Alto Bierzo

Iniciado por andytrasc, Viernes 12 Octubre 2012 01:18:32 AM

Tema anterior - Siguiente tema

andytrasc

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 124
En línea
Hola, me gustaría si alguien podría ayudarme aportando de precipitación y temperaturas datos sobre los sitios que os expongo a continuación. El usuario Leónnieve ya me dijero que me ayudaría cuando pudiese, pero si mientras tanto alguien puede aportar algo, estaría encantado. Yo nunca he sido capaz de encontrar mucha información.

Os hablo de lo que aparece en la imagen: El Alto Bierzo (los Ancares -Candín-, Fornela -Peranzanes-, Fabero y Alto sil). Me interesan especialmente los datos de los pueblos de Fornela, los cuales me gustaría mucho poder también comparar con Villablino, que intuyo será un poco más frío y húmedo, y con la cara norte de la codillera: Ibias y Degaña, ya en Asturias, que supongo serán zonas algo más húmedas.

Un saludo

Fai (o debiera faer) un cutu qu'escarabaya'l peyeyu

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#1
Mañana sin falta te pongo aquí datos de la zona que comentas, aunque tengo previsto hacer algo mucho más detallado para dentro de un tiempo, no sé si directamente en este foro o a través de algún otro tipo de publicación.

Ya te aviso que mientras que los datos pluviométricos de todas esas zonas son abundantes, en cuanto a las temperaturas la falta de estaciones, y por tanto de datos empíricos, es manifiesta. Hay muy pocas estaciones termométricas y todavía menos con series largas con datos publicados.

Por lo pronto te digo que, al menos de Peranzanes hacia el Oeste, es más húmedo (o mejor dicho, más lluvioso) el valle de Fornela que el de Laciana (Villablino).

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#2
Ciñéndonos a la zona que has señalado en el mapa, pongo un resumen de datos pluviométricos anuales a continuación (todos son datos de estaciones de AEMET, de ENDESA o de otros organismos que ha habido y en muchos casos sigue habiendo (aunque no disponga de la serie actualizada):

Fuente: series AEMET (Datos brutos unav):

En este caso aparece en primer lugar la localidad donde está situada la estación pluviométrica, después el periodo de datos de dicha serie y a continuación la precipitación media anual en mm.

VALLE DE ANCARES Y VALLE DE FORNELA:

TEJEDO DE ANCARES   1974-1999     1970,9
GUIMARA                        1974-1991     1800,1
PERANZANES                 1974-1999     1551,6
CANDIN                           1969-1991     1456,6
LUMERAS                       1969-1991     1254,4

FABERO Y PÁRAMO DEL SIL:

PARAMO DEL SIL          1974-1995    1198,3
SORBEDA DEL SIL        1974-1991    1060,2
FABERO LA CORTINA   1982-1995      972,2

LACIANA Y ALTO SIL:

CABOALLES DE ABAJO     1951-1965    1656,6
CABOALLES DE ARRIBA    1967-1999    1393,2
VILLABLINO                        1974-1995    1388,6
VALSECO                           1974-1999    1357,4
TEJEDO DEL SIL                1977-1991    1321,7
CUEVAS DEL SIL                1977-1991    1311,2
VILLAR DE SANTIAGO        1951-1991    1291,6
MATALAVILLA -PRESA       1974-1991    1212,0
VILLASECA DE LACIANA    1974-1991    1159,2
RABANAL DE ABAJO          1974-1991    1108,6

Fuente: Atlas del Medio Natural de la Provincia de León (ITGE):

En este caso aparece en primer lugar la localidad donde está situada la estación pluviométrica y a continuación la precipitación media anual en mm. (Periodo desconocido).

VALLE DE ANCARES Y VALLE DE FORNELA:

TEJEDO DE ANCARES    2022   
GUÍMARA                         1970   
PERANZANES                  1586   
CANDÍN                            1419   
FRESNEDELO                  1391   

FABERO Y PÁRAMO DEL SIL:

ANLLARES DEL SIL                    1354   
SAN PEDRO DE PARADELA       1104   
LILLO DEL BIERZO                     1076   
SORBEDA DEL SIL                     1057   
FABERO                                        921   

LACIANA Y ALTO SIL:

SALIENTES                           1790   
CABOALLES DE ABAJO       1759   
SALENTINOS                        1648   
ORALLO                               1578   
VILLABLINO                          1437   
PALACIOS DEL SIL               1437   
CUEVAS DEL SIL                  1380   
LUMAJO                                1374   
CABOALLES DE ARRIBA      1360   
EL VILLAR DE SANTIAGO    1338   
SAN MIGUEL DE LACIANA    1320   
TEJEDO DEL SIL                  1280   
RABANAL DE ABAJO            1184   
VILLASECA DE LACIANA      1162   
VALDEPRADO                      1157   
SUSAÑE DEL SIL                  1084   
PRESA DE LAS ROZAS        1080   
   
Fuente: SIGA (Sistema de Información geográfico Agrario):

En este caso aparece en primer lugar la localidad donde está situada la estación pluviométrica, después el periodo de datos de dicha serie y a continuación la precipitación media anual en mm.

VALLE DE ANCARES Y VALLE DE FORNELA:

TEJEDO DE ANCARES   1974-2003        1962,9
PERANZANES                 1974-2003        1539,1
   
FABERO Y PÁRAMO DEL SIL:

PÁRAMO DEL SIL            1974-1995      1146,2
FABERO-LA CORTINA    1982-1996         856,8   

LACIANA Y ALTO SIL:

VALSECO    1974-2003     1366,4   

Pongo a continuación datos de las zonas limítrofes asturianas que preguntabas:

ZONAS LIMÍTROFES ASTURIANAS (Valle de Degaña y alrededores):

Fuente: series AEMET (Datos brutos unav):

DEGAÑA-COTO CORTES    1976-1991    2059,9  (*)
CERREDO                            1974-1991    2040,1
LUIÑA -TORNADO                1974-1989    1836,3
LEITARIEGOS                       1945-1969    1739,0  (**)
DEGAÑA                               1969-1991    1735,2

Fuente: SIGA (Sistema de Información geográfico Agrario):

DEGAÑA-COTO CORTES    1976-2003    1967,8  (*)   
DEGAÑA                               1971-1999    1855,8

(*) La estación de Degaña-Coto Cortés está situada en la mina junto al Puerto de Cerredo muy cerca del límite provincial Asturias-León.

(**) La estación del Puerto Leitariegos está situada en el mismo límite provincial Asturias-León.

Hay que decir que hay algunos pueblos (como por ejemplo Balouta) de los que no se dispone información y que es posible que superen los datos pluviométricos de Tejedo de Ancares y Guímara o que sean parecidos.

Con seguridad, mismamente al inicio de la ascensión al Puerto de Ancares (a unos 1050 msnm) por la vertiente de Tejedo de Ancares, estoy completamente seguro, por experiencia y en base a datos, que la precipitación media anual se acercará ya a los 2150-2200 mm anuales (en la cima del puerto a 1670 msnm seguramente bastante más).

Tengamos en cuenta que el gradiente pluviométrico altitudinal de la zona es bastante importante. Sirva como ejemplo dos casos:

1. Dentro del mismo valle (en este caso el de Ancares), la localidad de Candín tiene una precipitación media que ronda los 1450 mm anuales y la localidad de Tejedo de Ancares tiene una media que ronda los 2000 mm anuales. Todo ello en apenas 3,8 kms de distancia entre uno y otro y una diferencia de altitud de apenas 80 metros (896 msnm en Candín y 975 msnm en Tejedo de Ancares).

2. También dentro del mismo valle (en este caso el de Fornela), la localidad de Peranzanes tiene una precipitación media que ronda los 1550 mm anuales y la localidad de Guímara tiene una media que ronda los 1900 mm anuales. Todo ello en apenas 5 kms de distancia entre uno y otro y una diferencia de altitud de apenas 120 metros (940 msnm en Candín y 1060 msnm en Tejedo de Ancares).

Aparte de estas consideraciones sobre la zona en cuestión, hay que reseñar que hay otras localidades del Bierzo Oeste tan lluviosas o más como las mencionadas. Por ejemplo, en localidades con datos pluviométricos tenemos por ejemplo Tejeira y Barjas que superan los 1900 mm de precipitación media anual, pero que con seguridad se puede decir (teniendo en cuenta los datos de estaciones limítrofes a la provincia de León en el mismo valle e igual orientación y teniendo en cuenta las altitudes) que hay otras localidades como Busmayor en las que se superarán los 2000 mm anuales y en otros pueblos y aldeas de la zona (algunos habitados como Villarrubín y otros actualmente deshabitados como Cruces o Albaredos) en las que se alcanzarán los 2200 mm anuales al menos.

Dispongo de algunas series más con datos del propio servicio de Hidrología de ENDESA publicados, por ejemplo, en la colección "La provincia de León y sus comarcas", pero creo que con los datos aportados es más que sificiente.

Nota: Alguna diferencia que puede llamar la atención en algún caso en series parecidas en una misma estación se puede deber a la forma de calcular la precipitación media, ya que dependiendo de la fuente de los datos se incluyen sólo los años con datos completos y o todos los años independientemente de si hay años incompletos (o en su caso haciendo la media por meses completos).

Otro rato que tenga te doy referencias de datos termométricos.

Espero que te sirva para aclarar tus dudas.

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Cita de: Leónnieve en Viernes 12 Octubre 2012 13:48:23 PM
.hay que reseñar que hay otras localidades del Bierzo Oeste tan lluviosas o más como las mencionadas. Por ejemplo, en localidades con datos pluviométricos tenemos por ejemplo Tejeira y Barjas que superan los 1900 mm de precipitación media anual, pero que con seguridad se puede decir (teniendo en cuenta los datos de estaciones limítrofes a la provincia de León en el mismo valle e igual orientación y teniendo en cuenta las altitudes) que hay otras localidades como Busmayor en las que se superarán los 2000 mm anuales y en otros pueblos y aldeas de la zona (algunos habitados como Villarrubín y otros actualmente deshabitados como Cruces o Albaredos) en las que se alcanzarán los 2200 mm anuales al menos.
.

No sé si los datos de Barjas serán correctos, 1.900 mm son muchos para su altitud, en torno a 800 msnm y completamente a sotavento de las sierras circundantes para las borrascas atlánticas, a diferencia de Tejeira, también a sotavento, pero muy cerca de la zona axial de la sierra y a los pies de un pico de 1.800 m.
Y veo poco menos que imposible que Villarrubín ni siquiera se acerque a 2.000 mm, creo que en poco superará los 1.500 mm, pues está relativamente bajo, próximo al fondo de valle.
Cruces y Albaredos están mejor situados, sobre todo As Cruces, en la divisoria de una cuerda secundaria desgajada de la Serra do Courel, y relativamente cerca del polo pluviométrico gallego de Visuña.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#4
Cita de: betula en Viernes 12 Octubre 2012 20:03:30 PM
Cita de: Leónnieve en Viernes 12 Octubre 2012 13:48:23 PM
.hay que reseñar que hay otras localidades del Bierzo Oeste tan lluviosas o más como las mencionadas. Por ejemplo, en localidades con datos pluviométricos tenemos por ejemplo Tejeira y Barjas que superan los 1900 mm de precipitación media anual, pero que con seguridad se puede decir (teniendo en cuenta los datos de estaciones limítrofes a la provincia de León en el mismo valle e igual orientación y teniendo en cuenta las altitudes) que hay otras localidades como Busmayor en las que se superarán los 2000 mm anuales y en otros pueblos y aldeas de la zona (algunos habitados como Villarrubín y otros actualmente deshabitados como Cruces o Albaredos) en las que se alcanzarán los 2200 mm anuales al menos.


No sé si los datos de Barjas serán correctos, 1.900 mm son muchos para su altitud, en torno a 800 msnm y completamente a sotavento de las sierras circundantes para las borrascas atlánticas, a diferencia de Tejeira, también a sotavento, pero muy cerca de la zona axial de la sierra y a los pies de un pico de 1.800 m.

Y veo poco menos que imposible que Villarrubín ni siquiera se acerque a 2.000 mm, creo que en poco superará los 1.500 mm, pues está relativamente bajo, próximo al fondo de valle.
Cruces y Albaredos están mejor situados, sobre todo As Cruces, en la divisoria de una cuerda secundaria desgajada de la Serra do Courel, y relativamente cerca del polo pluviométrico gallego de Visuña.

Los datos de Barjas son completamente correctos. Todos, absolutamente todos los datos que pongo, son oficiales y contrastados. En este caso son datos oficiales de la serie de AEMET de la estación pluviométrica (pluviómetro hellman manual) que hubo en dicha localidad, y además, se trata de una serie larga y bastante completa.

Localidad: Barjas

Altitud: 842 msnm

Periodo: 1969-1991

Precipitación media anual: 1905,6 mm

Precipitación Invierno (diciembre, enero y febrero): 773 mm

Precipitación primavera (marzo, abril y mayo): 472 mm

Precipitación verano (junio, julio y agosto): 143 mm

Prectpitación otoño (septiembre, octubre y noviembre): 518 mm

Pongo un pantallazo de los datos de la serie que dispone AEMET en sus archivos en la sede electrónica de la web (que coincide con los años de la serie que tengo yo):



Lo primero que aparece es el indicativo de la estación, luego el nombre, las coordenadas (longitud y latitud) y el periodo de datos.

Nota: las coordenadas de algunas estaciones no son correctas (por ejemplo mi estación colaboradora de AEMET también tiene unas coordenadas incorrectas en la sede electrónica de AEMET)

Muchas estaciones de zonas de montaña del Bierzo enviaron datos a AEMET hasta 1991. Ello no significa que a partir de esa fecha los encargados de esas estaciones dejaran de recoger datos, ya que la gran mayoría siguen enviando datos de pluviometría como colaboradores de ENDESA y envían los datos al Servicio de Hidrología de ENDESA situado en Ponferrada. Desconozco si la de Barjas sigue activa.

Seguramente te interesen los datos de otras estaciones del Bierzop Oeste, pero ya más al Norte, (hay más estaciones que si quieres te informo de ellas por privado) que paso a enumerar: Trabadelo (León), Vega de Valcárce (León) y Pedrafita do Cebreiro (Lugo, donde el puerto muy cerca del límite con la provincia de León), Rubiais (Lugo, al lado del límite provincial con León y muy cerca de la localidad leonesa de Argenteiro) y Veiga de Brañas (también en Lugo al lado del límite provincial).

Datos de precipitación media anual:

Fuente: Serie AEMET (Datos brutos unav):

Pedrafita do Cebreiro (Periodo 1951-1962): 1897,0 mm

Veiga de Brañas (Periodo 1970-1991): 1829,5 mm

Rubiais (Periodo 1975-1991): 1617,5 mm

Vega de Valcárce (Periodo 1974-1991): 1210,2 mm

Trabadelo (Periodo 1974-1991): 1021,0 mm

Fuente: "La provincia de León y sus comarcas" (ENDESA Servicio de Hidrología).

Pedrafita do Cebreiro (Periodo 1969-1983): 1749 mm

Trabadelo (Periodo: 1969-1983): 1058 mm

Fuente: Atlas del Medio Natural de la provincia de León.

Vega de Valcárce (periodo desconocido): 1334 mm

Trabadelo (periodo desconocido): 1054 mm

Fuente: SIGA (Sistema de Información Geográfico Agrario):

Veiga de Brañas (Periodo 1965-2003): 1776,0 mm

Rubiais (Periodo 1975-1991): 1607,2 mm

Respecto a lo que comentas de Villarrubín, pues tampoco es así. Como conoces la zona, te digo datos de otras localidades muy cercanas ya en la provincia de Lugo, pero prácticamente en el límite provincial.

Por ejemplo, en el mismo valle del río Selmo y a tan sólo 2,3 kms de Villarrubín y a 600 metros del límite provincial de León se encuentra la localidad lucense de Ferramulín (además la localidad leonesa de Villarrubín está entre 890 y 950 msnm mientras que Ferramulín está a 860 msnm).

Localidad: Ferramulín

Altitud: 860 msnm

Periodo: 1976-1991

Precipitación media anual: 2297,9 mm

Precipitación Invierno (diciembre, enero y febrero): 845 mm

Precipitación primavera (marzo, abril y mayo): 598 mm

Precipitación verano (junio, julio y agosto): 213 mm

Prectpitación otoño (septiembre, octubre y noviembre): 641 mm

En el caso de Ferramulín y Villarrubín recalcar que se encuentran en el mismo valle (no hay ningún alto ni puerto de montaña entre esas dos localidades), concretamente en el valle del río Selmo, con lo que los datos, además de por la cercanía de ambas localidades, son bastante extrapolables por estar situadas en el mismo valle. No sé si alcanzará los niveles pluviométricos de Ferramulín, pero desde luego que, en el peor de los casos, será una cantidad bastante cercana a la de la localidad lucense y siempre en torno a 2000 mm anuales o más.

Otra estación muy cercana a Ferramulín y a Villarrubín es la de Horreos a una altitud de 1020 msnm con una precipitación media de 2059,7 mm para el periodo 1969-1988.

Y respecto a lo de As Cruces y Albaredos o incluso Barrosas (todas ellas en la provincia de León), pues la precipitación media anual será muy similar (o incluso no sería descartable que fuera algo superior) a la de Visuña (Lugo).

Localidad: Visuña

Altitud: 1071 msnm

Periodo: 1969-1992

Precipitación media anual: 2337,2 mm

Precipitación Invierno (diciembre, enero y febrero): 868 mm

Precipitación primavera (marzo, abril y mayo): 611 mm

Precipitación verano (junio, julio y agosto): 210 mm

Prectpitación otoño (septiembre, octubre y noviembre): 648 mm

Recordemos que las aldeas leonesas de As Cruces y Albaredos están a 1280 y 1200 msnm respectivamente, por los 1071 de la vecina localidad lucense de Visuña. Barrosas también está a 1200 msnm. Y recordemos que As Cruces está situada en lo alto de un collado por encima de Visuña y perfectamente orientado.

Mucha gente se piensa que llueve más en los pueblos del lado gallego y no siempre es así. Si bien en la zona del Courel los pueblos gallegos cercanos a la divisoria administrativa (que no la principal divisoria natural) con León son muy lluviosos, en cambio, por ejemplo, los datos de Los Ancares (me refiero a las localidades situadas de la Nacional VI hacia el Norte en ambas vertientes, gallega y leonesa) son mucho más destacables en la vertiente leonesa que en la gallega.

Sirva como ejemplo que la localidad lucense de Piornedo tiene una precipitación media anual que no alcanza los 1500 mm anuales, que el Albergue de Ancares ronda los 1450 mm anuales o que la localidad de Navia de Suarna ronda los 700 mm anuales.

Incluso en la zona del Courel, conviene fijarse que los datos de precipitación media anual más alta de la provincia de Lugo se producen en el lado ESE de la Sierra (por decirlo de alguna manera, el de la vertiente berciana).

Sin ir más lejos, en Seoane do Courel la precipitación media anual es de 1488,8 mm y en Folgoso do Courel la precipitación media anual es de 1652 mm (ambas situadas en la vertiente WNW de la Serra do Courel). En cambio, como ya he comentado, en Ferramulín, Horrreos, Visuña o Villarbacú se superan ampliamente los 2000 mm anuales de precipitación media (todas ellas en la vertiente ESE de la Serra do Courel). Es el mismo fenómeno que se da en la Sierra de Ancares, ya que la precipitación cuando viene de SW suele entrar por el sur de dichas sierras y acaba cargando más en la vertiente ESE de ambas sierras.

Conviene recordar que tanto Visuña como Ferramulín o Villarbacú (todas ellas pertenecientes a la provincia de Lugo) se encuentran también a sotavento (cuando el viento es de componente Oeste) del cordal principal (el de mayores altitudes) de la Serra do Courel, y en cambio, es con diferencia en dicha vertiente donde se alcanzan las mayores cantidades de precipitación media anual. Como he dicho, es un caso idéntico al de la Sierra de Ancares y los pueblos situados a uno y otro lado de la sierra.


Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

andytrasc

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 124
En línea
Guauuu!Muchas gracias por los datos, que completos están, estoy muy satisfecho!
Qué diferencias tan grandes entre pueblos tan cercanos, pero claro, intervienen tantos factores.  Por ejemplo la diferencia de casi 400mm entre Guímara y Peranzanes.

Y una pregunta Leonnieve: a lo mejor es un poco absurda con estos datos de precipitación tan abundantes pero, y lo digo en base a la vegetación y su estado en verano en la zona, es posible que en esta zona alguno de los meses de verano sea seco, aunque por poco?

Espero ansioso por los datos de temperaturas que puedas dar! gracias amigo  ;)
Fai (o debiera faer) un cutu qu'escarabaya'l peyeyu

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#6
Cita de: andytrasc en Viernes 12 Octubre 2012 22:20:12 PM
Guauuu!Muchas gracias por los datos, que completos están, estoy muy satisfecho!
Qué diferencias tan grandes entre pueblos tan cercanos, pero claro, intervienen tantos factores.  Por ejemplo la diferencia de casi 400mm entre Guímara y Peranzanes.

Y una pregunta Leonnieve: a lo mejor es un poco absurda con estos datos de precipitación tan abundantes pero, y lo digo en base a la vegetación y su estado en verano en la zona, es posible que en esta zona alguno de los meses de verano sea seco, aunque por poco?

Espero ansioso por los datos de temperaturas que puedas dar! gracias amigo  ;)

Para analizar con detalle este tipo de cuestiones habría que tener datos contrastados de temperatura y de evapotranspiración (o al menos unas estimaciones lo más fiables posibles). Si puedo, cuando haga un análisis detallado de la provincia intentaré elaborar distintos índices bioclimáticos de cada zona.

A bote pronto te puedo comentar que en las localidades más lluviosos (como por ejemplo Tejedo de Ancares) tanto la precipitación media de julio como la de agosto es de unos 50 mm en cada uno de los dos meses y la de junio algo más de 90 mm y la de septiembre unos 115 mm.

Hay que tener en cuenta que un factor fundamental para la sequedad del terreno en verano son las horas de sol, la configuración del valle, la humedad, la temperatura, etc además de la precipitación.

Además, visualmente es muy importante el tipo de vegetación, el uso del suelo, la deforestación, la tasa de incendios, etc.

Por ejemplo, el Valle de Fornela, por desgracia, es uno de los más castigados por los incendios y las laderas de parte de sus montes están desprovistas de vegetación o con menos vegetación que en otros valles contiguos, por culpa, entre otras cosas, de los malditos incendios (no sólo incendios en los últimos tiempos, sino desde hace muccho tiempo).

En ese sentido, el contiguo valle de Ancares en un año normal se suele mantener bastante verde en verano (sobre todo la zona de Pereda y Tejedo y también al otro lado del puerto en Balouta o Suárbol) y es un valle menos castigado por los icendios que el de Fornela y con abundante vegetación.

Y el otro valle contiguo al de Fornela, en este caso el valle asturiano de Degaña, es el claro contraste con el de Fornela en cuanto al buen uso y el cuidado con sus montes. Laderas repletas de vegetación y que se mantienen de aspecto bastante verdes todo el año. A esto, además de los usos del suelo ayuda que seguramente el valle de Degaña tenga menos horas de sol en verano, ya que las precipitaciones son muy similares en verano en ambos valles (sólo un poco más altas en julio y agosto en el de Degaña, pero hablamos de diferencias de unos 5 mm a lo sumo entre Degaña y Guímara).

Eso sí, esos valores de precipitación altos en verano, en los valles leoneses se dan sólo en los pueblos de la cabecera de valle (como Tejedo o Guímara), pero en cuanto avanzas valle abajo las cantidades de precipitación veraniega descienden notablemente con valores de unos 30-40 mm en julio y agosto en localidades como Candín y Peranzanes.

También, comparando vertientes, en los dos pueblos leoneses de la vertiente cantábrica (Balouta y Suárbol), seguramente las horas de sol en verano sean algo menores y la humedad relativa algo más alta que en la mayor parte de los valles de Fornela y de Ancares propiamente dicho.

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
#7

Ante todo, muchas gracias,  Leonnieve por los datos y las curradas que te metes, pues yo no tengo ni tiempo ni habilidad para buscarlos en la red, aunque sí dispongo de algunas publicaciones escritas que citas.
No dudo que en Barjas alguien haya dicho que caen 1. 900 mm de lluvia, pero yo no me creo, ni de lejos esa cantidad. Evidentemente sí algunos años, y más de 2.500 también, pero la media ha de quedar, en mi opinión, mucho menor. Sí son posibles los datos de esas aldeas del alto Selmo, aunque en realidad ya vierten aguas al Valcarce, stando Cruces justo en la divisoria Valcarce- Selmo, donde llueve, como dices, más que en la vertiente occidental del Courel, es decir, en el valle del Lor, y ello se debe a que los frentes que más riegan la zona, tienen una componente SW e incluso S o SE en muchos casos, quedando en estos casos la vertiente NW (la Sierra de Courel tiene orientación general NE-SW) claramente a sotavento de la lluvia, aunque también recibe abundantes precipitaciones. No obstante, aunque Visuña tenga menos altitud, puede recibir más precipitación que As Cruces y Os Albaredos, por estar más cerca de la zona axial de la sierra.
Pero el caso de Barxas no se corresponde en absoluto con el de las otras aldeas, queda claramente a sotavento de todas las situaciones, menos evidentemente en las de SW, pero aún así "protegida" por el elevado cordal que desde el pico Faro, en plena sierra de Courel llega hasta la Pena do Seo. Además su situación en fondo de valle tampoco le da ninguna ventaja altitudinal. No son creíbles en absoluto los caso 900 mm de diferencia con Trabadelo, ya en al Valcarce, pero con solo 200 m altitudinales de diferencia y unos 10 km en línea recta sin relieves importantes entre ambas. Tampoco la vegetación muestra diferencias importantes, con esa precipitación debería tomar mucho papel el roble albar, Quercus petraea, presente en las anteriores localidades pero ausente o residual en Barjas, como en Trabadelo. De hecho en Busmayor se localiza el único hayedo puro del Bierzo, pero "pegado" al límite provincial, del que Barjas separa bastante.
En fin, no es mi intención polemizar, pero sí desconfiar de esos datos de Barjas, en una comarca que conozco como la palma de mi mano. Intentaré indagar si ahora mismo hay alguien tomando datos pluviométricos, aunque lo dudo.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#8
Cita de: betula en Sábado 13 Octubre 2012 20:44:04 PM

Ante todo, muchas gracias,  Leonnieve por los datos y las curradas que te metes, pues yo no tengo ni tiempo ni habilidad para buscarlos en la red, aunque sí dispongo de algunas publicaciones escritas que citas.
No dudo que en Barjas alguien haya dicho que caen 1. 900 mm de lluvia, pero yo no me creo, ni de lejos esa cantidad. Evidentemente sí algunos años, y más de 2.500 también, pero la media ha de quedar, en mi opinión, mucho menor. Sí son posibles los datos de esas aldeas del alto Selmo, aunque en realidad ya vierten aguas al Valcarce, stando Cruces justo en la divisoria Valcarce- Selmo, donde llueve, como dices, más que en la vertiente occidental del Courel, es decir, en el valle del Lor, y ello se debe a que los frentes que más riegan la zona, tienen una componente SW e incluso S o SE en muchos casos, quedando en estos casos la vertiente NW (la Sierra de Courel tiene orientación general NE-SW) claramente a sotavento de la lluvia, aunque también recibe abundantes precipitaciones. No obstante, aunque Visuña tenga menos altitud, puede recibir más precipitación que As Cruces y Os Albaredos, por estar más cerca de la zona axial de la sierra.
Pero el caso de Barxas no se corresponde en absoluto con el de las otras aldeas, queda claramente a sotavento de todas las situaciones, menos evidentemente en las de SW, pero aún así "protegida" por el elevado cordal que desde el pico Faro, en plena sierra de Courel llega hasta la Pena do Seo. Además su situación en fondo de valle tampoco le da ninguna ventaja altitudinal. No son creíbles en absoluto los caso 900 mm de diferencia con Trabadelo, ya en al Valcarce, pero con solo 200 m altitudinales de diferencia y unos 10 km en línea recta sin relieves importantes entre ambas. Tampoco la vegetación muestra diferencias importantes, con esa precipitación debería tomar mucho papel el roble albar, Quercus petraea, presente en las anteriores localidades pero ausente o residual en Barjas, como en Trabadelo. De hecho en Busmayor se localiza el único hayedo puro del Bierzo, pero "pegado" al límite provincial, del que Barjas separa bastante.
En fin, no es mi intención polemizar, pero sí desconfiar de esos datos de Barjas, en una comarca que conozco como la palma de mi mano. Intentaré indagar si ahora mismo hay alguien tomando datos pluviométricos, aunque lo dudo.

Vamos a ver betula, que esto no es que alguien un día se haya levantado por la mañana y haya dicho alegremente que en Barjas caen 1900 mm por pura ocurrencia. Estamos hablando de datos pluviométricos fehacientes, contrastables, medidos en un pluviómetro manual hellman (absolutamente fiable), que son datos de la serie OFICIAL (puedes pedirlos a AEMET previo pago de la tasa correspondiente si quieres).

Además, la de Barjas es una serie larga (1969-1991) y por ello diría que suficientemente representativa a estos niveles. Desde luego, mucho más representativa que la de otros pueblos que nadie pone en duda. No se puede decir que alguien ha dicho que algún año caen 1900 mm, estos son datos medios de ese periodo, es decir, que habrá años de 1200 y años de 2400 por decir algo, pero la media de ese periodo es de exactamente 1905,6 mm anuales.

Todos los datos pluviométricos de la zona también demuestran que el estar cerca del cordal de la Peña del Seo no es precisamente algo negativo, sino más bien lo contrario. Y con determinadas componentes puede llegar a ser positivo y hacer que la precipitación se incremente de forma exponencial.

Si dudamos de los datos de Barjas habría que dudar también de los de Pedrafita, de los de Vega de Valcárce, de los de Ferramulín o de los de Visuña.

A mí, de hecho, ya me parece un descenso bastante significativo de la precipitación respecto a Ferramulín o Visuña, pero en zona de montaña las diferencias en pocos kms pues evidentemente son grandes. Desade mi punto de vista, comparar la precipitación media anual de Trabadelo con la de Barjas no tiene sentido. Sería como comparar los datos de Peranzanes con los de Fabero o los de Palacios del Sil con los de Páramo del Sil o Vega de Valcárce con Trabadelo por ejemplo. O incluso más claro, sería como comparar Balboa con Vega de Valcárce (que aunque igual no lo parezca, hay siginificativas diferencias que, además, vienen a reafirmar los datos de Barjas dada la progresividad que existe entre las tres localidades en función de la altitud y la distancia entre los pueblos), o como comparar El Portelo con Pedrafita do Cebreiro, o Vega de Espinareda con Fabero o Frenedelo con Fabero, o Colinas del Campo con Montes de la Ermita (y así innumerables ejemplos que podría poner, todos ellos con diferencias notables).

También tengamos en cuenta un detalle importante, que es los años de la serie de datos, ya que no coinciden plenamente los años de la serie de Vega de Valcárce y Trabadelo con los de la serie de Barjas (con lo que las diferencias se podrían modular ligeramente en caso de ser el mismo periodo de datos). De hecho, otro de los datos de vega de Valcárce que aparecen en los datos que puse en uno de los mensajes anteriores (dato del Atlas Natural de la provincia de León), en el periodo en que se basan en esa publicación la media es de más de 1300 mm anuales.

Tampoco tengo ninguna duda de que en As Cruces tiene que caer de media una cantidad que superará ampliamente los 2000 mm (siendo conservador en la estimación), sobre todo teniendo en cuenta que en Visuña caen más de 2300 mm (ya que está igual o mejor orientada que Visuña, a mayor altitud y muy cerca de la localidad lucense). Para mí, sin duda, sería mucho más sorprendente que en As Cruces no se alcanzasen los 2000 mm anuales (cosa que veo imposible conociendo la orografía del lugar) que el hecho de que en Barjas se alcancen los 1900 mm anuales y que en Vega de Valcárce en torno a 1200-1300 mm anuales dependiendo de la serie de años.

También me decías en un mensaje anterior que en Villarrubín no creías que se acercasen ni a 1500 mm de precipitación media, seguramente tampoco te imaginabas que en Ferramulín cayeran casi 2300 mm. Pues supongo que ahora ya vas treniendo claro que sí es más que probable que se alcancen los 2000 mm anuales, ya que como quien dice, están al lado, en el mismo valle e incluso a algo menos de altitud (en Ferramulín) caen 2300 mm de precipitación media anual.

Seguro que en Barjas los últimos años no ha llovido "mucho" (salvo algún año concreto), pero seguro que en Visuña o Ferramulín tampoco han caido tanto, ya que la mayoríahan sido años secos.

Poner en duda los datos oficiales (además son estaciones pluviométricas manuales) de esas estaciones es negar una realidad empírica, mientras no se demuestre un error manifiesto.

Está claro que al sur de la zona de Pedrafita y Vega de Valcárce llueve bastante más que en la zona de Valcárce-Balboa, y esto ocurre tanto en la zona lucense como en la leonesa. Las diferencias pueden ser sorprendentes, pero sin duda reales.

Te animo a que te fijes a lo largo de un año completo en los datos de precipitación del SAIH Miño Sil (que ahora sí que tengo comprobado a través de datos pluviométricos manuales de colaboradores de ENDESA que ya marcan bastante bien, al menos la mayoría de las estaciones) y verás las enormes diferencias que hay en pocos kms y también que veas como en zonas gallegas que igual aparentemente deberían ser mucho más lluviosas que otras zonas montañosas bercianas, resulta que llueve más en éstas últimas.

Por cierto, lo del hayedo no quiere decir nada (cuando estamos dudando de si en un determinado lugar caen 1400, 1800 o 2000 mm anuales), ya que el hayedo con un cierto grado de humedad y una orientacón adecuada puede darse en zonas con una precipitación media anual relativamente baja. De hecho, en la Cordillera Cantábrica hay varios hayedos en pueblos que simplemente rondan los 1000 mm anuales.

Y como estamos hablando de zonas indudablemente lluviosas (más allá de si en un lugar caen 1500 o 1900 mm anuales), lo más importante para que haya unas especies de árboles u otras o uno u otro tipo de vegetación, más importante es la humedad media de la zona, las horas de sol de las diversas zonas, la evapotranspiración o la sequía estival de cada zona. Y en eso, indudablemente, hay sitios con características más atlánticas que el pueblo de Barjas.

Yo no tengo dudas de la fiabilidad de la serie de AEMET ni de que en Busmayor caerán unos 2000 mm de precipitación media anual.

Teniendo datos bastante similares en precipitación media anual, tampoco es comparable la vegetación y el tipo de especies que se dan en el Valle de Degaña con la del valle de Fornela o el valle de Salientes. Y ello, desde luego, no quiere decir que en el de Fornela o en el de Salientes no llueva mucho.

Y seguramente también a alguien le pueda parecer sorprendente que en Ferramulín, a menos de 900 msnm, se alcancen casi 2300 mm de precipitación media anual y si no tuviéramos el dato de esa estación pluviométrico casi nadie estimaría esa cantidad tan alta. También tengo claro que sin conocer datos de las afortunadamente muchas estaciones pluviométricas que ha habido en León (y en especial en las zonas de montaña del Bierzo), mucha gente no se imaginaría los datos de precipitación media anual de Tejedo de Ancares, Guímara, Tejeira, Salientes, Salentinos, etc.

Estoy seguro de que si no hubiera datos tampoco te habrías imaginado que en Salientes caen 1800 mm de precipitación media anual (y esta serie sí que te aseguro que es absolutamente fiable y la observadora ha sido siempre rigurosísima en la toma de datos). Seguramente tampoco habrías apostado porque a menos de 1000 msnm en Tejedo de Ancares cayesen de media 2000 mm anuales y así podríamos seguir con un largo etcétera.

Y si no hubiera datos pluviométricos que corroborasen lo contrario, seguramente también muchos tenderíamos a pensar que llueve más en la vertiente Oeste de las Sierras del Courel y de Ancares, pero los datos son tozudos y demuestran que no es así en absoluto. ¿Acaso sin datos pluviométricos alguien pensaría que llueva bastante más en Tejedo de Ancares que en Piornedo o que en el albergue de Ancares? pues ya te digo yo que no.

Afortunadamente hemos tenido una red pluviométrica muy completa y lo que no se debe hacer (o yo no lo haría) es desprestigiar o poner en duda unos datos que han sido obtenidos gracias a la colaboración prácticamente desinteresada de muchas personas que todos los días durante años y años han hecho posible que tengamos estos datos con su esfuerzo y dedicación.

Ello no quiere decir que en algún caso pueda haber algún tipo de error en datos de pluviométricos de un determinado lugar, pero generalmente son errores a la baja por un lugar inadecuado de colocación del pluviómetro en el que algún obstáculo le reste precipitación o por despreocupación del observador a la hora de anotar toda la precipitación, tanto de cantidades pequeñas como grandes (que no suele ser habitual, pero obviamente, puede darse el caso).

Yo soy colaborador de AEMET y sé lo sacrificado que es tomar todos los días los datos y sé que la inmensa mayoría (por no decir la práctica totalidad) de colaboradores son rigurosos en la toma de datos.

De verdad, si tienes dudas de los datos de Barjas te invito a que pidas la serie completa por meses a AEMET y comprobarás que no hay nada raro en ello.

Podría poner datos de más estaciones de esas zonas, pero creo que, al menos para este topic, es más que suficiente

En cualquier caso, cada uno es muy libre de creer lo que crea oportuno. Yo simplemente aporto los datos empíricos oficiales y, desde luego, mientras no se demuestre lo contrario, son los que van a misa por así decirlo.

EDITO: Para añadir los datos de una estación muy interesante en el municipio de Vega de Valcárce (León) y que creo que representa de una forma muy clara lo importantes que pueden ser las diferencias de precipitación media anual entre zonas cercanas en los municipios de Vega de Valcárce y Barjas (y en otros en zonas de montaña) en cuanto se sube un poco de altitud o con la cercanía a alguna sierra.

Se trata de la estación de Las Lamas (situada en la carretera que sube desde Vega de Valcárce a Pedrafita do Cebreiro).

Datos de la estación (serie AEMET):

Localidad: Las Lamas

Altitud: 820 msnm

Periodo: 1975-1991

Precipitación media anual: 1635,3 mm

Precipitación invierno (diciembre, enero y febrero): 628 mm

Precipitación primavera (marzo, abril y mayo): 412 mm

Precipitación verano (junio, julio y agosto): 144 mm

Precipitación otoño (septiembre, octubre y noviembre): 451 mm

Datos de la estación (Atlas del Medio Natural de la provincia de León):

Localidad: Las Lamas

Altitud: 820 msnm

Periodo: desconocido (pero seguramente incluirá menos años que la de la serie completa)

Precipitación media anual: 1566 mm

También decir que de muchas de estas estaciones también tengo los datos anuales de precipitación máxima en 24 horas y concuerdan perfectamente con las diferencias de precipitación media anual, ya que en las estaciones con una mayor pluviometría anual también se dan los registros de precipitaciones máximas en 24 horas más altos.

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/

Llerenes

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,462
- León -
En línea
Bueno, qué decir ante semejante despliegue de datos e información, pues en primer lugar muchas gracias por la recopilación y explicación detallada, da gusto leer trabajos así de contrastados.

Respecto a los diferentes datos oficiales que se transcriben, nos pueden parecer más o menos acertados, pero efectivamente son los que hay y desde luego, salvo que se aporten de contrario nuevos registros, o se refute la metodología o instrumental de registro empleados, el mero "ojímetro" o las cábalas teóricas personales de cada uno, al menos para mi, no desvirtúan la validez de los mismos.

Saludos.



23 km. al noroeste de León capital, en el Piedemonte de la Comarca de Luna, Otero de las Dueñas. (1.006 msnm.)

Webcam Otero de las Dueñas

Datos a tiempo real de la estación NOROMET Otero de las Dueñas

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Por mí zanjado queda el tema, y me alegro de los elevados registros del oeste del Bierzo, cosa que ya sabía pero no de esa dimensión. En mi opinión Barjas, por situación y altitud, debería mostrar unos registros semejantes a los de Las Lamas, que, aún siendo altos, no se "disparan" como es el caso de Barjas, que superan a Piedrafita estando como está este pueblo en la divisoria Cantábrico- Valcarce, algo protegida de SW pero brutal en oestes, noroestes (muy importantes en toda la zona y nortes.
Saludos.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Leónnieve

******
Supercélula
Mensajes: 7,540
País Llionés
En línea
#11
Cita de: betula en Lunes 15 Octubre 2012 12:04:42 PM
Por mí zanjado queda el tema, y me alegro de los elevados registros del oeste del Bierzo, cosa que ya sabía pero no de esa dimensión. En mi opinión Barjas, por situación y altitud, debería mostrar unos registros semejantes a los de Las Lamas, que, aún siendo altos, no se "disparan" como es el caso de Barjas, que superan a Piedrafita estando como está este pueblo en la divisoria Cantábrico- Valcarce, algo protegida de SW pero brutal en oestes, noroestes (muy importantes en toda la zona y nortes.
Saludos.

Ok betula, gracias por las aportaciones personales como conocedor de la zona que eres. Si algún día tengo la oportunidad de hacer algún estudio más detallado, intentaré explicar con más datos los registros de Barjas y otras zonas próximas, y con la información completa, quizás todos entendamos las diferencias de precipitación. La complejidad climática de nuestra provincia es tremenda y se dan máximos pluviométricos en zonas muy concretas debido a diversos factores orográficos. Y reseñar una vez más que en algunos casos esos máximos no se dan ni en las divisorias ni en las vertientes Oestes (y recalcar también que una cosa son las fronteras administrativas y otra las naturales, como sucede en la zona del Courel).

De todas formas, siempre lo digo, es muy difícil que la serie de todos los pueblos de estudio coincida plenamente en los años y no todas las series son igual de completas (cuando hay algún mes incompleto en un determinado año, ese año no entra en el cómputo de la media) y eso puede provocar ciertas diferencias. En cualquier caso, todas las series pluviométricas de la provincia son de gran utilidad para conocer el clima de la misma y suelen ser bastante fiables y, desde luego, nos hacen tener un conocimiento bastante pormenorizado de las precipitaciones.

P.D. No se me ha olvidado, cuando tenga tiempo, publico algo sobre las temperaturas de la zona.

Riofrío (LEÓN) PRECI MEDIA: 650 mm TEMP MEDIA: 9,5 ºC / http://nieveycumbres.foroactivo.com/