Bruma versus neblina

Iniciado por spissatus, Lunes 19 Octubre 2009 13:17:08 PM

Tema anterior - Siguiente tema

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
¿Hay alguna diferencia entre ellas?
¿Es lo mismo una cosa y otra para vosotros?

Son 2 términos que a menudo se usan de forma indistinta y no existe un único criterio a la hora de definirlas. Abro este topic para ver si entre todos aclaramos algo el asunto.

Jiloca

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 607
Ubicación: Torremocha del Jiloca (Teruel)
En línea
Según lo que he entendido siempre, la neblina es un fenómeno por condensación como la niebla con la diferencia de que el límite de visibilidad es mayor, si no recuerdo mal superior a los 1.000 metros.

La bruma, en cambio, tal como lo he interpretado hasta ahora, se debe a partículas en suspensión que limitan la visibilidad, como arena, aerosoles, contaminación, etc.

Por tanto, y espero no equivocarme, la diferencia entre neblina y bruma sería el componente que impregna la atmósfera para limitar la visibilidad horizontal: gotitas de agua por condensación en la neblina y partículas en suspensión.

Lo que ocurre, a veces, es que se dan ambas cosas: gotitas y aerosoles, lo que complica el concepto. En este caso yo diría que es bruma.
Y una cosa: si esto es así, bruma y calima vendrían a ser lo mismo.

Saludos

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea
Ahora que lo mencionais, me acabo de dar cuenta que sin ninguna razón objetiva, yo le llamo bruma cuando estoy cerca del mar, o la "neblina" entra en el mar y si estoy fuera de la influencia marítima le paso a llamar neblina, sin darme cuenta (hasta ahora).
No tiene ninguna explicación objetiva....

A efectos del fenómeno, yo siempre los he utilizado de una manera casi equivalente.
¿Al fenómeno que es principalmente provocado por partículas y aerosoles no es al que los anglosajones llaman "smoke", en expresiones como "humo helado?

Breitling

Luis
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,449
Mis Datos en tu Móvil
Ubicación: Lugo
En línea
Cita de: Jiloca en Lunes 19 Octubre 2009 14:13:18 PM
Por tanto, y espero no equivocarme, la diferencia entre neblina y bruma sería el componente que impregna la atmósfera para limitar la visibilidad horizontal: gotitas de agua por condensación en la neblina y partículas en suspensión.

Yo a esa diferencia la llamo bruma y calima.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Yo siempre he relacionado la bruma con fenómenos relacionados con masas de agua, osea las clásicas brumas sobre pantanos, lagos, ríos o el mar que no se dan fuera del entorno acuatico y neblina cuando se trata de una niebla muy ligera que limita la visibilidad a larga distancia y para mi mucho mas extensas.

Aunque repito que es lo que yo he entendido.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Hola.

A ver si puedo poner algo de luz en el asunto. En meteorología aeronáutica, se denomina bruma o neblina al fenómeno meteorológico de reducción de la visibilidad entre 1.000 y 1.000 metros debido a la presencia de gotitas de agua en suspensión en la atmósfera. Si la visibilidad desciende por debajo de 1.000 metros pasamos a hablar de niebla.

Estaríamos hablando, por tanto, de términos sinónimos en meteorología aeronáutica al referirnos a la bruma o neblina. De hecho, en las tablas de codificación aparece la palabra "neblina" y su codificación en el METAR corresponde a las letras BR.

Lo que comentas, Jiloca, es efectivamente lo que te contesta Breitling: cuando el oscurecimiento o reducción de la visibilidad es debido a la presencia de gotitas de agua, hablamos de bruma; si la reducción de visibilidad se debe a partículas sólidas, hablamos de calima. En general, cuando la humedad relativa es inferior al 70% se cifra calima en el METAR, y cuando es superior, se cifra bruma.

Esto respecto a meteorología aeronáutica. En cuanto a meteorología sinóptica, la OMM define "neblina" como el hidrometeoro que reduce la visibilidad en la superficie terrestre a un kilómetro como mínimo. Si la reducción es a menos de 1 Km, hablamos ya de niebla.

La OMM no utiliza el término "Bruma", pero en el "libro de estilo" de la AEMET para interpretar las predicciones (antes estaba en la web, ahora creo que no) conjunta las definiciones aeronáutica y sinóptica de neblina (reducción de la visibilidad a 1 Km mínimo y humedad relativa de más del 70%) y dice textualmente: "Se usa el término bruma o neblina".

Vamos, que bruma y neblina son sinónimos y la humedad relativa nos distingue entre este fenómeno y la calima, mientras que la reducción de la visibilidad que tiene lugar nos la diferencia de la niebla.

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

ManoloZ

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,765
  1. manolokosh@yahoo.es
Ubicación: Zaragoza
En línea
#6
Totalmente de acuerdo en Erruben (muy mal, porque así no podemos discutir  ;D )

Salvo matizar que bruma o neblina es "reducción de la visibilidad entre 1.000 y 5.000 metros debido a la presencia de gotitas (...) "
Siendo 5.000 m el límite superior en meteo aeronáutica pero no en sinóptica
(me explico: con una visibilidad de 5.5 ó 6 Km la bruma o neblina no aparecería en el METAR pero sí en el SYNOP)

Pero sí que son sinónimos bruma y neblina, al menos en meteorología y como bien indica Erruben la calima se diferencia de ellas por la humedad (al ser lito en vez de hidrometeoro)

Aunque la RAE disiente:
Citar
bruma.

(Del lat. bruma, solsticio de invierno).

1. f. Niebla, y especialmente la que se forma sobre el mar.
Zaragoza: http://www.flickr.com/photos/manolokosh/
Uno que madrugó un mensaje se encontró; pero más madrugó el que lo posteó.
Lexibook SM1660 "La Cutrestación" (TM)-"Otra-cutrestación" (TM) ALDI (Globaltronics GT-WS-04)

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Cita de: ManoloZ en Lunes 19 Octubre 2009 16:47:37 PM
Salvo matizar que bruma o neblina es "reducción de la visibilidad entre 1.000 y 5.000 metros debido a la presencia de gotitas (...) "
Siendo 5.000 m el límite superior en meteo aeronáutica pero no en sinóptica
(me explico: con una visibilidad de 5.5 ó 6 Km la bruma o neblina no aparecería en el METAR pero sí en el SYNOP)

Pues así es y así lo indican las "Instrucciones para la observación aeronáutica", documento interno de la AEMET. Gracias por la puntualización, Manolo. Es una pena que no te hayas confundido en alguna cifra para haber discutido un poquillo...  :risa:

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Erruben ya lo ha dejado claro, añado de todas formas la definición de Aemet:

Visibilidad

Se define como visibilidad la mayor distancia a la cual un objeto negro de dimensiones adecuadas puede ser visto y reconocido contra el horizonte, cielo o, en caso de observaciones nocturnas pudiera ser visto y reconocido si la iluminación general fuese aumentada a nivel de la luz diurna normal.
En el caso particular de la visibilidad horizontal, es la distancia máxima a la cual un observador puede ver e identificar un objeto situado cerca del plano horizontal sobre el cual él está apoyado. De todos los elementos de una predicción meteorológica, la visibilidad es el más complejo y subjetivo. En su sentido más estricto, "visibilidad" no es un parámetro meteorológico puro, sino un elemento derivado que depende de factores tales como la naturaleza del objetivo, el fondo, las condiciones atmosféricas y el observador. Los sensores que se utilizan comúnmente para evaluar la visibilidad miden en realidad la transmisividad de la atmósfera, a partir de la cual, sobre la base de ciertas hipótesis, puede evaluarse la visibilidad. Debido al carácter subjetivo de la visibilidad, todas las mediciones efectuadas con sensores representan cierta aproximación a lo que el observador humano juzga como "visibilidad" verdadera.

Adjetivación y cuantificación

La predicción de visibilidad no se hace adjetivando ésta, sino nombrando la presencia de los meteoros o factores que la limitan, como niebla, bruma, polvo en suspensión, etc. En este sentido se usan los siguientes términos:

Calima: suspensión en la atmósfera de partículas secas extremadamente pequeñas, invisibles al ojo humano, pero lo suficientemente numerosas para darle al cielo una apariencia opalescente. Este término se usa cuando se prevé una visibilidad reducida y una humedad relativa menor del 70%.

Bruma: suspensión en el aire de gotitas de agua microscópicas o partículas higroscópicas húmedas, que reducen la visibilidad. Se usa el término bruma o neblina cuando se hace referencia a una visibilidad reducida, superior a 1 Km. y con una humedad relativa igual o superior al 70%.

Polvo en suspensión: se define como la suspensión en el aire de pequeñas partículas de polvo o arena, levantadas desde el suelo antes de la observación por una tormenta de polvo o arena, o por una corriente de aire.

Niebla: suspensión de gotitas de agua muy pequeñas en el aire que reducen la visibilidad a menos de 1 Km. Se deben tener en cuenta dos tipos de niebla según el grado de reducción de la visibilidad. Así, se hablará de:

Niebla: cuando la visibilidad esté o vaya a estar entre 200 m y 1 Km.

Niebla espesa: cuando la visibilidad sea o vaya a ser menor de 200 m.

Banco de niebla: es una niebla causada generalmente por condiciones locales, que se
extiende sobre un área pequeña, de algunos centenares de metros de anchura.

Sinónimos y nada mas que añadir..
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Interesante esa matización que ha hecho erruben entre el sentido aeronaútico y sinóptico de los términos bruma, neblina y calima.

Quizás por deformación profesional, considero a la bruma hidrometeoro en vez de litometeoro, si bien hay veces en que pueden darse ambas circunstancias a la vez en lo que -se me ocurre- que podríamos llamar una "bruma seca" o, si preferís, una "calima húmeda".

Pello Zabala, al que conocereis sobre todo la gente del País Vasco, ha tenido la gentileza de enviarme un ejemplar del libro que este próximo sábado presentará en una librería de San Sebastián, acompañado de Margarita Martín. Ojeándolo esta mañana pude leer lo siguiente:

"Lo que principalmente la diferencia [a la bruma] de la neblina y de la niebla baja es que no tiene su grado de humedad. Para que se forme la bruma, el elemento imprescindible es la contaminación. A la bruma más conocida, esa niebla blanca y delgada que viene de lejos y que conocemos como calima, podríamos incluirla dentro de la propia contaminación."

y algo más adelante en el texto añade: "La bruma es una capa fina que se forma a raíz del viento sur y de los cambios y de los cambios de temperatura del mar. Está formada por partículas minúsculas y finas, de polvo blanco, polvo de sal, polvillo de arena y otros elementos en suspensión. A veces, también contiene humo de incineración de basura o humo del incendio de matorral de bosque, que el viento va transportando a través del aire."

"(... ) La similitud entre la bruma y la neblina reside en que ambas reducen la visibilidad: los colores pierden intensidad y el horizonte se difumina."  

Después de leer a Pello y vuestras intervenciones anteriores en el topic, creo que existe una clara ambigüedad en el uso de los términos bruma, neblina y calima, sin que podamos resolver la cuestión de forma taxativa, ya que existen criterios diferentes dependiendo de cuál sea el ámbito de aplicación.

Yo al igual que Jose V. siempre he asociado la bruma a las grandes superficies de agua (mar, lago, pantano...), considerándola un caso particular de neblina y un fenómeno distinto a la calima.