¡ATENCION! Curiosity podria haber encontrado vida

Iniciado por c@rri, Jueves 22 Noviembre 2012 11:24:53 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Gabimeteo

se hace lo que se puede
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,143
Valencia
Ubicación: Valencia
En línea
Cita de: fobitos en Sábado 24 Noviembre 2012 14:32:22 PM
En el universo hay millones de millones de galaxias...
exagerao!

Cita de: fobitos en Sábado 24 Noviembre 2012 14:32:22 PM
...con millones de millones de estrellas,
exagerao!

Cita de: fobitos en Sábado 24 Noviembre 2012 14:32:22 PM
...a su vez que cada una con un sistema solar a su alrededor.
exagerao!

ni una cosa, ni la otra, ni la otra.

se estima que hay unos 100.000 millones de galaxias. lejos de los billones que dices...

cada galaxia contiene, de media, unos 100.000 millones de estrellas, lejos de los billones que dices (aunque algunas galaxias las tienen...)

pocas estrellas tienen un sistema de planetas alrededor.
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. Jean-Jacques Rousseau.

HCosmos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 827
Valencia - L´horta nord.
  1. bonduende@hotmail.com
Ubicación: Valencia - L´horta nord.
En línea
En relación al universo para no marear con tantos ceros en las cifras, lo mejor es decir que son INCONTABLES.

A mi me resulta curioso que muchas veces digan que los cometas transportan "la vida" o que el impacto con objetos que viajan por el espacio añaden nuevos componentes para la macedonia de elementos que forman la vida, y se acepte como algo plausible para la formación de vida en la Tierra, mientras que se muestra reticencias a que esto ocurra en otras partes del universo.
-- Foios 20msnm. Litoral norte de Valencia --

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Los cometas llevan aminoácidos si no recuerdo mal. El problema del Curiosity es saber que molécula o componente ha encontrado para poder afirmar que hay vida. Es muy difícil demostrar con el CUriosity que algún componente orgánico es exclusivamente fruto de la existencia de vida.
Respecto al tema de la vida, hay que diferenciar entre vida y vida inteligente.
Respecto a que haya vida, si hay vida en un planeta puede que haya vida en varios del mismo sistema por el tema de la panspermia. Un simple meteorito puede acabar contaminando otros mundos cercanos con bacterias resistentes al espacio. De haberlas haylas. Hay una teoría que dice que la vida se creó en Marte y contaminó la Tierra. Luego Marte por alguna razón se murió. Quien sabe.
Lo único que sabemos es que hay vida en el único planeta que conocemos, por lo que las probabilidades de que haya vida en cualquier otro planeta de cualquier otro sistema, son enormes.
Respecto a la vida inteligente, hemos estado buscando y no hemos encontrado nada. Al menos sabemos que hay vida en un planeta de una galaxia. Podriamos decir que es probable que hay al menos 1 planeta por cada galaxia. Pero la mayoría de galaxias solo tienen 10.000 millones de estrellas de media, y no 100.000 millones, por lo tanto puede que la probabilidad sea más escasa. Además está el problema temporal, ya que puede que esa civilización surgiera hace millones de años  y ya haya desaparecido.


Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,212
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#27
Cita de: Yeclano en Sábado 24 Noviembre 2012 01:21:16 AMdeberíamos considerar la existencia de vida fuera de la Tierra como último recurso.
Si das como cierta la Hipotesis del Planeta Especial, si, pero si das por cierto el Principio de Mediocridad, seria todo lo contrario...




Cita de: Gabimeteo en Sábado 24 Noviembre 2012 19:01:05 PM
se estima que hay unos 100.000 millones de galaxias. lejos de los billones que dices...
Se estima que hay AL MENOS 100.000 millones de galaxias... ademas, esa cantidad seria la del Universo Observable...



Citarcada galaxia contiene, de media, unos 100.000 millones de estrellas, lejos de los billones que dices (aunque algunas galaxias las tienen...)
Esa media es imposible... las galaxias enanas tienen 107 estrellas (10 millones), y las gigantes tienen hasta 1012 (un billon)...



Cogiendo 100.000 millones de galaxias (el minimo sabido) con una media de 109 estrellas (tirando tambien por lo bajo) tendriamos 100 billones de estrellas...

SergioAv

Alzando la vista al firmamento desde que tengo memoria
*
Nubecilla
Mensajes: 92
Desde mi observatorio...
Ubicación: Ávila, 1130msnm
En línea
Cita de: Gabimeteo en Sábado 24 Noviembre 2012 19:01:05 PM
pocas estrellas tienen un sistema de planetas alrededor.

Hace poco se ha demostrado que las estrellas con sistemas planetarios son la mayoría, y que es menos frecuente encontrar una estrella sola que con planetas.

Lo leí en un artículo de la revista AstronomíA, a ver si lo encuentro...
Ávila, zona norte, a 1130msnm.

León, a 837msnm.

"Ninguna causa está perdida mientras haya un insensato detrás de ella"

Egon

*
Sol
Mensajes: 30
El de arriba es un tío majete. Y yo un tocanarices
En línea
Cita de: Gabimeteo en Sábado 24 Noviembre 2012 19:01:05 PM

exagerao!

ni una cosa, ni la otra, ni la otra.

se estima que hay unos 100.000 millones de galaxias. lejos de los billones que dices...

cada galaxia contiene, de media, unos 100.000 millones de estrellas, lejos de los billones que dices (aunque algunas galaxias las tienen...)

pocas estrellas tienen un sistema de planetas alrededor.

Entiendo que eso es en el Universo visible como dice Vigorro (me he puesto a contestar antes de leerte). Solo podemos mirar 13.700 millones de años luz en distancia/tiempo, pero más allá no. No podemos saber por el momento si el Universo tiene 900.000. millones de años luz, por decir algo. O sea, que puede ser lo que dice.

Toledo

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Por decir se puede decir que el universo total observable o no, tiene 93.000 millones de años luz de diàmetro. Comprobarlo es lo complicado, pero decirlo és lo que dicen.
http://es.wikipedia.org/wiki/Universo_observable
En el universo observable la galaxia media estandar tiene unos 10.000 millones de estrellas. La via Lactea sería bastante grande.

Cebrián

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,351
Informando desde Valencia, Extramuros
Ubicación: Valencia, Extramuros
En línea
La Vía Láctea es de tamaño mediano, más cerca del grande que del pequeño. Si gran parte de las estrellas tienen planetas, y algunas más de uno, así que pongamos que hay tantos planetas como estrellas, y multipliquemos este número por galaxias. Pongamos que un 10-15% de ellos posee cualidades mínimas para albergar vida, y un 1% de ellos cualidades máximas. Pongamos que un 1% de ese 1% de ese 15% es posible que tenga vida, y un 1% de ese 1% de ese 1% de ese 15% puede albergar vida desarrollada. Un planeta entre 1.5 millones según este cálculo podría albergar vida desarrollada. Si hay billones de planetas, puede haber más seres que galaxias  ::)  Pero son suposiciones de locos. Ya veremos,pero vida es segurísimo que en otro lugar la habrá. Cualquier persona lo dice.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Cita de: Aúpa Real Madrid en Miércoles 28 Noviembre 2012 18:25:20 PM
La Vía Láctea es de tamaño mediano, más cerca del grande que del pequeño. Si gran parte de las estrellas tienen planetas, y algunas más de uno, así que pongamos que hay tantos planetas como estrellas, y multipliquemos este número por galaxias. Pongamos que un 10-15% de ellos posee cualidades mínimas para albergar vida, y un 1% de ellos cualidades máximas. Pongamos que un 1% de ese 1% de ese 15% es posible que tenga vida, y un 1% de ese 1% de ese 1% de ese 15% puede albergar vida desarrollada. Un planeta entre 1.5 millones según este cálculo podría albergar vida desarrollada. Si hay billones de planetas, puede haber más seres que galaxias  ::)  Pero son suposiciones de locos. Ya veremos,pero vida es segurísimo que en otro lugar la habrá. Cualquier persona lo dice.
Vida si, pero vida desarrollada entendida como inteligente, hay que dividir. Por ejemplo, ¿Cual es el promedio de vida desde que una civilización es capaz de emitir ondas de radio al espacio y su propia autodestrucción? No lo sabemos. De momento sabemos que hay una civilización que ha conseguido cierto nivel tecnológico desde hace 80 solo años que permite emitir ondas de radio. AHora hay que encontrar ese planeta en un radio de 93.000 millones de años luz. Y además ese planeta con vida desarrollada y con ondas de radio, debe coincidir con nosotros en el tiempo, y el tiempo del universo son 13.500 millones de años.
La conclusión es que deberiamos cortar inmediatamente toda subvención pública a la búsqueda de vida inteligente via radio.

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Ya se encargó en su día Frank Drake de esos cálculos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake

Pero insisto, no tenemos NADA sobre lo que apoyarnos para predecir la presencia de vida en el Universo.

Planetas prospectados: 1.

Planetas con vida inteligente: 1.

¿Qué tendencia se puede obtener con esta casuística? Cualquier cosa que digamos es hablar por hablar. Al buscar planetas para la presencia de vida ya estamos con el principio antropogénico, ¿por qué planetas y no estrellas, cometas, asteroides o el mismo espacio intergaláctico?
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Cita de: Yeclano en Miércoles 28 Noviembre 2012 20:36:53 PM
Ya se encargó en su día Frank Drake de esos cálculos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake

Pero insisto, no tenemos NADA sobre lo que apoyarnos para predecir la presencia de vida en el Universo.

Planetas prospectados: 1.

Planetas con vida inteligente: 1.

¿Qué tendencia se puede obtener con esta casuística? Cualquier cosa que digamos es hablar por hablar. Al buscar planetas para la presencia de vida ya estamos con el principio antropogénico, ¿por qué planetas y no estrellas, cometas, asteroides o el mismo espacio intergaláctico?
La ecuación de Drake es más optimista que Cristiano esperando el balon de oro.

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: Elbuho en Miércoles 28 Noviembre 2012 20:42:30 PM
Cita de: Yeclano en Miércoles 28 Noviembre 2012 20:36:53 PM
Ya se encargó en su día Frank Drake de esos cálculos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake

Pero insisto, no tenemos NADA sobre lo que apoyarnos para predecir la presencia de vida en el Universo.

Planetas prospectados: 1.

Planetas con vida inteligente: 1.

¿Qué tendencia se puede obtener con esta casuística? Cualquier cosa que digamos es hablar por hablar. Al buscar planetas para la presencia de vida ya estamos con el principio antropogénico, ¿por qué planetas y no estrellas, cometas, asteroides o el mismo espacio intergaláctico?
La ecuación de Drake es más optimista que Cristiano esperando el balon de oro.

Yo es que estas cosas me las tomo como pasatiempo, la verdad, y tengo que decir que me entretienen bastante.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.