Resumen verano 2024 (y 2024) - Estaciones Aemet

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 370
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Resumen verano 2024 (y 2024) - Estaciones Aemet
« en: Viernes 20 Diciembre 2024 18:21:24 pm »
Hola, siguiendo con la faena no terminada para 2023, he proyectado seguir con un resumen del verano 2024.
El procedimiento será diferente al del resumen 2023, que se puede consultar aquí :
https://foro.tiempo.com/resumen-verano-2023-datos-amplios-estaciones-aemet-t152093.0.html

El verano 2023 alcanzó números excepcionales en las medias, así que no descartó terminar ese resumen con su formato más adelante, en cualquier caso si consigo completar el de 2024 con la comparación de cada región con 2023 es una forma de terminar el de 2023 también.

Para 2024 voy a usar un formato simplificado, con el uso de datos horarios solo para cálculo de humidex máximo diario, pero con mucha más perspectiva anual, por lo menos de las estaciones principales, entrando también en mayor medida en la observación de la estacionalidad de distintos lugares y la influencia de latitud, altitud y otros factores más difusos y menos matemáticos como distancia al mar u otros.

Por cuestiones de tiempo y espacio, no todas las CA, zonas y provincias van a tener el mismo espacio y pido perdón por ello, el resumen está centrado sobre todo en el verano así que las zonas con temperaturas más altas tendrán más espacio. Pero por eso también es importante terminar el resumen desglosado por provincias o CA.

El verano 2024 fue menos caluroso que los excepcionales 2023 y 2022 en todos los prismas analizados y para todos los periodos. Fue así en la mayoría de lugares en el periodo bimensual máximo pese al repunte de agosto en zonas muy interiores. Y los números fueron más bajos en todas las zonas en todos los periodos más largos : cuatrimestre y semestre máximos, verano astronómico o “verano meteorológico”.


Sumario :

1-   Breve resumen del invierno 2023-2024. Medias diarias de temperaturas medias (max/min) y mínimas más bajas del cuatrimestre diciembre-marzo en estaciones principales de capitales de provincia y en las estaciones más altas de la Aemet.
Cálculo del windchill mínimo diario medio de la primera mitad del invierno astronómico en un reducido número de estaciones.

2-   Medias de humidex máximos diarios más altos del verano con datos horarios publicados por Aemet, y de primavera-verano-otoño astronómicos de unas cuantas. Desglosado por mitades de temporadas astronómicas. Números también de las secundarias que superen los máximos de las principales en el verano astronómico.
Observación de las variaciones estacionales primavera-verano-otoño a través del humidex máximo diario. Cómo se verá permite una observación muy interesante.
Al ser lo más difícil de consultar y lo que lleva más trabajo recopilar, lo pondré arriba del todo. Comparación con el verano 2023.

3-   Temperaturas medias (max/min) mensuales mes a mes de las estaciones con temperaturas más altas, medias anuales, bimensuales más altas (julio-agosto en la península por ejemplo), cuatrimestre junio-septiembre (julio-octubre en Canarias) y verano xl semestral (mayo-octubre en la península, junio-noviembre en Canarias). Comparación con 2023 y 2022.

4-   Exactamente lo mismo que en el punto 3, pero con las medias de temperaturas máximas diarias.

5-   De manera mucho más breve, observación de las temperaturas mínimas diarias más altas del verano, cuyo impacto viene ya en realidad recogido en las medias max/min (y en cierta manera muchas veces en los humidex máximos diarios en el largo plazo).

6-   Temperaturas máximas absolutas de 2024, también humidex máximos absolutos.
Por primera vez desde 2020 no se alcanzaron los 46ºC en la Aemet, siendo el máximo de 45.7ºC en El Granado/Bocachanza.
El bajón de hecho fue más neto en las estaciones principales con un máximo de 43.5ºC en la Base de Morón de la F./Arahal, el tope más bajo desde 2019 en las principales de la Aemet.

7-   Resumen de precipitaciones anuales en 2024.

8-   Desglose resumen por provincias o Comunidades autónomas, con resumen de medias temperaturas medias y máximas bimensuales/cuatrimestrales, temperaturas máximas absolutas y en algunos casos números de medias de humidex máximos diarios. Espero poder llegar a terminarlo.

Mañana cuelgo la primera parte del resumen invernal 2023-24.
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 370
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Resumen verano 2024 (y 2024) - Estaciones Aemet
« Respuesta #1 en: Sábado 21 Diciembre 2024 10:32:05 am »
Temperatura media (max/min) diciembre-marzo 2023-2024 (4 meses) inferior a 8ºC
5.85ºC - León, Virgen del Camino (912 msnm) – Lat. : 42° 35' 18'' N
6.125ºC - Burgos Aeropuerto (891 msnm) – Lat. : 42° 21' 25'' N
6.4ºC – Valladolid Aeropuerto (846 msnm) – Lat. : 41° 42' 43'' N
6.775ºC - Salamanca Aeropuerto (790 msnm) – Lat. : 40° 57' 34'' N
6.8ºC - Soria (1081 msnm) – Lat. : 41° 46' 30'' N
6.875ºC - Ávila (1130 msnm) – Lat. : 40° 39' 33'' N
7.3ºC – Valladolid (734 msnm) – Lat. : 41° 38' 27'' N
7.325ºC - Segovia (1008 msnm) – Lat. : 40° 56' 43'' N
7.7ºC - Teruel (902 msnm) - Lat. : 40° 21' 2'' N
7.8ºC - Zamora (656 msnm) – Lat. : 41° 30' 56'' N
7.825ºC – Pamplona Aeropuerto (459 msnm) - 42° 46' 37'' N
7.925ºC – Foronda-Txokiza (513 msnm) – Lat. : 42° 52' 55'' N
7.925ºC - Ponferrada (532 msnm) – Lat. : 42° 33' 50'' N

Siendo Teruel y Pamplona Aeropuerto las de latitud y altitud más baja respectivamente en bajar de esos 8ºC.


Temperatura mínima diaria media diciembre-marzo 2023-2024 (4 meses) inferior a 3ºC
0.65ºC - Teruel (902 msnm) - Lat. : 40° 21' 2'' N
0.95ºC - Salamanca Aeropuerto (790 msnm) – Lat. : 40° 57' 34'' N
1.275ºC - León, Virgen del Camino (912 msnm) – Lat. : 42° 35' 18'' N
1.3ºC - Burgos Aeropuerto (891 msnm) – Lat. : 42° 21' 25'' N
1.325ºC - Soria (1081 msnm) – Lat. : 41° 46' 30'' N
1.5ºC - Valladolid Aeropuerto (846 msnm) – Lat. : 41° 42' 43'' N
1.775ºC - Ávila (1130 msnm) – Lat. : 40° 39' 33'' N
2.425ºC – Logroño Aeropuerto (353 msnm) – Lat. : 42° 27' 8'' N
2.575ºC – Cuenca (949 msnm) – Lat. : 40° 4' 2'' N
2.6ºC – Foronda-Txokiza (513 msnm) – Lat. : 42° 52' 55'' N
2.6ºC - Pamplona Aeropuerto (459 msnm) - 42° 46' 37'' N
2.85ºC – Albacete/Los Llanos (702 msnm) – Lat. : 38° 57' 15'' N
2.9ºC - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
2.9ºC – Valladolid (734 msnm) – Lat. : 41° 38' 27'' N
2.95ºC - Segovia (1008 msnm) – Lat. : 40° 56' 43'' N

Siendo Granada Aeropuerto y Logroño Aeropuerto las de latitud y altitud más baja respectivamente en bajar de esos 3ºC.

Temperatura media (max/min) diciembre-marzo 2023-2024 (4 meses)
Estación principal de Molina de Aragón y algunas estaciones de +2000 msnm

5.825ºC – Molina de Aragón (1062 msnm) – Lat. : 40° 50' 30'' N

-0.875ºC – Cap de Vaquèira (2467 msnm) – Lat. : 42° 41' 31'' N
-0.7ºC – Port Ainé (2410 msnm) – Lat. : 42° 24' 36'' N
-0.325ºC – Astún / La Raca (2276 msnm) – Lat. : 42° 47' 35'' N
0.7ºC – Cerler / Cogulla (2374 msnm) – Lat. : 42° 33' 18'' N

Cabaña Verónica, Picos de Europa (2331 msnm) – Lat. : 43° 10' 34'' N
Mirador del Cable, Picos de Europa (1910 msnm) – Lat. : 43° 9' 18'' N
Vega de Urriellu, Picos de Europa (1970 msnm) – Lat. : 43° 12' 9'' N

Pradollano, Sierra Nevada (3092 msnm) – Lat. : 37° 3' 52'' N
Sierra Nevada, Radiotelescopio - (2856 msnm) – Lat. : 37° 3' 47'' N


Temperatura mínima diaria media diciembre-marzo 2023-2024 (4 meses)
Estación principal de Molina de Aragón y algunas estaciones de +2000 msnm
-0.45ºC - Molina de Aragón (1062 msnm) – Lat. : 40° 50' 30'' N

-3.85ºC - Cap de Vaquèira (2467 msnm) – Lat. : 42° 41' 31'' N
-3.375ºC – Port Ainé (2410 msnm) – Lat. : 42° 24' 36'' N
-3.2ºC - Astún / La Raca (2276 msnm) – Lat. : 42° 47' 35'' N
-2.35ºC – Cerler / Cogulla (2374 msnm) – Lat. : 42° 33' 18'' N

Cabaña Verónica, Picos de Europa (2331 msnm) – Lat. : 43° 10' 34'' N
Mirador del Cable, Picos de Europa (1910 msnm) – Lat. : 43° 9' 18'' N
Vega de Urriellu, Picos de Europa (1970 msnm) – Lat. : 43° 12' 9'' N

Pradollano, Sierra Nevada (3092 msnm) – Lat. : 37° 3' 52'' N
Sierra Nevada, Radiotelescopio - (2856 msnm) – Lat. : 37° 3' 47'' N

Me faltan los datos completos de las 3 estaciones de Picos de Europa para 2023-2024, sin 3 meses seguidos.
Me falta marzo para Pradollano, en el trimestre diciembre-febrero la media max/min fue de -1.07ºC, la media de mínimas diarias de -4.27ºC.
Me falta diciembre para SN, Radiotelescopio, en el trimestre enero-marzo la media max/min fue de 0ºC, la media de mínimas diarias de -2.87ºC. El mes con las temperaturas más bajas del trimestre en el Radiotelescopio fue de largo marzo.

El mes con la temperaturas más bajas del cuatrimestre en las estaciones altas del Pirineo fue marzo, tanto en las mínimas como en las medias max/min.
En comparación, la temperatura media diaria (max/min) del cuatrimestre diciembre-marzo 2022-2023 en la estación de Cap de Vaquèira fue de -1.875ºC, y la media de mínimas de -5ºC, con unas temperaturas bajas mucho más concentradas en enero-febrero.
En la mayor parte de la península, en altitudes más “habitables”, el mes con las temperaturas más bajas del cuatrimestre diciembre-marzo 2023-2024 fue diciembre. No es lo habitual, pero tampoco es para nada excepcional en la mayor parte del territorio.
Es un poco como si el mes de mayores temperaturas fuese junio, que es algo mucho más caro de ver en España, por no decir improbable en muchas ubicaciones del país. Hay por tanto cierto desequilibrio entre digamos unas temperaturas veraniegas que suelen ser un poco más tardías que las invernales, en la mayor parte del país, pero no en todo el país.

Lo más relevante del invierno fue…las altas temperaturas de enero 2024, seguramente unos de los meses con las temperaturas más altas de la historia de la Aemet, en su contexto del calendario, con una proporción de récords de medias mensuales asombrosa.

Omitiendo los datos de enero de la estación de Antigua en 1995, que a mi parecer no tienen ni pies ni cabeza por mucho que los metiesen a registro, con una temperatura media mensual (max/min) de 25.4ºC y una media de máximas de 29.3ºC, sin ningún eco en el entorno, destacar en 2024 :

récord de temperatura media de enero (max/min) en estaciones principales :
21.1ºC – Hierro Aeropuerto (32 msnm) – Lat. : 27° 49' 8'' N
21.1ºC – Santa Cruz de Tenerife (36 msnm) – Lat. : 28° 27' 48'' N

récord de temperatura media de enero (max/min) (omitiendo Antigua 1995)  :
21.5ºC – Pájara (15 msnm) - 28° 2' 57'' N

récord de temperatura media de enero (max/min) en estaciones principales peninsulares :
16ºC - Ceuta (87 msnm) – Lat. : 35° 53' 19'' N - (15.9ºC en otra página)
15.2ºC - Cádiz. Observatorio (2 msnm) – Lat. : 36° 29' 59'' N
Los 15.2ºC igualan dato de Alicante, Ciudad Jardín (81 msnm) en 1955.
En secundarias sigue vigente el 16.1ºC de la estación de Rincón de la Victoria en enero 2016.

Récord de media de temperatura máxima diaria de enero en estaciones principales :
25.1ºC – Tenerife Sur Aeropuerto (64 msnm) - Lat. : 28° 2' 49'' N

Récord de media de temperatura máxima diaria de enero (omitiendo Antigua 1995) :
26.2ºC – La Aldea de San Nicolás (13 msnm) – Lat. : 28° 0' 4'' N

Récord de media de temperatura máxima diaria de enero en estaciones principales peninsulares :
19.9ºC - Murcia (G. de M.) (62 msnm) – Lat. : 38° 0' 7'' N
Récord de media de temperatura máxima diaria de enero en estaciones peninsulares :
20.6ºC – Vélez Málaga (41 msnm) – Lat. : 36° 46' 7'' N
20.5ºC – El Ejido (98 msnm) – Lat. : 36° 46' 29'' N

Sigo con windchill mínimos diarios en la primera mitad del invierno astronómico de las estaciones de León, Burgos, Soria, Teruel, Ávila, Salamanca Aeropuerto, y Cerler/Cogulla que marca los mínimos de la Aemet.
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 370
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Resumen verano 2024 (y 2024) - Estaciones Aemet
« Respuesta #2 en: Domingo 22 Diciembre 2024 10:33:08 am »
Windchill mínimo diario medio en la primera mitad del invierno astronómico 2023-2024 :
(22 de diciembre a 4 de febrero incluidos, 44 días)

-2 - León, Virgen del Camino (912 msnm) – Lat. : 42° 35' 18'' N
-1.92 - Burgos Aeropuerto (891 msnm) – Lat. : 42° 21' 25'' N
-1.70 - Teruel (902 msnm) - Lat. : 40° 21' 2'' N
-1.48 -  Salamanca Aeropuerto (790 msnm) – Lat. : 40° 57' 34'' N
-0.94 - Soria (1081 msnm) – Lat. : 41° 46' 30'' N
-0.18 - Ávila (1130 msnm) – Lat. : 40° 39' 33'' N

-5.28 - Cerler / Cogulla (2374 msnm) – Lat. : 42° 33' 18'' N

He cogido directamente los datos de météociel, siempre en las líneas blancas de datos horarios, las azules no valen para nada en la mayoría.
En las estaciones de León y Burgos, los datos del corte horario no corresponden con los que publica Aemet por su parte, pero con una variación muy poco significativa.
No visualizo mucho el windchill, así que no es imposible que otras estaciones de capitales superen las de la lista corta que he elegido como muestra, aunque lo dudo.
Por otra parte el National weather service modificó la fórmula del windchill hace unos años, pasando los datos por el calculador de PhysLink daría resultados en ocasiones bastante diferentes al de météociel (cosa que no pasa con el humidex). No tengo muy controlado el tema.

El windchill, calculado en base al enfriamiento eólico, es una herramienta interesante, en mi opinión menos que el humidex pues la imbricación de viento y temperatura es menor que la de temperatura y vapor, pero está bien.
Tanto al windchill como al humidex les falta ingredientes para ser una medida de estrés térmico completa, principalmente la radiación solar, también el calentamiento de las materias sólidas (temp. de suelos, subsuelos…, paredes para medir estrés en interior).

Para el calor en EEUU resuelven todos esos factores con el Wet bulb Black globe Temperature (WBGT).
Comparado con el humidex, el WBGT es más subjetivo (¿porque un globo negro pintado de negro y no uno de cristal pintado de verde por ejemplo?), sin embargo también es más completo como medidor de estrés térmico. Aunque pueda parecer contradictorio no lo es.
Especialmente el WBGT al ser más completo refleja mejor momentos puntuales, el humidex al no incorporar factores de radiación dará un resultado más significativo en medias estacionales o quizás semi-estacionales (mejor astronómicas en mi opinión que respetan más los ciclos de latitud) que en momentos puntuales.

El WBGT es simultáneamente 70% de Temperatura bulbo húmedo y 30% de temperatura de globo negro (con el termómetro dentro del globo), la temperatura de bulbo seco al aire libre no es tenida en cuenta, aunque influye en mayor grado en la de dentro del globo, siempre que sea relativamente sostenida y más si se acompaña de radiación.
El WBGT además al mezclar dos datos medibles con temperaturas, permite presentar un resultado presentable rigurosamente en ºC (aunque con números más bajos que el imaginario colectivo). Sin populismos como presentar el heat index en ºC, cosa absurda.
Se puede conseguir seguramente un acercamiento en un conjunto de días a la temperatura de globo negro, más difícilmente en un día puntual, en base a las medias de bulbo seco max/min diarias en por ejemplo un 25%, y en un 75% la media de las 5 horas de mayor temperatura balanceadas en torno al mediodía solar (los máximos de 2 horas anteriores y de 3 horas posteriores por ejemplo, o vice-versa), realzando después el resultado del 100% con la altitud (¿quizás añadiendo como factor multiplicador al 100% el 50% de lo que baja la presión atmosférica?). Y luego aplicarle un leve factor corrector suplementario para tener algo parecido en números absolutos al globo negro.
En todo caso muy complicado una fórmula válida y precisa de forma universal para evaluar las temperatura de globo negro sin mediciones directas del aparato ni de superficies sólidas.

Volviendo al windchill, sin sorpresas si se hace una media de 500 estaciones al azar, las que tienen menos amplitud térmica registrarán las mínimas con más viento, por ejemplo las que están más al norte suelen ganar terreno e el winchill mínimo respecto a la temperatura mínima.
En general la ausencia de viento ayuda a la bajada de las temperaturas nocturnas.
Sin embargo tampoco hay una ley física muy precisa de eso y no siempre se cumple.
Lo mismo en verano, en una muestra amplia las que tienen más vapor registrarán menos amplitud de temperaturas de bulbo seco. Parece lógico pues parte de la energía solar servirá para mantener el estado del vapor. Sin embargo no es una ley estrícta tampoco.
Por ejemplo : Albacete Obs. (674 msnm) registra con claridad en verano más vapor de agua que Ciudad Real (626 msnm), sin embargo tiene también una amplitud de temperaturas max/min mayor, siendo además las mínimas más altas en Ciudad Real en un grado bastante importante.

En el detalle del windchill que adjunto se puede observar también claramente que las situaciones de inversión térmica en las mínimas no siempre van acompañadas de un viento horrible en las alturas, para nada. A veces sí, otras no.
La estación de Cerler/Cogulla no solo tuvo días de enero con mínimas alegremente superiores a 0ºC, también tuvo días con el windchill mínimo superior a cero. Sí, en un invierno particularmente suave, casi tuvo días para acampar allí arriba.
Otras estaciones que se acercan mucho en el windchill a los datos de Cerler/Cogulla son habitualmente las de Port Ainé y Cap de Vaquèira. La de Astún/La Raca sí es claramente menos ventosa.

En pueblos una estación que alcanza windchill importantes es la de Mosqueruela/Depósito (1515 msnm) en el sureste de Teruel, aunque precisamente el invierno 23-24 fue extraordinariamente benigno en la zona.
La diferencia entre Cerler/Cogulla y algunas principales de capitales de provincia no fue tan enorme en la primera mitad del invierno astronómico, aunque hay que tener en cuenta la particularidad de que el mes con temperaturas más bajas en el invierno 2023-2024 fue marzo en las zonas más altas. Seguramente en inviernos más “normales” la diferencia sea mayor en el periodo observado.

Acerca de la humedad en invierno, bueno el problema es que el higrómetro mide el vapor, en situaciones que pueda haber una cantidad importante de agua líquida en el aire, con una conductividad térmica mucho mayor que el aire y desde un prisma humano con temperaturas mucho más bajas que la temperatura corporal, debería influir. Lo que pasa es que no hay una proporcionalidad necesariamente entre la cantidad de vapor y la cantidad de agua líquida.
El caso es que no me parece relevante, ni para calentar, pues la cantidad de vapor con temperaturas bajas es necesariamente baja (además el aire con más vapor también tiene mayor conductividad, aunque en realidad en un grado insignificante). Ni para el frío, pues en casos de niebla si la cantidad de agua líquida fuese realmente relevante acabaría registrando precipitación.
Tiene poca influencia la niebla de noche, en lo que más influye es en la reducción de radiación solar durante el día, eso sí.
En cambio si llueve, sí que importa y mucho para el estrés térmico. Por la mayor conductividad del agua líquida, muy superior a la del aire.
Eso para el frío, pues para el calor lluvias con temperaturas superiores a la del ser humano no creo que se den sobre la Tierra o solo excepcionalmente.

PD : Otro inconveniente del windchill es que el efecto enfriador del viento combinado a temperatura inferior sobre piel/cuerpo, depende y varía según cómo se viste la persona.
La humedad líquida combinada con bajas temperaturas para el cuerpo humano, aún cuando puede ser en cantidades leves, sí es relevante para ciertas enfermedades como la enfermedad de Raynaud.
« Última modificación: Domingo 22 Diciembre 2024 14:18:57 pm por Amateur19792003 »
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 370
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Resumen verano 2024 (y 2024) - Estaciones Aemet
« Respuesta #3 en: Viernes 27 Diciembre 2024 22:41:10 pm »
Los índices humidex del verano fueron con claridad más bajos que en 2023, tanto en la primera mitad del verano astronómico como en el verano astronómico completo.
Lo mismo que las temperaturas máximas, mínimas y medias.

Para el cálculo, igual que para el windchill, utilizo el horario oficial 00h-23h, que no es el horario natural, en verano menos, pero es más fácil de llevar al no tener que hacer cuentas con el horario natural en cada sitio. Puede suponer alguna diferencia en días puntuales de bajón térmico, en el largo plazo es insignificante.
Utilizo el calculador de PhysLink
https://www.physlink.com/Reference/Weather.cfm

En cualquier caso no difiere apenas nada del de météociel lógicamente. Da más decimales y es un poco más preciso.
En la mayoría de estaciones principales, los datos en línea blanca concuerdan con los que publica Aemet, en otras varía un poco pero de forma muy poco significativa, y aisladamente en muy pocas puede haber una diferencia más amplia entre las dos fuentes.
Los datos de humidex que comparto están calculados exclusivamente en base a los datos que publica directamente Aemet que doy por supuesto es quien mejor conoce sus instalaciones y las eventuales correcciones a aportar.

La mayoría de estaciones que registran humidex máximos más altos registran una media mayor en el verano astronómico que meteorológico, pero tampoco es necesariamente una muestra de la media peninsular, pues la lista cabecera está generalmente más al sur (menos diferencia de irradiancia entre solsticio y equinoccio) y más baja que la media peninsular (menos dependencia de la irradiancia para calentar/no perder calor).
La media peninsular está mucho más disputada entre verano meteo y astro, lo mismo que en las temperaturas.

Humidex máximo diario medio superior a 37.5 en la primera mitad del verano astronómico 2024 (corte horario)
20 de junio a 6 de agosto (48 días)


40.42 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
40.31 - Murcia (G. de M.) (62 msnm) – Lat. : 38° 0' 7'' N
40.30 - Tortosa/Roquetes (50 msnm) – Lat. : 40° 49' 13'' N
39.07 - Jerez de la Frontera Aeropuerto (27 msnm) - Lat. : 36° 45' 2'' N
38.98 – San Javier Aeropuerto (4 msnm) – Lat. : 37° 46' 42'' N
38.73 - Palma, Puerto (3 msnm) – Lat. : 39° 33' 15'' N
38.60 - Alicante, Ciudad Jardín (81 msnm) – Lat. : 38° 22' 21'' N
38.43 - Lleida (186 msnm) - Lat. : 41° 37' 34'' N
38.37 - Castellón/Almassora (43 msnm) – Lat. : 39° 57' 26'' N
38.12 - Sevilla Aeropuerto (34 msnm) – Lat. : 37° 25' 0'' N
38.10 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
38.09 - Valencia / Manises Aeropuerto (56 msnm) - Lat. : 39° 29' 6'' N
37.91 - Córdoba Aeropuerto (90 msnm) – Lat. : 37° 50' 56'' N
37.70 - Almería Aeropuerto (21 msnm) – Lat. : 36° 50' 47'' N

Y también probablemente entre las que Aemet publica datos horarios la estación del aeropuerto de El Altet, pero menos que la de Alicante en 2024 (por eso y por el raro altibajo repentino de sus datos en el verano 2023 la omito).

Superaron la media de humidex máximo diario de todas las principales, en la primera mitad del verano astronómico 2024 :
20 de junio a 6 de agosto (48 días)

42.11 - Molina de Segura / Los Valientes (170  msnm) – Lat. : 38° 8' 20'' N
41.88 - Archena (150 msnm) – Lat. : 38° 7' 41'' N
41.62 – La Mola / Maó (78 msnm) – Lat. : 39° 52' 34'' N
41.57ºC - Alhama de Murcia / Comarza (157 msnm) – Lat. : 37° 51' 42'' N
41.40 – Pego (60 msnm) - Lat. : 38° 50' 48'' N
41.26 - Montoro / Vega Armijo (155 msnm) – Lat. : 38° 0' 48'' N
41.24 - Totana (281  msnm) – Lat. : 37° 45' 31'' N
41.14 - Elche Altabix (110 msnm) - Lat. : 38° 17' 15'' N
40.99 – Sevilla Tablada (9 msnm) – Lat. : 37° 21' 51'' N
40.97 – La Rambla / Privilegio (200 msnm) – Lat. : 37° 38' 19'' N
40.91 - Carcaixent (25 msnm) – Lat. : 39° 6' 48'' N
40.83 - Abanilla (174 msnm) - Lat. : 38° 11' 40'' N
40.80 – Carrión de los Céspedes (76 msnm) – Lat. : 37° 21' 36'' N
40.54 - Ontinyent (350 msnm) - Lat. : 38° 49' 46'' N
40.49 - Mazarrón / Las Torres (66 msnm) – Lat. : 37° 35' 17'' N
40.48 – Barx (340 msnm) – Lat. : 39° 1' 1'' N
40.46 - Cieza (265 msnm) - Lat.: 38° 13' 58'' N

Comparación con 2023 – humidex máximo diario primera mitad verano astronómico
21-06-2023 a 07-08-2023 incluidos (48 días)
En negrita el máximo en estaciones principales y encima las estaciones que superaron el máximo
44.95 - Molina de Segura / Los Valientes (170  msnm) – Lat. : 38° 8' 20'' N
44.17 - Archena (150 msnm) – Lat. : 38° 7' 41'' N
44.04 - Alhama de Murcia / Comarza (157 msnm) – Lat. : 37° 51' 42'' N
43.68 – Totana (281  msnm) – Lat. : 37° 45' 31'' N
43.61 – Mazarrón / Las Torres (66 msnm) – Lat. : 37° 35' 17'' N
43.44 – Elche Altabix (110 msnm) - Lat. : 38° 17' 15'' N
43.36 - Murcia (G. de M.) (62 msnm) – Lat. : 38° 0' 7'' N

Los humidex máximos fueron muy superiores en España en el mismo periodo de 2023 que en 2024, especialmente en el arco mediterráneo, quizás más particularmente en el cuarto sureste.
Un poco más al norte, Tortosa/Roquetes (50 msnm) – Lat. : 40° 49' 13'' N, registró en ese mismo periodo 41.76 en 2023, por 40.30 en 2024, diferencia que refleja seguramente mejor el bajón de la media nacional en el periodo.

La primera mitad del verano  astronómico es, en el desglose anual por medias temporadas astronómicas, el periodo del año en el que menos influye la altitud en los humidex máximos y en general en las altas temperaturas también. Menos también que en la segunda mitad de la primavera astro, con irradiancia similar, seguramente porque arrastran aún un invierno normalmente más frío y los suelos y subsuelos están todavía más lejos de sus máximas temperaturas.

También es el periodo, en cortes de medias temporadas astronómicas (en torno a 44-48 días), en el que menor impacto tiene la latitud, a misma altitud y continentalidad. Respecto a la segunda mitad de primavera pues por arrastrar también más frío invernal, y respecto a la segunda mitad de verano astro, la razón parece obvia : en las semanas más cercanas al solsticio en verano es cuando menos diferencia hay de altitud solar máxima diaria en proporción, si bien la altitud solar máxima sigue siendo superior cuánto más cerca de la línea tropical. Además de lo cual, la menor altitud máxima es en esos días compensada (¿Hasta qué punto?) por más horas de altitud solar positiva, es decir una subida y bajada más lentas, mientras que más cerca del trópico la subida y bajada en esas fechas es más rápida, el aporte de energía solar dura menos tiempo en definitiva.
Cuatro estaciones situadas a + de 250 msnm superaron el dato medio de la Base de Morón en la primera mitad del verano astronómico 2024. Ninguna lo hizo en el parcial de la segunda mitad del verano astro, en la que la Base de Morón también registró el máximo en principales, y en el cómputo del total del verano astronómico 2024 solo la estación de Totana mantuvo dato de humidex medio superior a la Base de Morón, las otras fueron sorpassadas. También es verdad que las 4 en cuestión están más al norte.

Por encima de 500 msnm, el máximo humidex máximo medio de la primera mitad del verano fue :
40.41 – Albox (508 msnm) – Lat. : 37° 24' 24'' N

La misma estación marcó en ese rango de altitud el máximo en el verano astronómico completo. De sus dos “competidores” habituales, la estación de Arroyo del Ojanco (580 msnm) prácticamente no funcionó en todo el verano, y la estación de Doña Mencía (650 msnm) pegó un bajón en comparación con los máximos de su provincia, y quedó en datos más bajos que Albox con relativa claridad, sobre todo en la primera mitad del verano astro.
Por encima de los 750 msnm, los humidex máximos medios los marca la estación de Cazorla (799 msnm) - 37° 54' 57'' N en el verano astro, y por encima de 1000 msnm la estación de Válor (1020 msnm) - 37° 0' 19'' N, supera en el humidex del verano a las de Canarias. Ya en esas altitudes, marcan también los máximos de temperatura máxima media, dentro de un parque de estaciones más reducido.

En las estaciones principales, el humidex máximo medio más alto por encima de 250 msnm en el periodo se va directamente a los 567 msnm de Granada Aeropuerto, solo superado por encima de los 125 msnm (o 100) por la estación de Lleida. Es más, en el verano astronómico completo 2024 Granada Aeropuerto también superó a Lleida, imponiéndose el factor latitud al factor altitud en mantener en mayor medida las medias altas en la segunda mitad del verano astro. ¿Influye siempre más el factor latitud que el factor altitud en ese aspecto? Difícil de decir, depende.

Datos de humidex máximo diario de algunas estaciones principales a más de 125 msnm, en la primera mitad del verano astronómico 2024 (48 días) :
38.43 - Lleida (186 msnm) - Lat. : 41° 37' 34'' N
38.10 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
37.44 – Girona Aeropuerto (143 msnm) - 41° 54' 42'' N
37.13 – Badajoz Aeropuerto (185 msnm) - Lat. : 38° 53' 0'' N
37.11 – Albacete, Observatorio (674 msnm) – Lat. : 39° 0' 20'' N
36.65 – Zaragoza Aeropuerto (249 msnm) – Lat. : 41° 39' 38'' N
36.61 – Ciudad Real (626 msnm) – Lat. : 38° 59' 21'' N
36.45 – Toledo (513 msnm) – Lat. : 39° 53' 5'' N
36.39 - Jaén (580 msnm) – Lat. : 37° 46' 39'' N
35.99 – Ourense (146 msnm) – Lat. : 42° 19' 31'' N
35.67 – Madrid Aer. Barajas (609 msnm) – Lat. : 40° 28' 0'' N
35.63 - Cáceres (394 msnm) - Lat. : 39° 28' 17'' N
35.03 – Huesca Aeropuerto (546 msnm) – Lat. : 42° 5' 4'' N
33.92 – Salamanca, Observatorio (775 msnm) – Lat. : 40° 57' 27'' N

La no-principal pero capitalina estación de Mérida (228 msnm) - Lat. : 38° 54' 57'' N, registró durante el periodo un índice máximo diario medio de 38.70 .

En el dato incluyo el día del solsticio (20 de junio 2024, sol cenital en la línea del trópico del cáncer) y el día del equinoccio (22 de septiembre 2024, sol cenital en la línea del ecuador), son 95 días, sitúo 48 días en la primera mitad y 47 en la segunda.
Es la mitad en días, el punto medio en “duración del día” entre solsticio y equinoccio es unos días más tarde y variable, entre la línea del trópico y la del círculo ártico en 2024 entre el 12 y el 20 de agosto, más cerca del 20 en el trópico, más cerca del 12 entrando en el Ártico. A su vez el equiluz es unos días más tarde que el equinoccio en nuestro hemisferio, el punto medio en duración entre solsticio y equiluz se situaría algún día más tarde, variando en duración, etc.

Vista rápida de altitud solar máxima y altitud solar superior a cero en 2024, datos aproximados y variación el 20 de junio, 7 de agosto y 22 de septiembre :
Londres
20 de junio :
Altitud máxima : 61.9º
Duración altitud superior a cero : 16h 38 min
7 de agosto
Altitud máxima : 54.8º (88.5% solsticio)
Duración altitud superior a cero : 15h 05 min
22 de septiembre
Altitud máxima : 38.7º (62.5% solsticio)
Duración altitud superior a cero : 12h 12 min
Gijón
20 de junio
Altitud máxima : 69.9º
Duración altitud superior a cero : 15h 26 min
7 de agosto
Altitud máxima : 62.8º (89.8% solsticio)
Duración altitud superior a cero : 14h 19 min
22 de septiembre
Altitud máxima : 46.6º (66.7% solsticio)
Duración altitud superior a cero : 12h 10 min
Tarifa
20 de junio
Altitud máxima : 77.4º
Duración altitud superior a cero : 14h 36 min
7 de agosto
Altitud máxima : 70.3º (90.8% solsticio)
Duración altitud superior a cero : 13h 47 min
22 de septiembre
Altitud máxima :  54.2º (70% solsticio)
Duración altitud superior a cero : 12h 09min
Maspalomas
20 de junio :
Altitud máxima : 85.7º
Duración altitud superior a cero : 13h 54 min
7 de agosto
Altitud máxima : 78.5º (91.6% solsticio)
Duración altitud superior a cero : 13h 19 min
22 de septiembre
Altitud máxima : 62.4º (72.8% solsticio)
Duración altitud superior a cero : 12h 08 min

Sigo con los datos de humidex del verano astronómico completo (95 días) y comparación con la primera mitad.
Abro también entre tanto un hilo dedicado exclusivamente a las temperaturas, menos denso y para dejarlo también en cabecera de un hilo.
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 370
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Resumen verano 2024 (y 2024) - Estaciones Aemet
« Respuesta #4 en: Sábado 04 Enero 2025 09:38:42 am »
Humidex máximo diario medio superior a 37.5 verano astronómico 2024 completo (corte horario)
20 de junio a 22 de septiembre (95 días)

40.13 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N - (99.3% 1ra mitad)
39.57 - Murcia (G. de M.) (62 msnm) – Lat. : 38° 0' 7'' N - (98.2%)
39.06 – San Javier Aeropuerto (4 msnm) – Lat. : 37° 46' 42'' N - (100.2%)
39.02 - Tortosa/Roquetes (50 msnm) – Lat. : 40° 49' 13'' N - (96.8%)
38.93 - Jerez de la Frontera Aeropuerto (27 msnm) - Lat. : 36° 45' 2'' N (99.6%)
38.55 - Almería Aeropuerto (21 msnm) – Lat. : 36° 50' 47'' N (102.3%)
38.34 - Palma, Puerto (3 msnm) – Lat. : 39° 33' 15'' N (99%)
38.33 - Alicante, Ciudad Jardín (81 msnm) – Lat. : 38° 22' 21'' N (99.3%)
37.84 - Sevilla Aeropuerto (34 msnm) – Lat. : 37° 25' 0'' N (99.3%)
37.75 - Málaga Aeropuerto (6 msnm) – Lat. : 36° 39' 58'' N (102.2%)
37.54 - Castellón/Almassora (43 msnm) – Lat. : 39° 57' 26'' N (97.8%)
37.51 - Córdoba Aeropuerto (90 msnm) – Lat. : 37° 50' 56'' N (98.9%)

Los números día a día en los resúmenes cortos provinciales/regionales.

En negrita las que tuvieron un humidex max diario medio superior en el verano astro completo al de la primera mitad del verano astro (en consecuencia, superior en la segunda mitad que en la primera mitad). Entre paréntesis el porcentaje del verano astro completo (95 días) sobre la primera mitad (48 días).

Respecto a la primera mitad separada, se metió en la lista la estación de Málaga Aeropuerto (36.95 en la primera mitad), y se cayeron Granada Aeropuerto y Lleida, las dos más altas y la más al norte, también se cayó por poco Valencia Aeropuerto, con una caída más leve (37.41 - 98.2%).
Granada Aeropuerto se quedó en 37.28 (97.8%) y Lleida en 36.45 (94.8%)
La estación de Mérida (228 msnm) se quedó en 38.04 en el verano astro completo (98.3%).

Como ejemplo de otras 2 estaciones de primera línea que en 2024 registraron también más en el verano astro completo que en su primera mitad :
Huelva (Ronda Este) (18 msnm) – Lat. : 37° 16' 42'' N,
de 36.39 en la primera mitad a 36.61 en el completo (100.6%)
Santa Cruz de Tenerife (36 msnm) – Lat. : 28° 27' 48'' N,
de 33.13 en la primera mitad a 33.38 en el completo (100.75%)

Superaron la media de humidex máximo diario de todas las principales, en el verano astronómico 2024 completo :
20 de junio a 22 de septiembre (95 días)

41.15 – La Mola / Maó (78 msnm) – Lat. : 39° 52' 34'' N - (98.9% 1ra mitad)
40.95 - Molina de Segura / Los Valientes (170  msnm) – Lat. : 38° 8' 20'' N (97.2%)
40.86 – Sevilla Tablada (9 msnm) – Lat. : 37° 21' 51'' N - (99.7%)
40.70 - Archena (150 msnm) – Lat. : 38° 7' 41'' N - (97.2%)
40.70 - Rincón de la Victoria (7 msnm) - Lat. : 36° 42' 54'' N (102%, en la 1ra mitad 39.89)
40.68 – La Rambla / Privilegio (200 msnm) – Lat. : 37° 38' 19'' N - (99.3%)
40.57 - Elche Altabix (110 msnm) - Lat. : 38° 17' 15'' N - (98.6%)
40.55 – Carrión de los Céspedes (76 msnm) – Lat. : 37° 21' 36'' N - (99.4%)
40.48 - Alhama de Murcia / Comarza (157 msnm) – Lat. : 37° 51' 42'' N - (97.4%)
40.47 - Totana (281  msnm) – Lat. : 37° 45' 31'' N - (98.1%)
40.38 - Montoro / Vega Armijo (155 msnm) – Lat. : 38° 0' 48'' N - (97.9%)
40.25 - Mazarrón / Las Torres (66 msnm) – Lat. : 37° 35' 17'' N - (99.4%)
40.21 – Pego (60 msnm) - Lat. : 38° 50' 48'' N - (97.1%)

Apareció con fuerza en la lista la estación de Rincón de la Victoria, que registró el máximo del parcial de la segunda mitad del verano astro (47 días) con 41.52.
Se cayeron de la lista un puñado de estaciones, entre las cuales 3 de las 4 estaciones por encima de 250 msnm, quedando la de Cieza (265 msnm) en 39.34, Barx (340 msnm) en 39.15 y Ontinyent (350 msnm) en 39.01.
El máximo por encima de 500 msnm en el completo fue de :
39.48 - Albox (508 msnm) – Lat. : 37° 24' 24'' N - (97.7%)

Comparación con humidex máximo diario medio - Verano astronómico completo 2023 (95 días)
42.75 - Molina de Segura / Los Valientes (170  msnm) – Lat. : 38° 8' 20'' N
42.37 - Mazarrón / Las Torres (66 msnm) – Lat. : 37° 35' 17'' N
42.28 - Archena (150 msnm) – Lat. : 38° 7' 41'' N
42.18 - Alhama de Murcia / Comarza (157 msnm) – Lat. : 37° 51' 42'' N
42.03 - Elche Altabix (110 msnm) - Lat. : 38° 17' 15'' N
41.98 - Totana (281  msnm) – Lat. : 37° 45' 31'' N
41.74 - Murcia (G. de M.) (62 msnm) – Lat. : 38° 0' 7'' N
En negrita el máximo en estaciones principales y encima las estaciones que superaron el máximo

En la segunda mitad del verano astronómico 2024 ganaron terreno las estaciones costeras, con más influencia de la variación de la temperatura del mar, también las más bajas que no es exactamente siempre lo mismo, y las más al sur. Puede parecer un contrasentido que el máximo de la Aemet se vaya casi dos grados más al norte en el periodo completo por lo tanto, pero hay que tener en cuenta que la estación de La Mola/Maó es mucho más costera y en menor altitud que las dos que le precedían en la 1ra mitad. Por otra parte, marcó de media en el verano astronómico entre 5-6 y 7-8 puntos más de humidex max que las demás estaciones de Menorca, todas en altitud muy parecida y en reducidas distancias, unos 6-7 puntos más que la principal de Menorca Aeropuerto. Pongo sus datos porque así los publica Aemet, no porque los considere necesariamente credibles.

Hay también zonas en el norte dónde muy habitualmente esta comparación entre primera mitad y segunda mitad en temperaturas/humedad se inclinaría hacia la segunda mitad. Las más al norte las ubicaciones costeras y en baja altitud del cantábrico, en las que la mayor variación y bajada de irradiancia potencial por latitud es compensada en general por una variación importante de la temperatura de superficie marina. Se aprecia las tendencias, pero no hay que olvidar tampoco el factor variabilidad interanual por supuesto.

En líneas generales y omitiendo un poco el caso de La Mola/Maó, las estaciones de interior mantuvieron y suelen mantener una leve ventaja en los humidex máximo diario del verano astro completo, en la península, ventaja fundamentada sobre todo en la primera mitad del verano astro. En cambio en una media humidex max/min diarios en el verano astronómico completo se pondrían por delante las costeras, en las principales por ejemplo estaría entre Palma Puerto, Almería Aeropuerto, San Javier Aeropuerto y quizás si acaso Murcia que sería prelitoral/interior moderado.
Otra cosa es que los humidex mínimos diarios altos, con temperaturas altas para ser mínimas pero netamente por debajo del cuerpo humano, no supongan el mismo impacto para el hombre, pero eso ya son parámetros humanos y no físicos.

Hay que subrayar sin embargo que en el WBGT una misma temperatura/humedad un 15 de julio suele traducirse en un índice un poco más alto en general que un 15 de agosto, en la misma ubicación, y un 15 de agosto que un 15 de septiembre, cosa que no diferencia el humidex. Allí perderían un poco de terreno en líneas generales las costas en la medición.
En una búsqueda de mayor acercamiento al WBGT se puede plantear por ejemplo una media primera mitad verano astro/verano astro completo como haré a continuación (mezcla simple, pero quizás en mi opinión una media ⅓ primera mitad y ⅔ verano astro completo se adecua más al gradiente de latitud en la radiación, otra cosa es que un periodo de 3 mesazos, sea cual sea, sea adecuado para resumir un verano climatológico en todas las latitudes).

Seguiré con eso y con algunas consideraciones/hipótesis al respecto, así como con el enlace de un estudio muy top que he visto y con cosas que me han sorprendido sobre la influencia de latitud y altitud sobre una media aproximada de la irradiancia global potencial en distintos momentos del año.
Luego haré una comparación en el humidex máximo diario medio entre verano astro y verano meteo de toda esta serie de estaciones, que no será en ningún caso representativo de la media nacional.
« Última modificación: Sábado 04 Enero 2025 09:44:49 am por Amateur19792003 »
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 370
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Resumen verano 2024 (y 2024) - Estaciones Aemet
« Respuesta #5 en: Domingo 12 Enero 2025 08:39:11 am »
Estaciones que alcanzaron los 37.5 de media de humidex máximo diario en la media de la primera mitad del verano astronómico completo (48 días) y del verano astronómico completo (95 días)
40.27 - Base Aérea Morón de la Frontera/Arahal (87 msnm) - 37° 9' 52'' N
39.94 - Murcia (G. de M.) (62 msnm) – Lat. : 38° 0' 7'' N
39.66 - Tortosa/Roquetes (50 msnm) – Lat. : 40° 49' 13'' N
39.02 – San Javier Aeropuerto (4 msnm) – Lat. : 37° 46' 42'' N
39 - Jerez de la Frontera Aeropuerto (27 msnm) - Lat. : 36° 45' 2'' N
38.53 - Palma, Puerto (3 msnm) – Lat. : 39° 33' 15'' N
38.46 - Alicante, Ciudad Jardín (81 msnm) – Lat. : 38° 22' 21'' N
38.12 - Almería Aeropuerto (21 msnm) – Lat. : 36° 50' 47'' N
37.98 - Sevilla Aeropuerto (34 msnm) – Lat. : 37° 25' 0'' N
37.96 - Castellón/Almassora (43 msnm) – Lat. : 39° 57' 26'' N
37.75 - Valencia / Manises Aeropuerto (56 msnm) - Lat. : 39° 29' 6'' N
37.71 - Córdoba Aeropuerto (90 msnm) – Lat. : 37° 50' 56'' N
37.69 - Granada/Chauchina Aeropuerto (567 msnm) – Lat. : 37° 11' 23'' N
Quedando en 37.44 la estación de Lleida (186 msnm) - Lat. : 41° 37' 34'' N
Y en 37.35 Málaga Aeropuerto (6 msnm) – Lat. : 36° 39' 58'' N
Fue de 38.37 en la estación de Mérida (228 msnm) - Lat. : 38° 54' 57'' N

Superaron en la media de ambos periodos el dato de todas las estaciones principales :
41.53 - Molina de Segura / Los Valientes (170  msnm) – Lat. : 38° 8' 20'' N
41.38 – La Mola / Maó (78 msnm) – Lat. : 39° 52' 34'' N
41.29 - Archena (150 msnm) – Lat. : 38° 7' 41'' N
41.03 - Alhama de Murcia / Comarza (157 msnm) – Lat. : 37° 51' 42'' N
40.92 – Sevilla Tablada (9 msnm) – Lat. : 37° 21' 51'' N
40.85 - Elche Altabix (110 msnm) - Lat. : 38° 17' 15'' N
40.85 - Totana (281  msnm) – Lat. : 37° 45' 31'' N
40.83 – La Rambla / Privilegio (200 msnm) – Lat. : 37° 38' 19'' N
40.82 - Montoro / Vega Armijo (155 msnm) – Lat. : 38° 0' 48'' N
40.81 – Pego (60 msnm) - Lat. : 38° 50' 48'' N
40.68 – Carrión de los Céspedes (76 msnm) – Lat. : 37° 21' 36'' N
40.51 - Carcaixent (25 msnm) – Lat. : 39° 6' 48'' N
40.38 - Abanilla (174 msnm) - Lat. : 38° 11' 40'' N
40.37 - Mazarrón / Las Torres (66 msnm) – Lat. : 37° 35' 17'' N
40.29 - Rincón de la Victoria (7 msnm) - Lat. : 36° 42' 54'' N
Por encima de 500 msnm, fue de :
39.95 - Albox (508 msnm) – Lat. : 37° 24' 24'' N

Con unos datos lógicamente inferiores a 2023 en cuanto a medias de humidex máximos, pues fueron muy netamente inferiores en la primera mitad y un poco menos netamente pero también claramente inferiores en el verano astro completo.
En la media ponderada las ubicaciones un poco interiores se adelantan con más holgura en la media de máximos diarios que en la media no ponderada.

Esa media permite poner más en valor el periodo de mayor irradiación del verano astronómico, a la vez que mantiene el ciclo del verano astronómico completo de solsticio a equinoccio, que me parece innegociable para recuperar la inercia general y el gradiente de irradiación potencial en la latidud.
Puede ser un principio de acercamiento, muy burdo, al wbgt, para un periodo prolongado.

El wbgt tampoco es la biblia ni mucho menos, tampoco explica para empezar en qué se basa para definir una fórmula invariable de 0.7 T bulbo húmedo + 0.3 T bulbo seco (aunque sea dentro de un globo de cobre pintado de negro, sigue siendo la T de bulbo seco dentro del globo que se mide). Pero cómo ya he dicho, es bastante completo ya que la T dentro del globo va a medir también un proceso de calentamiento más largo, la duración del calor, la irradiancia, la coincidencia de las mayores temperaturas con las horas de mayor irradiancia en algunos casos, el efecto del viento si es sostenido y sobre todo regular, menos si es a ráfagas, para contener el efecto de la irradiancia sobre las superficies sólidas… Pero tampoco es la biblia y la proporción de los distintos factores en el globo negro no deja de ser muy experimental, si se cambia el cobre por otro material los resultados serían distintos por ejemplo.

La proporción 0.7 + 0.3 parece directamente asumida del humidex y el heat index, en la que esa proporción en términos relativos coincide aproximadamente en los 35ºC de bulbo seco, todo ok.
El calculador del heat index del National weather service :
https://www.weather.gov/epz/wxcalc_heatindex
Y la del wet bulb, psicrométrica
https://www.weather.gov/epz/wxcalc_rh
En el wbgt la proporción elegida es invariable.

En el humidex, que busca en mayor medida un equilibrio psicrométrico, sin incorporar factores humanos a la fórmula, la prevalencia y % de la T bulbo húmedo va subiendo levemente a medida que se sube de esos 35ºC, a medida que varían otros factores psicrométricos asociados, en cambio va bajando de forma un poco más abrupta cuando se baja de esos 35ºC.
En el Heat index, que estudia e incorpora las sensaciones y reacciones de una muestra de voluntarios, la bajada de la proporción de 70% es mucho, muchísimo más abrupta, tanto hacia abajo como hacia arriba de los 35ºC.
El problema de meter sensaciones humanas a la fórmula es que rápidamente se pierde la perspectiva de lo que se busca medir. Con 20ªC, 25ºC, seguramente el heat index corresponde mejor a las sensaciones humanas, pero las sensaciones humanas son algo muy particular y volátil, y con un equilibrio/desequilibrio demasiado tenue como para meterlos en una fórmula.

Por encima de 35ºC, la fórmula del heat index desvaría muy rápidamente.
Ejemplo :
50ºC / hr : 95% =
Heat index = 192.7ºC de “sensación”
Humidex = 109.32
100ºC / hr : 5% =
Heat index = 79ºC
Humidex = 122.68

El heat index, a los 50ºC con 100% de hr, mide 206.2ºC de sensación, por un índice sin unidad del humidex de 112.73,  siendo el humidex a 112ºC con 1% de hr, de 115.01.

Es decir que tan pronto como en los 50ºC, el heat index ya no se sabe si mide 50ºC con 100% de contenido de vapor, o que una persona esté sumergida en una piscina con al agua a 50ºC, por decir algo…
Probablemente el humidex por encima de 35ºC se quedé (muy ligeramente) corto en el efecto de la energía del vapor sobre el cuerpo humano, por la mayor conductividad del aire con más vapor (variación que diría insignificante), por la menor densidad y menos oxígeno del aire con más vapor (en sus cantidades máximas puede ocupar la proporción de en torno a 1% del “aire” en las temperaturas habituales terrestres, haciendo bajar la de los otros componentes como el dioxígeno, de forma muy leve, pero en los tenues equilibrios de la naturaleza puede ser suficiente para frenar la combustión de algunos fuegos comúnes por ejemplo) .
El tema del menor oxígeno es un poco más importante desde el punto de vista humano, pero sigue siendo una reducción muy paulatina y gradual. En mi opinión no se puede incorporar eso a una fórmula de cualquier índice de calor, porque sino nos vamos a 10000 msnm y nos morimos asfixiados por la baja densidad y desplome de dioxígeno por volumen de aire, aunque la temperatura fuese de 0ºC. Y volvemos a lo mismo, si se incorporan factores humanos pues rápidamente ya no se sabe lo que se quiere medir a la base.

En su día existió un campeonato mundial de sauna finlandesa, con temperatura en la cabina estipulada de 110ºC, y se echaba reglamentariamente medio litro de agua en la estufa de piedra cada 30 segundos. Ganaba el que aguantaba más tiempo en la cabina. El campeonato se celebró de 1999 a 2010, pero en las finales de la última edición, tuvieron que sacar de la cabina a dos finalistas a los 6 minutos, uno muerto y el otro en estado grave. Posiblemente por alguna razón hubo un fallo de calibración respecto a los años anteriores, por el curioso testimonio ya antes de entrar del concursante y más veces campeón del torneo que sobrevivió (ese año no fue ganador por no salir por su propio pie de la sala…). No se volvió a celebrar el campeonato.
https://en.wikipedia.org/wiki/World_Sauna_Championships

Cómo ya he comentado, en el humidex por ejemplo una misma temperatura y hr equivale a lo mismo un 15 de julio que un 15 de septiembre, pero la radiación potencial es diferente, y normalmente el wbgt medirá más el 15 de julio que el 15 de septiembre, porque es más completo (que no necesariamente mejor).
¿Cómo se puede acercar el humidex a ese punto fuerte del wbgt? De manera precisa no se puede para todas las situaciones. Sí se puede hacer un acercamiento a la irradiancia potencial, que no es necesariamente lo mismo que la práctica.

Más allá de los índices, ¿cómo influye la altitud solar y la altitud en la irradiancia global potencial ?
Este estudio se atreve a descifrar la cuestión :
http://www.heliodon.net/downloads/Beckers_2011_Helio_008_-_Calcul_du_rayonnement_solaire_attenue_par_latmosphere.pdf

Muy interesante 2 cosas : que la altitud/baja presión influye en mayor grado en la irradiancia cuánto menor sea la altitud solar, y sobre todo y más desconocido esa estimación de latitud de mayor irradiancia acumulada potencial diurna el día del solsticio de verano, la cual cosa que me ha sorprendido no se encuentra en ni en trópico ni en la zona intertropical, de hecho se aleja bastante (no confundir con la instantánea). Lo comento en el siguiente post.
« Última modificación: Domingo 12 Enero 2025 14:07:24 pm por Amateur19792003 »
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.