BADAJOZ BATE RECORSD DE 130 AÑOS

Iniciado por C.R.P, Domingo 23 Enero 2005 14:58:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

C.R.P

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 666
Vive todo lo que puedas,es un error no hacerlo
Ubicación: Badajoz
En línea
A LOS SRS. MODERADORES :POR FAVOR POR SU IMPORTANCIA NO CAMBIEM ESTE TOPIC ATRO SITIO. GRACIAS.
PARA LLORAR:

ADOLFO MARROQUÍN C.M.T. DE EXTREMADURA
Este mes de enero es el cuarto más frío de los últimos 130 años
Las temperaturas mínimas tuvieron una media de -0,6 grados Los expertos alertan de que el trimestre que suman noviembre, diciembre y enero está siendo el segundo más seco El intenso frío persiste pese a que las máximas son bastante elevadas
A. RODRÍGUEZ/BADAJOZ


ImprimirEnviar

EL FRÍO EN CIFRAS
Los meses de enero más fríos de los 130 últimos años son: 1907: con -0,9 grados centígrados de temperatura mínima media.

1911: -0,9.

1893: -0,8.

2005: -0,6, aunque es probable que suba un poco en los últimos días del mes.

1993: -0,3.

2000: -0,2.

1923: 0,0.

1880: 0,2.

1887: 0,5.

1992: 0,5.

Noviembre, diciembre y enero: este invierno se colocaría en el octavo lugar, con 2,6 grados; después de 1907, que tuvo 1,4; 1887, con 1,9 y 1902, con 2,3.

Precipitaciones: En enero no ha llovido todavía, y en noviembre y diciembre apenas lo hizo, por lo que en la comparación histórica, el trimestre aparece, hasta ahora, como el segundo más seco en los últimos 130 años, tras 1890.
Si usted ha pensado estos días que el intenso frío que padece desde enero no es normal, tiene toda la razón. De hecho, en los últimos 130 años sólo tres veces se ha registrado una media de temperaturas mínimas más bajas que en el mes en curso. Tampoco es muy corriente la escasez de lluvia que se ha instalado estos meses en Badajoz, la región, y buena parte del sur de España. En las tres primeras semanas de enero no ha caído nada del cielo, y lo que es peor, los expertos alertan de que el trimestre comprendido entre noviembre, diciembre y enero está siendo el segundo más seco de los mismos meses en más de un siglo.

En cuanto al frío, según el Centro Meteorológico Territorial de Extremadura, la media de las temperaturas mínimas registrada en el observatorio de Badajoz-Talavera fue de -0,6 grados. El centro pacense es el único que tiene datos de hasta 130 años atrás, es decir, es el único que puede ofrecer una serie histórica larga para hacer comparaciones. Sólo en tres años se superó esta media. En 1907 y 1911, considerados los dos años más fríos de los últimos tiempos, la media fue de -0,9 grados. En 1893 fue una décima inferior: 0,8.

Por debajo de los 0,6 de 2005 se encuentran los -0,3 contabilizados en 1993, los -0,2 de 2000 (el mes más frío desde hacía mucho tiempo), en 1923 se registraron 0,0 grados. Otros años para sumar el 'top ten' de los diez más fríos son 1880, con 0,2; 1887, con 0,5 y 1992, también con 0,5.

Si en vez de estudiar sólo el mes de enero nos fijamos en el trimestre de noviembre, diciembre y lo que va de enero, del cuarto puesto entre los más fríos pasa al octavo, porque esos -0,6 grados se convierten en 2,6 en positivo. Vuelve a aparecer 1907 en la estadística del trimestre, al ser el más frío de todos con 1,4 grados, seguido por 1887, con 1,9 y 1902, con 2,3.

Un día para estar en casa

Si hubo un día para no salir a la calle, ese fue el 9 de enero, cuando los termómetros recogieron una temperatura mínima de -3,4 grados. Los dos días que lo rodearon, el 7 y el 9, fueron todo lo contrario a calurosos, con -2,8 grados cada uno.

El director del Centro Meteorológico Territorial, Adolfo Marroquín explica que se han obtenido unas medias tan bajas este mes de enero incluso pese a que el anticiclón ha permitido que el sol haya brillado con intensidad y calentado la tierra en las horas centrales del día, lo que complica que la temperatura media sea más baja.

Excepto el día dos de enero, cuando la máxima se quedó en apenas 8,7 grados, las temperaturas máximas de los 16 primeros días del mes han superado los 13 ó 14 grados, con puntas de 17,8 grados el día 16 y de 15,9 el día 7. De los 130 años en los que se han obtenido datos, hubo 99 más fríos al mediodía respecto a enero de 2005, mientras que sólo hubo 30 más cálidos, y aún así este mes va a resultar histórico en cuanto al crudo frío de estos días.

Los datos del mes en el que estamos hay que considerarlos parcialmente, porque todavía quedan cerca de diez días para que termine el mes y el tiempo podría cambiar. No obstante, y pese a que parecía que la llegada de un frente iba a alterar la situación, la predicción para la semana del 17 al 24 hablaba de casi ningún cambio y el mantenimiento de las bajas temperaturas. De hecho, el día 16 la mínima fue de más de un grado más que la contabilizada el día anterior: -0,7 por 0,5.

No llueve

Si los problemas del frío tienen remedio, la ausencia de lluvia empieza a ser preocupante, además de histórica. De seguir esta situación hasta el fin del mes de enero, el trimestre conformado por noviembre, diciembre y enero será el segundo más seco de los últimos 130 años, según los datos ofrecidos por Adolfo Marroquín.

La precipitación media histórica de todos estos años en el referido trimestre fue de 183,9 litros por metro cuadrado. Desde el 1 de noviembre hasta el 16 de enero se recogieron 35,6, lo que significa menos del 20% de lo normal, o lo que es lo mismo, hay un déficit que supera el 80% en estos meses respecto a la media.

«La ausencia de precipitaciones empieza a ser preocupante, mucho más que el frío, siempre que en los últimos días de enero no se produzca un vuelco a los datos parciales que hemos obtenido hasta ahora», comenta Marroquín.

El más seco

El 1890 fue el año más seco en Extremadura en este trimestre, con unos escasísimos 33,2 litros por metro cuadrado. Le siguió 1981, con 39,8. Aquellos años, los pluviómetros señalaron que en enero se recogieron 13,5 y 2,7 litros. En lo que va de enero de 2005 no ha caído gota alguna: 0,0 dicen las máquinas, ahora complicados ordenadores.

Por suerte, octubre resultó un buen mes, (pese a que fue continuación de un septiembre muy seco) ya que llovió el doble de lo habitual. Las anomalías en la cantidad de agua que debe caer incide en la salud de los extremeños, porque la atmósfera no se limpia, hay más contaminación y los virus como el de la gripe tienen más facilidad para extenderse, además de perjudicar a las enfermedades asociadas al sistema respiratorio. De momento, para la semana del 17 al 24 no estaba previsto que la lluvia apareciera.

Poca nubosidad

Además, las previsiones para esta semana no llevan a pensar que esta carencia de agua vaya a dar un vuelco. Desde el Centro Meteorológico de Extremadura informan de que no hay señales de lluvia hasta el próximo domingo en la provincia de Badajoz. Para el jueves se espera cierta nubosidad, apuntan, pero en ningún caso parece importante.

Las mínimas seguirán entre los -2 grados y 2 grados positivos, al menos cuatro grados por debajo de lo normal, mientras que las máximas están subiendo estos últimos días, llegando a valores entre los 15 y 17 grados en las horas centrales del día. Con este panorama, salud y campo se seguirán resintiendo.


SALUDOS.C.R.P
Badajoz capital. El Corzo 193m