Algunas setas se extinguen.

Iniciado por Jose Quinto, Martes 04 Diciembre 2007 10:07:52 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Ya no salen como setas

La recolección excesiva y el cambio climático son sus principales amenazas
En España ya se ha extinguido la especie 'Laricifomes officinalis'

PACO TORRALBO / EFE
MADRID.- Aunque el dicho "abundan como setas" las considere modelo de proliferación, cualquier setero puede dar testimonio de que cada vez es más difícil encontrarlas. Influye sin duda el creciente número de gente que se "echa al monte", pues tocan a menos, pero los micólogos alertan: no sólo el lince o la foca monje, también hay hongos en peligro de extinción.

De hecho, ya hay una especie extinta en España, la 'Laricifomes officinalis'. Aunque su nombre no diga nada a la mayoría, era una seta con usos medicinales -como indica el "officinalis"-. Fue vista por última vez, en Teruel, en 1917.

Y, aunque sin llegar a esa categoría de riesgo, algunas de las más populares presentan preocupantes síntomas de decadencia, según Francisco de Diego Calonge, presidente de la Sociedad Micológica madrileña, uno de los grandes expertos europeos en setas y el primero que elaboró una lista de especies a proteger en España.

"Podemos hablar, con la prudencia necesaria porque hacen falta muchos años de observación, de la 'Amanita cesárea', pues en la zona en que más se recolecta está disminuyendo su número; de níscalos, porque en lugares en donde se cogían cantidades ingentes cada vez se cogen menos; de la seta de cardo, que en ciertas zonas se ve menos".


Dos rúsulas fotografiadas en la Península. (Foto El Mundo)
En Navarra, la 'Clytocibe geotropa' -cabeza de fraile-, "superfrecuente hasta hace cuatro o cinco años, está haciéndose rara, según algunos informes. Habrá que estar atentos en lo sucesivo pues, si se mantiene la escasez, habría que incluirla entre las setas a proteger. Y si ocurre en toda España, para toda España".

Sobre las causas que pueden llevar a la extinción de algunas setas, Calonge no descarta la recolección masiva, pero no como principal. "La primera es la que gobierna todo en el planeta Tierra: la cuestión climática, el efecto invernadero. El deterioro del clima puede llevar a la desaparición de muchos seres vivos".

"Luego la acción del hombre. En el mundo rico hay una tendencia a tener cada vez más poder, más dinero, sin mirar cómo, y si hay que destrozar una montaña o una costa o unas dunas que son únicas, se destrozan".

En tercer lugar Calonge sitúa la desaparición de la capa de ozono, que permite la llegada de intensas radiaciones ultravioleta que comprometen el desarrollo y la supervivencia de muchas especies.

Los principales responsables no son, pues, los seteros, pero no dejan de tener su efecto. A fin de cuentas cada día son más, como muestra, dice Calonge, el caso de Galicia, donde "antes las setas eran consideradas "pan del diablo", "pan de cobra", "comida del demonio" y ahora es la región española en la que hay más grupos micológicos, más que en el País Vasco".

Una recolección abusiva, según el experto, puede producir teóricamente un empobrecimiento en el intercambio genético en una especie, con problemas para generaciones sucesivas, igual que con los humanos. "Pero es muy difícil que, por muchos micófagos que busquen una seta, se lleven todos los frutos. Hay tantos recovecos en el campo que algunos pasarán desapercibidos".

Calonge pone la seta de cardo como ejemplo de resistencia a esa recogida masiva. "Pero en otras, sí, como en la 'Amanita cesárea', la oronja. Se podría hablar de un efecto negativo de la recolección abusiva porque es más rara y crece en sitios muy especializados".

Carnet de 'setero'
El presidente de los micólogos madrileños considera inevitables las medidas de restricción y pago de una cuota para la recogida de setas que se han tomado en Soria o en Navarra y que se empiezan a tomar en Andalucía.

"Yo, que no soy un comerciante de setas, creo que es positivo. Es bueno proteger especies en situación muy sensible. Así se consigue que la biodiversidad no disminuya".

Hay que evitar, eso sí, "lo de siempre, que entren enchufados y se salten a la torera las normas y se lleven una furgoneta llena para vender. Además, la cantidad a pagar debe ser módica".

Hasta la exigencia de un "carné de setero" podría considerarse. "En principio suena excesivo, aunque si se pide saber cómo tratar el campo y se enseña a distinguir especies, estaría bien. O dar esta licencia con carácter temporal y renovarlo sólo si el poseedor no ha sido sancionado. Sería un paso adelante en el respeto a la naturaleza. Yo no lo vería muy mal".

"Los que se oponen a los cotos de setas tienen que comprender que es el modo de acabar con el del camión que arrasa todo y con el del rastrillo, que arrastra hasta la hojarasca del suelo. Se trata de controlar a los que abusan. Pasa lo de siempre, que pagan justos por pecadores".

Para evitar no sólo esa disminución en alguna de las setas más populares sino también la extinción de otras, es necesaria la implicación de las administraciones. Por eso, los micólogos del Consejo Europeo para la Conservación de los Hongos pretenden incluir algunos hongos en las listas de especies a proteger de la Convención de Berna.

Esta inclusión -en la actualidad sólo figuran especies animales y vegetales- obligaría a los Gobiernos a adoptar medidas para protegerlas.

"La misión más difícil -dice Calonge- es convencer a los políticos de que hay especies de hongos tan importantes o más que especies de plantas o de animales".

Pero, para crear "listas rojas" de hongos, primero hay que identificar, de un modo indudable, las especies amenazadas. En opinión de Calonge, una "lista roja" común a toda Europa es muy difícil.

"En el convenio de Berna del año 93 se planteó incluir hongos y se dio la primera lista de 10 especies en peligro. Tres de ellas eran abundantes en España. Establecer una lista europea es un trabajo casi imposible porque los hábitats del norte de Europa y la zona mediterránea son totalmente distintos".

Por eso, el trabajo previo en cada área geográfica es muy importante. En la Península Ibérica se ha creado un comité hispano luso y se calcula que unas cincuenta especies deberían incluirse en alguno de los cuatro niveles (En peligro de extinción, Sensibles a la alteración de su hábitat, Vulnerables y De interés especial) de su "lista roja".

Ese comité se reunirá en Córdoba este mes para estudiar los informes recibidos y se espera que de aquí a un año tenga publicada una lista preliminar de especies a proteger.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
normal que pase eso...

Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

algarazo

*
Sol
Mensajes: 17
En línea
De la lectura de las primeras frases del artículo  se deduce  que el cambio climático y la sobrerecolección ya existían en 1917 y que por eso desapareció esa especie desconocida hasta para mi a pesar de mi edad,u sea que como ejemplo es cojonudo de lo contrario que quiere exponer.
Es que estos periodistas de ahora no tienen ni puta de exponer los temas.
Yo no creo que la cosa sea tan simple, por ejemplo en la comarca de pinares soriano burgalesa nadie pensaba que la amanita cesárea fuese abundante hasta que llegó el verano de 2006 y salieron a millones, en esta misma comarca y en otras de Navarra, La Rioja etc llevan décadas recolectando boletos y por ejemplo este año en Navarra se han hartado de cogerlos y el año pasado fue uno de los mejores de la historia en pinares.
Colmenar Viejo (Madrid)...

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
Se deberia de controlar que la gente no se llevase especies en extincion, con controles a la salida de los caminos o algo...
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
tú diras lo que quieras, pero aquí se destroza el monte cada otoño y cada vez salen menos setas, a lo que se le une que cada otoño llueve menos...

hoy es imposible que se carguen furgonetas enteras llenas de níscalos para el levante español, como pasó décadas anteriores...

las setas, como cualquier otro ser vivo, animal o vegetal, se están extinguiendo, a un ritmo X, y a nivel planetario, porque el sobreser humano está ocupando y/o contaminando nichos ecológicos hasta ahora libres de está influencia negativa, muchas veces definitiva...

los datos están ahí, la ciencia se encarga de ello...

otra cosa es que las noticias, los periodistas, y, sobre todo, los ecologistas, quieran alarmar voluntaria o involuntariamente, por ignorancia, sobre estos temas...


y repito, por aquí, como no se ponga freno, las setas, en concreto los níscalos, serán una reliquia en las próximas décadas, a no ser que los otoños se vuelvan tropicales, que va a ser que no...


;) ;)
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

algarazo

*
Sol
Mensajes: 17
En línea
Los níscalos sólo se extinguen si se recolectan con rastrillo, sino es prácticamente imposible. porque destroza el micelio.
Eso no tiene nada que ver con cambios climáticos etc, etc, sólo con la falta de educación y respeto al medio ambiente y al resto de recolectores.
Yo personalmente ratrillo que veo rastrillo que troncho en la cabeza del cafre que lo porta.
Colmenar Viejo (Madrid)...

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
Yo no he dicho nada Majalijar  ;)

Solo dije una vez que no es mi caso. Este año ni he ido.

Por cierto, es que solo va gente del Levante español, o tambien va la gente de toda la provincia de Granada...
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

Tierras_Altas

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,098
Hoy es siempre todavía
Ubicación: Soria
En línea
En Soria tenemos funcionando el modelo de licencia micológica, y de momento, ha funcionado bien, aunque los dos últimos otoños han sido atípicos, el de 2006 por excesiva cantidad de setas, y el de 2007 por la poquísima cantidad, causada por los paupérrimos datos de precipitación registrados en nuestra provincia este otoño. En general, la gente que saca la licencia (que no es cara) es gente consciente y repetuosa, porque les gusta el monte. Al revertir las pelas, ya sea directamente con las licencias, e indirectamente y mucho más importante en forma de turismo que come y se hospeda, en los propios pueblos, se ha conseguido que a éstos les interese este modelo de explotación sostenible, y por lo tanto, está desapareciendo el recolector típico de furgoneta y rastrillo que se llevaba una tonelada de setas de su pueblo a venderlas a Cataluña. Además, y para garantizar lo de "sostenible", se está formando personal para que ejerzan de lo que se ha dado en llamar "policía micológica", que harán de guías de la gente en los montes, y a la vez de vigilantes. Ahora mismo no sé si tendrán además capacidad sancionadora, eso lo tengo que buscar.

El caso es que estoy de acuerdo en que los hongos, como el resto de seres vivos, se ven afectados por las modificaciones que causamos en el medio, y creo que puede ser que las especies menos generalistas comiencen a estar en peligro
Planet Earth is blue, and there's nothing I can do

El estudiante

******
Supercélula
Mensajes: 6,916
Al sur de Sevilla
Ubicación: http://hiperion.myminicity.fr/
En línea
Pues si que esta interesante el temas de las setas ,he pasado un  rato instructivo leyendo el topic
Que malas son las prenociones