¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...

Desconectado Vaqueret di Rondó

  • un Zarathustra insidioso
  • Supercélula
  • ******
  • 5077
  • Sexo: Masculino
  • Eppur si calfa....
    • MeteoCastalla
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #12 en: Domingo 07 Junio 2009 16:53:09 pm »
Bueno, después de una primera página de disertación sobre si las gráficas se ven o no, yo sí que las he visto y he de decir que efectivamente se aprecia una tendencia a la baja en esas gráficas. Lo que pasa es que yo no diría que es ruido lo que se ve, ya que el término "ruido" se aplica más a interferencias.

Lo que yo diría es que lo que se aprecia son datos reales, no ruido, pero a mi juicio insuficientes para, valga la redundancia, emitir algún juicio razonable. No me parece paradójico que se produzcan tendencias al enfriamiento dentro de una tendencia general al calentamiento. Lo que habría que hacer es ampliar la serie (por adelante y por detrás) y ver una tendencia a más largo plazo.

De todas formas, buena currada, Vigorro. Lo que pasa es que ya digo que se me antoja corta la serie.

Saludos.  ;)

O sea , que son un No Ruido Ruidoso. (siempre climatológicamente hablando)

Macho, Vigorro, ya que has currado tanto, podías haber sacado la tendencia de las medias para todas las estaciones de las anomalias sobre la media de cada estación ( :rcain: ) y con la décima parte del post hubiéras dicho lo mismo, sinó más.
   

Desconectado quimet

  • Comando Tibidabo
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 2826
  • Sexo: Masculino
  • Cerdanyola. Desembre 2001
    • Barcelona: Historias del tiempo
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #13 en: Domingo 07 Junio 2009 17:24:41 pm »
Para complementar los datos de Vigorro pongo la gráfica con las medias anuales en el Observatorio Fabra de Barcelona.

Por cierto, me parece muy correcto este ejercicio, a pesar del tema del ruido, pués algo parecido avaló a James Hansen en su disertación en el Congreso americano en 1.988 ya que por aquel entonces también se llevaban 12 ó 13 años de calentamiento.

Yo quisiera hacer una pregunta, si durante los últimos 70 años (1940-2009) únicamente ha coincidido el aumento de CO2 con el aumento de temperatura en 25 años (1975-2000) y en 45 años no ha coincidido, porque tengo que creer en la relación temperatura global-CO2 que avala la teoría oficial (o mediática) del AGW??


Desconectado tro

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1456
  • Sexo: Masculino
  • Que sais-je? ( M.d.M.)
    • Amazing snow
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #14 en: Domingo 07 Junio 2009 19:40:39 pm »
porque tengo que creer en la relación emperatura global-CO2 que avala la teoría oficial (o mediática) del AGW??



pués porqué por eso te la repiten hasta la saciedad, para que te lo "creas", acto que, valga la redundancia, "crea", a la vez, lo que pedura. En todo este tinglado se subestima de manera mas que importante la conexión psico-cognitiva (altamente ligada a la información-manipulación-creencia) de la población del planeta, sobretodo la del llamado primer mundo.


Y sé que no hay mala fe por parte de muchos, simplemente se ha creido, com se cree que para salvar el planeta hay que creer en un malo, para simplificar lo abrumador. Se ve que no se puede ser sensible con el medio ambiente, con la naturaleza, con la familia vital del planeta si no hay una terrible amenaza detrás de la oreja, que acojone, que te de los justitos ultimatums para que espaviles.


Hoy han dado un excelente documental en el 33, del Yann Artthus Bertran, el de "Home", la lástima ha sido tener el volumen de la tele en un volumen para oir lo que contaban, una lástima porqué, como repito, la imagen por si sola ya era espectacularmente bella.

https://twitter.com/tromarqui



                                        “la ciencia es la religión de los barrios residenciales” (William Butler Yeats)

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #15 en: Domingo 07 Junio 2009 20:25:46 pm »
Vigorro, enhorabuena por el trabajo. Has detectado muy bien la variabilidad climática relacionada con los índices de teleconexión, ENSO, NAO, AMO, etc., ahora sólo te falta comparar esa bajada con éstos índices (y con una serie más larga). Sin embargo con tan pocos años no se puede analizar la tendencia climática de los últimos años, que se supone sigue siendo la misma que en los úlrimos 30 años (en los que también se aprecian "paradas" y "bajadas" relacionados con ENSO+AMO, que enmascaran la tendencia de fondo durante pocos años).

Yo quisiera hacer una pregunta, si durante los últimos 70 años (1940-2009) únicamente ha coincidido el aumento de CO2 con el aumento de temperatura en 25 años (1975-2000) y en 45 años no ha coincidido, porque tengo que creer en la relación temperatura global-CO2 que avala la teoría oficial (o mediática) del AGW??

Ya hemos comentado varias veces que antes de los años 70 el aumento de los GEIs iba a la par con el aumento de los aerosoles antropogénicos, los cuales enfrían, y por eso ambos efectos se anulaban entre sí. A partir de los 70 la contaminación (aerosoles) dejó de aumentar con el mismo ritmo que los GEIs, sin embargo los GEIs siguieron aumentando con mucha rapidez. Y es por eso que la influencia de los GEIs es mayor en las últimas 3 décadas que antes.
« Última modificación: Domingo 07 Junio 2009 20:31:45 pm por vigilant »

Desconectado Erruben

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 8046
  • Sexo: Masculino
  • ¿Vamos?
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #16 en: Domingo 07 Junio 2009 22:07:08 pm »
Dos cosicas:

La primera, una pregunta: ¿Qué entendéis por ruido? Porque leyendo a Vaqueret, Vigorro y Quimet parece que asociáis "ruido" al hecho de que se obtenga en un estudio unos resultados diferentes a los esperados, o a los que se obtienen en un estudio más amplio (en este caso series más largas). Y eso a mi modo de ver no es "ruido". Se le podrá llamar "anomalía", "desviación", "tendencia contraria" o como queráis, pero para mí el "ruido" es el resultado anómalo que se obtiene por la interferencia de algún factor que afecta a las mediciones o a las condiciones de lo que se quiere medir.

Por poner un ejemplo burdo y sencillo, si para estudiar el CC se utilizasen veinte estaciones meteorológicas en España y en una de ellas se obtiene un verano una desviación positiva de 1ºC pero luego nos damos cuenta de que han puesto una salida de aire acondicionado en las cercanías de la estación, quizá eso pudiera ser llamado ruido. Pero que una serie corta de resultados diferentes a una larga de la misma medición no me parece ruido a mí. Si estoy equivocado, corregidme.

Y lo segundo que quería decir es, con respecto a lo que comentaba Quimet que James Hansen usó series de 12 o 13 años para referirse al calentamiento, que también me parece una serie demasiado corta para poder sacar conclusiones.

Saludos.  8)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Desconectado Vaqueret di Rondó

  • un Zarathustra insidioso
  • Supercélula
  • ******
  • 5077
  • Sexo: Masculino
  • Eppur si calfa....
    • MeteoCastalla
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #17 en: Domingo 07 Junio 2009 22:54:48 pm »
Sí Erruben, tienes razón.

Yo entiendo por ruido climático (por eso lo he especificado antes) a cualquier cuasi-oscilación natural con periodo menor a treinta años (por definición, aunque yo me contentaría con 22 años, o sea un ciclo solar completo)

Vigorro Si dejas por ahí un link a los datos te saco la tendencia de las anomalías, que decía antes, a ver que sale.
   

Desconectado Rub-Logroño

  • Nauta et labora
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1835
  • Sexo: Masculino
  • Hey
    • Hotel Rey Sancho, Navarrete, La Rioja
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #18 en: Lunes 08 Junio 2009 00:01:11 am »
Bueno,
pongo una serie muy cortita de Logroño-Agoncillo en el que aparece la misma tendencia. Es poca cosa, sólo son ocho años, pero es insinuante y está en línea con lo que han puesto Vigorro y quimet:



Como dato complementario se puede decir que en la media de 12 meses Junio08 a Mayo09 llevamos 13,2 ºC, menos que la media 71-00, que es 13,5 ºC.

Saludos!

« Última modificación: Lunes 08 Junio 2009 00:29:42 am por Rub-Logroño »

Logroño (Centro, 384 m) o Ciudad de Guatemala (1500 m)

Reportajes: Gúdar, Vignemale, Brecha de Rolán, Marrakech-Dakar, NW de India, Picos de Europa, Bisaurín

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #19 en: Lunes 08 Junio 2009 07:32:19 am »
Sí Erruben, tienes razón.

Yo entiendo por ruido climático (por eso lo he especificado antes) a cualquier cuasi-oscilación natural con periodo menor a treinta años (por definición, aunque yo me contentaría con 22 años, o sea un ciclo solar completo)

Vigorro Si dejas por ahí un link a los datos te saco la tendencia de las anomalías, que decía antes, a ver que sale.

Sí, yo suelo hacer la misma referencia de ruido climático, es decir, aquello que no es (fácilmente) predecible pero que se suma a una variable regular o a una tendencia de fondo, que en teoría no la afecta. Por ejemplo, suponiendo una serie estacionaria (de pendiente cero), el ruido blanco sería aquél ruído totalmente "estocástico" que no afecta a dicha tendencia cero. Sin embargo, como ya sabemos, el clima es determinista caótico, por lo que es imposible encontrar una serie 'perfectamente estocástica' y es por eso que se puede emplear el concepto de "ruido climático" de todos modos.

Saludos ;)
« Última modificación: Lunes 08 Junio 2009 07:49:11 am por vigilant »

Desconectado Erruben

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 8046
  • Sexo: Masculino
  • ¿Vamos?
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #20 en: Lunes 08 Junio 2009 08:31:21 am »
Ok, muchas gracias por vuestra explicación.

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

febrero 1956

  • Visitante
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #21 en: Lunes 08 Junio 2009 10:18:32 am »
Sin embargo, como ya sabemos, el clima es determinista caótico,

 :confused: :confused:
¿Podrías incidir y/o ser más explícito con esta idea?.... ::)
Gracias

Desconectado quimet

  • Comando Tibidabo
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 2826
  • Sexo: Masculino
  • Cerdanyola. Desembre 2001
    • Barcelona: Historias del tiempo
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #22 en: Lunes 08 Junio 2009 10:37:29 am »
A mí también me ha llamado la atención la frase de Vigilant pero buscando he encontrado esto:

No hay una definición universal sobre el caos, pero hay tres ingredientes en los que todos los científicos están de acuerdo:

1. Las trayectorias no se ajustan a un punto fijo, órbita periódica u órbita cuasiperiódica cuando .
2. El sistema no contiene parámetros al azar. El comportamiento irregular surge de la no linealidad. Por eso se define como determinista.
3. Las trayectorias que comienzan cerca, con el tiempo se separan exponencialmente.


Aquí hay una explicación más detallada.

febrero 1956

  • Visitante
Re: ¡Olé!, ¡tacatá, tocotó!, ¡arsa, arsa!... (ruido andaluz)...
« Respuesta #23 en: Lunes 08 Junio 2009 10:43:54 am »
determinismo.

(De determinar).


1. m. Teoría que supone que la evolución de los fenómenos naturales está completamente determinada por las condiciones iniciales.


caos.

(Del lat. chaos, y este del gr. χάος, abertura).


1. m. Estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la ordenación del cosmos.

2. m. Confusión, desorden.

3. m. Fís. y Mat. Comportamiento aparentemente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos, aunque su formulación matemática sea en principio determinista.



Que la formulación matemática de un sistema sea a priori determinista, no quiere decir que el sistema sea determinista en toda su extensión.
Para mí son dos conceptos excluyentes; pero puedo estar equivocado, por supuesto.


PD: ¿Está el clima completamente determinado por las condiciones iniciales o lo determinan más factores?
« Última modificación: Lunes 08 Junio 2009 10:46:39 am por febrero 1956 »