinosa (Cantabria)   -15.5   30/12/1917
San Ildefonso (Segovia)   -12.5   31/12/1917
San Rafael (Segovia)   -13.0   19/12/1917
Utrera (Sevilla)   -7.6   ¿?/12/1917
Talavera de la Reina (Toledo)   -9.0   31/12/1917
Guernica (Vizcaya)   -9.6   31/12/1917
Daroca (Zaragoza)   -19.6   31/12/1917
Moraleja de Matacabras (Avil   -17.0   1/1/1918
Cabañas de Virtus (Burgos)   -20.5   9/1/1918
Sierra de los Canales (Cuenc)   -22.5   2/1/1918
Camprodón (Gerona)   -17.5   5/1/1918
Mirabueno (Guadalajara)   -18.2   2/1/1918
Cañada de las Fuentes (Jaén)   -19.0   1/1/1918
Fuenmayor (Logroño)   -15.0   1/1/1918
Getafe (Madrid)   -12.7   1/1/1918
Camporredondo (Palencia)   -16.0   1/1/1918
San Ildefonso (Segovia)   -13.5   1/171918
San Rafael (Segovia)   -14.0   1/1/1918
Daroca (Zaragoza)   -24.2   2/1/1918

Pido perdon por el "desorden".

Recordad... los ríos de Castilla se helaron "todos".

Saludos.