Algunos mapas de frecuencia de tormentas...

Iniciado por pannus, Miércoles 14 Julio 2010 13:14:52 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Quizás este equivocado porque desde el trabajo son muchos los gráficos que no puedo ver, pero en Australia tanto al SE como al SO no hay na de na. Salvo que le demos la vuelta al mapa. No será al NO y al NE. Pregunto. ???
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Jose Quinto en Lunes 19 Julio 2010 13:16:13 PMQuizás este equivocado porque desde el trabajo son muchos los gráficos que no puedo ver, pero en Australia tanto al SE como al SO no hay na de na. Salvo que le demos la vuelta al mapa. No será al NO y al NE. Pregunto. ???

Mira el SE de Australia, donde está Sidney. La actividad es bastante notoria (al menos para tratarse de la zona templada, pues con las zonas ecuatoriales del mundo no hay comparación posible), con valores superiores a 20 ó 25 días en la mayoría de las zonas, llegando a superar en algún sector los 40.
El SO, donde está Perth, con característico clima mediterráneo, sí que tiene baja frecuencia de tormentas:


Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Si en este si se aprecia al SE, este no lo había visto.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Iced Earth

Desde el suroeste de Almeria.
****
Cb Calvus
Mensajes: 2,114
Ubicación: Almeria
En línea
El mapa  de tormentas que indica de 0-1 tormentas al año en el sur-oeste de Almeria,pues esta bien,por mi zona,desde la tormentilla que vi este pasado junio,hacia por lo menos 2 años que no veia ninguna tormenta... :-\ :-\

pannus

Visitante
En línea
Cita de: MeteoSureste en Jueves 05 Agosto 2010 17:22:20 PMEl mapa  de tormentas que indica de 0-1 tormentas al año en el sur-oeste de Almeria,pues esta bien,por mi zona,desde la tormentilla que vi este pasado junio,hacia por lo menos 2 años que no veia ninguna tormenta

El mapa que dices ha sido puesto en tela de juicio porque muestra cosas que no son coherentes con la realidad, como puedes ver en los primeros posts, y menos cuando en la cercana Almería la media es de 8 días al año.





Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
¿Y a qué se debe el mínimo de tormentas en el Sureste Peninsular?

pannus

Visitante
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 05 Agosto 2010 17:55:47 PM¿Y a qué se debe el mínimo de tormentas en el Sureste Peninsular?

Si lo dices por el mapa que hay encima tuya, está mal.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
No, lo digo por el mapa que he puesto yo que señala 2 zonas con menos de 10 tormentas al año: en la costa andaluza oriental y en las Rías Bajas de Galicia. ¿Qué tienen en común ambos lugares para que se produzcan tan pocas tormentas?

pannus

Visitante
En línea
¡Ah, vale!
A ver:

-Zona andaluza: Por estar demasiado al sur (=pocos descuelgues fríos en altura); tener aguas relativamente frescas para su latitud (les entra agua atlántica por el Estrecho); cuando hay una situación de Levante, los vientos desde África tienen menos recorrido marítimo que en Cataluña, Levante y Baleares; y como las tormentas suelen ir de SO a NE, ellos al SO tienen la fresca superficie del Mar de Alborán, muy estable y por tanto poco proclive a formar tormentas. Y las de África... no les llegan (normalmente).

-Zona gallega: Aguas muy frescas (las más frías de la Península); cuando se establece (frecuentísimamente) la vaguada íbero-sahariana, a ellos les llegan vientos terrales del este ó SE; cuando domina la situación normal, los frescos vientos del N ó NE que rodean el azoriano impiden la acumulación de calor, tanto por disipación turbulenta de éste, como por los bancos de estratos y estratocúmulos asociados... y en la dirección de la procedencia teórica de las tormentas, el SO, está el frío Atlántico.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Joer PANNUS eres un libro abierto, una última cuestión ¿por qué las tormentas van en dirección SW-NE?

pannus

Visitante
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 05 Agosto 2010 19:31:08 PMJoer PANNUS eres un libro abierto

Es lo que tiene cobrar una miseria: en vez de cocerme a cervezas todas las tardes en las terracitas, tengo que cocer mis neuronas rodeado de libros (es que a mí la tele, como que no).  ;D

Cita de: roberto de pamplona en Jueves 05 Agosto 2010 19:31:08 PM¿por qué las tormentas van en dirección SW-NE?

Cuando viene una vaguada en altura, o sea, aire frío, las tormentas no se distribuyen allá que te va, sino que tienden a formarse (no todas, sino las más gordas) en la parte delantera de ésta.
O sea, como se mueven por lo general de oeste a este, la parte delantera tendrá vientos (en altura) de SO a NE, o de OSO a ENE, o de SSO a NNE si es muy cerrada.
Y se forman las tormentas porque en esa zona el viento pasa de velocidad subgeostrófica (cuando rodea ciclónicamente el eje de la vaguada) a velocidad supergeostrófica (cuando rodea anticiclónicamente el eje de la dorsal). Es decir, que se aceleran los vientos al pasar de vaguada a dorsal en capas altas, lo que tiende a crear un vacío (DIVERGENCIA EN ALTURA) que absorbe el aire de más abajo. Y como el viento es mayor cuanto más arriba, el efecto de este fenómeno llamado ADVECCIÓN DE VORTICIDAD POSITIVA es más intenso a medida que subimos; esto es, el "vacío" creado es mayor cuanto más subimos, lo que genera un flujo neto de aire de superficie a capas altas: ascensos y tormentas.
A esto se le llama FORZAMIENTO SINÓPTICO.
Luego, una vez formadas, ese viento del SO las conduce al NE (aunque influye otro factor más en el movimiento de las tormentas: la propagación. Pero el que SUELE dominar es el viento en altura).

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#47
Muchas gracias por la explicación PANNUS, es un tema muy interesante. Entonces donde se empiezan a producir las tormentas es en el punto de inflexión de la curva ¿no?
He hecho un esquema cutre para ver si lo he entendido En el esquema que pongo se empezarían a formar las tormentas en el norte de Valencia y se desplazarían hacia Cataluña. ¿es así o no?