Análisis de modelos, Mayo 2009 (Normas en post 1)

Iniciado por Cwene, Viernes 01 Mayo 2009 01:10:04 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,206
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#12
Gracias vigi, idem para ti, y para fobos... 8)


Mmmm, hay algo que me tiene mosca, y es la ultima salida del europeo... yo coincido contigo en que parece claro que se formara un tren convectivo dispuesto de norte a sur durante la proxima madrugada, y que iria desde Cadiz-Malaga hasta Madrid (quizas hasta Soria-Burgos), y tambien coincido en que se formara un buen boloncio justo donde termine ese tren... vamos, que esta madrugada, cuando veamos una imagen de satelite, veremos algo asi como un chupachups de nubes, con el palo en Cadiz-Malaga y la bola en el norte de Castilla-Leon, o Cantabrico central o por ahi... duraria bastantes horas... por lo menos la mayoria de los modelos asi lo dejan entrever en sus mapas de preci...

Antes de meterme con el europeo, comentar que ese chupachups se formara gracias a algo que comentabamos el otro dia, lo de que la bolsa fria esta muy marcada... con eso me referia a que las isotermas que la definen estan muy juntas en todo ese flanco este, de manera que se establece un gradiente termico horizontal en altura muy importante... la bola del caramelo se forma porque ya mas al norte las zonas de divergencia de la DANA ayudan a que la conveccion de superficie, despues de haber subido a las alturas, se pueda "expandir"... en los mapas de UKMO se aprecia muy bien esto...

Fijaos en la bolsa fria al nivel de los 500 hpa, y en el mapa de preci: el chupachups se ve claro...







Sin embargo el europeo, como digo, y aunque muestra la misma "forma" de las precipitaciones, parece que lo ve demasiado al este, ¿no?... el palo del chup aparece casi en Almeria... :confused:





En cualquier caso, tormentas bastante fuertes en muchos puntos, localmente muy fuertes, seguramente con granizo, y alguna supercelula correteando por esas españas... ;D ah, y ojo con la zona de la falda sur del Sistema Central... ::)

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Efectivamente, la posición de estos sistemas suele ser bastante incierta, ya que el error de estos modelos está entorno a 200km.

No me atrevo ni si quiera a localizar a la bola del cantábrico, por eso he extendido el área de alerta roja y extrema... Me huele que podría estar más al este. Sólo nos queda esperar a ver donde se forma.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Vigorro ¿que indican unas isotermas y geopontenciales paralelos?

Yo creo que se formara en la parte occidental para trasladarse a la oriental, según se adentra en la mar..
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#15
Cita de: Ribera-Met en Viernes 22 Mayo 2009 15:46:26 PM
Vigorro ¿que indican unas isotermas y geopontenciales paralelos?

Yo creo que se formara en la parte occidental para trasladarse a la oriental, según se adentra en la mar..

El gradiente térmico horizontal acusado indica que se trata de un entorno baroclínico muy acusado (al menos en ese nivel), lo cual es favorable a la convección organizada, y más siendo una zona con elevada divergencia en altura.

El hecho de que las isotermas sean paralelas a las isohipsas indicaría (cuasi)-estacionariedad, ya que si son secantes implica un movimiento horizonal de traslación o invasión, tipo frontal o vaguada-dorsal. ¿Me equivoco?

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Cita de: vigilant en Viernes 22 Mayo 2009 15:58:39 PM
Cita de: Ribera-Met en Viernes 22 Mayo 2009 15:46:26 PM
Vigorro ¿que indican unas isotermas y geopontenciales paralelos?

Yo creo que se formara en la parte occidental para trasladarse a la oriental, según se adentra en la mar..
El hecho de que las isotermas sean paralelas a las isohipsas indicaría (cuasi)-estacionariedad, ya que si son secantes implica un movimiento horizonal de traslación o invasión, tipo frontal o vaguada-dorsal. ¿Me equivoco?

Ahí es donde quería llegar, no hay ascensos ni descensos propios, la masa fría se acerca a cuchillo, pero según aumentamos de latitud aumenta la divergencia y por tanto generando buenas estructuras organizadas.

Vigi te has adelantado ;D
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,206
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#17
Pues vosotros os lo habeis dicho todo... :mucharisa: ;D

En efecto, los entornos baroclinos favorece la conveccion profunda, aunque no me preguntes las razones de fondo, que no llego... :-[


Cita de: Ribera-Met en Viernes 22 Mayo 2009 16:07:55 PMla masa fría se acerca a cuchillo, pero según aumentamos de latitud aumenta la divergencia y por tanto generando buenas estructuras organizadas.

Esas "buenas estructuras organizadas" seran la bola del chupachups... y como bien dices, a menos latitud (Andalucia, por ejemplo), no habra tanta organizacion porque las zonas de divergencia son menores... 8)



Por cierto, los modelos siguen un poco locos con lo del Iberico-Navarra-Pais Vasco, pero yo apostaria a que, tras una intensa tarde de tormentas mañana por la tarde, la cosa explotara a lo gordo en las ultimas horas del dia y primeras de la madrugada... 8)

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,500
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
#18
Yo veo en casi todos los parámetros, valores adecuados para la formación de estructuras medianamente organizadas, efectivamente tiene muy buen aspecto esas características baroclínicas tan acusadas que presenta el flanco oriental de la DANA.  Sin embargo me he enconcontrado un cambio bastante drástico a la hora de  consultar la actualización de los mapas de helicidad relativa prevista para esta madrugada, y me he encontrado que los valores seran puntualmente inferiores a los    -150m2/s2 en puntos de la mitad norte.

No había experimentado esto antes, así que si no es mucho preguntar aquí, exáctamente ¿qué es lo que tiene que ocurrir para que se de una helicidad relativa tan baja?. ¿Es producido por una situación de convergencia? ¿qué consecuencias suele tener sobre la estructura de los sistemas convectivos?




Saludos y gracias de antemano ;)
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#19
Cita de: Vigorro... en Viernes 22 Mayo 2009 18:47:15 PM
En efecto, los entornos baroclinos favorece la conveccion profunda, aunque no me preguntes las razones de fondo, que no llego... :-[

Seguro que lo sabes, pero te lo refresco. Los entornos baroclínicos implican cizalladura vertical del viento, es decir, el viento varía de velocidad con la altura, y generalmente también varía de dirección. Ello provoca que una célula tormentosa se organice separando la zona de precipitación (descenso) de la zona de formación (ascenso), por lo que la tormenta no se asfixia y sobrevive más horas y con más tamaño.

Y por si fuera poco, dichos entornos suelen estar asociadas a vaguadas que según la teoría de Rosby provocan divergencia en altura y por lo tanto fuerzan los ascensos verticales.

Las vaguadas suponen una invasión de aire frío hacia latitudes bajas, por lo que dicha masa de aire tiende a expandirse hacia arriba, y si no me equivoco es eso lo que provoca la divergencia facilitando los ascensos.

Citar
Por cierto, los modelos siguen un poco locos con lo del Iberico-Navarra-Pais Vasco, pero yo apostaria a que, tras una intensa tarde de tormentas mañana por la tarde, la cosa explotara a lo gordo en las ultimas horas del dia y primeras de la madrugada... 8)

Sí, la verdad es que estas siuaciones son muy complicadas de pronosticar para los modelos. El error de éstos es de unos 100-200 km y eso lo cambia todo (la relación entre las masas nubosas, la inestabildiad térmica y la inestabilidad dinámica es muy sensible a ese error).

Pero sabiendo que las tormentas tienden a buscar la alimentación (generalmente humedad y CAPE), creo que las tormentas tenderán a afectar el País Vasco, Navarra y la parte oriental del Mar Cantábrico, así como oeste de Francia tal y como hemos alertado en TiempoSevero.es

Saludos ;)

juanje albox

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,561
OMAA
  1. juanjemaestre@hotmail.com
Ubicación: Albox (Almería)
En línea
Ya veo que siguen los profes dando clases,
que tal vigo y vigi, pues yo después de mucho tiempo de ausencia por estos lares, me he puesto a leer lo que comentais sobre la situación y veo que lo explicais muy bien, todo eso que comentais de la ayuda a la formación de tormentas en los entornos baroclinos debido al desacople de ascensos y descensos de aire y el papel impulsor de los ascensos por la divergencia en altura es como la biblia, vamos, que va a misa, pero yo solo quería aclarar un punto, es la causa de la divergencia de capas altas, ya que veo que vigi se ha detenido ahí en su explicación.
La causa de la divergencia en capas altas es por diferencias de velocidad del viento en torno a altas y bajas presiones en ese nivel, esto es porque en el gradiente de presión que hay entre la alta y la baja hay diferencias de velocidad a igualdad de cambio de presión, es decir, que la velocidad del viento es mayor en torno a las altas presiones que en torno a las bajas con el mismo gradiente de presión, por una suma de fuerzas mayor en las altas presiones( gradiente de presion y centrifuga coincidentes en sentido y direccion) y menor en las bajas(gradiente de presion contraria a la centrifuga y coriolis), por eso sale mas aire del que entra en la parte oriental de una vaguada y es lo que causa a afluencia de aire desde las capas bajas y por tanto los ascensos.
Albox a 480 msnm en el centro/norte de Almería. Temp. media= 18.9 ºC Precipitación media ~290l/m² Índice de aridez~10 --> Clima mediterráneo semidesértico

http://www.alboxclima.com

Pepeavilenho

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 9,267
Ubicación: Avila (1200m)
En línea
no se como interpretar esto, tampoco se me guardan las imagenes...

http://meteocam.uclm.es/modelos.html

a ver si algun experto nos da su opinion!!!!!!!!!! :cold: :cold:

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,815
En línea
Cita de: vigilant en Viernes 22 Mayo 2009 22:34:21 PM
Ello provoca que una célula tormentosa se organice separando la zona de precipitación (descenso) de la zona de formación (ascenso), por lo que la tormenta no se asfixia y sobrevive más horas y con más tamaño.

Algún esquema gráfico al respecto, sería mas fácil de asimilar.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Cita de: pepeavilenho en Sábado 23 Mayo 2009 01:34:35 AM
no se como interpretar esto, tampoco se me guardan las imagenes...

http://meteocam.uclm.es/modelos.html

a ver si algun experto nos da su opinion!!!!!!!!!! :cold: :cold:

Has probado a hacer un ImprPt, luego hace copy en Paint y le das a guardar como... eso no suele fallar.   ::)
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/