La paradoja adiabatica de formación de las nubes.

Desconectado Marea

  • "el apilador de bellotas"
  • Cb Incus
  • *****
  • 3052
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #12 en: Viernes 29 Octubre 2004 21:26:28 pm »
OS recuerdo que en el interior de la tierra la roca esta fundida debido a la presion.Mas concretamente al calor generado por esta.... Lo que pasa es k cuando se habla de agua... la cosa cambia xD.

PD: Me siento tonto solo de ver todos los comentarios.Pareceis todos tan puestos en el tema que  me siento como si estuviera en 2º de EGB xD.
Elche 86 msnm.

Desconectado spissatus

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1980
  • Sexo: Masculino
  • La belleza impregna todo en la Naturaleza
    • Divulgameteo
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #13 en: Viernes 29 Octubre 2004 21:36:15 pm »
No puedes mezclar a tu antojo esas dos leyes básicas de los gases perfectos.

PV=K sólamente a temperatura constante
V=KT sólamente a presión constante

Salvo que T y P sean constantes simultáneamente, en cuyo caso el volumen también lo será, no es admisible que relaciones ambas en el supuesto que estamos considerando de una parcela de aire evolucionando adiabáticamente en la atmósfera.


Desconectado aneto

  • anetus
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 477
  • Sexo: Masculino
  • Tucas de Ixeia desde Cerler
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #14 en: Domingo 31 Octubre 2004 13:15:49 pm »
Recordemos que el aire además de un fluído es un gas. Por ser un gas debe cumplir la  ecuación de los gases, siendo un hecho comprobado que se cumple mejor la ecuación de los gases perfectos que la de Van der Waals, para gases reales.
La aplicación de esa ecuación (que es básica en la modelización),   en la que se relacionan: Presión, densidad, temperatura y la correspondiente constante, y que en definitiva es un compendio de la de Boyle y la de Gay Lussac,  no sólo no provoca ningún tipo de paradoja en los movimientos adiabáticos del aire, sino que resulta clave para  determinar el sistema elemental de ecuaciones  del movimiento del aire.
Muchos saludos.

Desconectado Gluón

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 710
  • Sexo: Masculino
  • Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #15 en: Miércoles 03 Noviembre 2004 15:01:02 pm »
Además la experiencia dice que cuando yo caliento agua esta se expande; o que el gas butano esta congelado dentro de la bombona a consecuencia de la presión.


1.- Ten en cuenta, que cuando tu calientas agua, estás aportando energía al sistema. Existe un intercambio de energía entre el agua y sus alrededores. Esto no es un caso adiabático.

No puedes compararlo con el tema de la burbuja de aire en la atmósfera (caso adiabático), ya que las conclusiones serán erróneas, como efectivamente son.

2.- Respecto al gas butano, la presión lo que hace es que las moléculas estén más juntas y puedan entrar en acción las fuerzas de atracción intermoleculares. Al actuar estas fuerzas, se desprende energía, la energía de enlace entre moléculas. Esta energía se compensa por la pérdida de energía cinética de las moléculas, reduciendo así el gas su energía interna o temperatura. Por esto desciende la temperatura del gas.En definitiva, ya no estamos en un caso adiabático, pues esta energía se transmite a los alrededores. Y por la misma razón, las conclusiones por comparación volveran a ser erróneas.

Saludos.
« Última modificación: Miércoles 03 Noviembre 2004 15:05:23 pm por gluon »
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Desconectado Gluón

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 710
  • Sexo: Masculino
  • Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #16 en: Miércoles 03 Noviembre 2004 15:20:20 pm »
No puedes mezclar a tu antojo esas dos leyes básicas de los gases perfectos.

PV=K sólamente a temperatura constante
V=KT sólamente a presión constante

Salvo que T y P sean constantes simultáneamente, en cuyo caso el volumen también lo será, no es admisible que relaciones ambas en el supuesto que estamos considerando de una parcela de aire evolucionando adiabáticamente en la atmósfera.



Efectivamente. En el caso considerado no se mantiene constante ni la presión, ni el volumen ni la temperatura.

De las leyes de Boyle y Gay-Lussac, se deduce, como muy bien apuntaba Anetus, la ecuación de estado de los gases,

PV=nRT

En esta ecuación tenemos la ley de Boyle, sin más que hacer constante la temperatura. Y si se mantiene constante la presión, obtenemos la ley de Gay-Lussac.

Por lo tanto, si en un proceso se modifican las tres variables, esta ecuación por si sóla, no nos clarifica nada. Necesitamos algún otro elemento, que en este caso es el trabajo realizado por el gas en la expansión de la burbuja.

Saludos.
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

RitmoLATIno

  • Visitante
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #17 en: Domingo 14 Noviembre 2004 19:49:17 pm »
Bueno ya han pasado días y no si seguira intrigandote este asunto.

lo más conveniente creo que será realizar un balance de energías, usando dos puntos cualquiera de la trayectoría de la masa de aire de forma que:

H2-H1+ Ec2-Ec1 + Ep2-Ep1 + Q-W = 0

Donde H es la entalpía H = U + PV

U la energía interna para este caso U= m Cp T

Ec energía cinética

Ep energía potencial

Q calor intercambiado

W trabajo intercambiado.

Si se trata de un caso adiabático Q=0, y estarás de acuerdo en que esta masa de aire no realiza ningún trabajo, luego W=0.

La diferencia de energía cinetica se puede despreciar sin cometer grandes errores.

Por tanto: H2-H1 + Ep2-Ep1 = 0

Introduciendo H y U

m Cp (T2-T1) = Ep1 - Ep2 + P1V1 -P2V2

En dos palabras se produce una transferencia energética, disminuye su temperatura para ascender y modificar su volumen. Los terminos P1 y P2 vienen impuestos.

Desconectado Môr Cylch

  • Anticiclón, tu antes molabas
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 8415
  • Sexo: Masculino
  • Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #18 en: Jueves 03 Febrero 2005 12:32:17 pm »
Un tema tan interesante se merece un poco más de atención. Lo subo para que al que le pueda interesar le eche un vistazo
OHIO!!!!! Is here!!!!!

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #19 en: Jueves 03 Febrero 2005 13:01:43 pm »
En un proceso adiabatico,como dicen,Q=0,pero tener en cuenta que todo son suposiciones,de que la masa de aire asciende de forma adiabatica(sin intercambiar energia con el entorno,con la misma presion que este,etc).
La ecuacion para procesos adiabaticos es pVc= cte.Tambien tener en cuenta,que pV=nRT solo vale para la suposicion de GASES IDEALES,y experimentalmente se comprueba que esto es para presiones bajas.La mejor ecuacion para los gases,es la de Van der Waals,que ttiene en cuenta los volumenes de las moleculas y su interaccion:
(p+a/V2)(V-b)=RT

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado Deskartes

  • Nubecilla
  • *
  • 98
  • Sexo: Masculino
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #20 en: Lunes 07 Febrero 2005 00:25:03 am »
En un proceso adiabatico,como dicen,Q=0,pero tener en cuenta que todo son suposiciones,de que la masa de aire asciende de forma adiabatica(sin intercambiar energia con el entorno,con la misma presion que este,etc).
La ecuacion para procesos adiabaticos es pVc= cte.Tambien tener en cuenta,que pV=nRT solo vale para la suposicion de GASES IDEALES,y experimentalmente se comprueba que esto es para presiones bajas.La mejor ecuacion para los gases,es la de Van der Waals,que ttiene en cuenta los volumenes de las moleculas y su interaccion:
(p+a/V2)(V-b)=RT

Efectivamente esa ecuación explicaría mucho mejor que la de los gases idelaes, ya lo voy entendiendo mejor, aunque cuesta... :P

Desconectado basobaltz

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1467
  • Sexo: Masculino
  • UBI DUBITUM IBI LIBERTAS. Valle de Soba
Re:La paradoja adiabatica de formación de las nubes.
« Respuesta #21 en: Lunes 07 Febrero 2005 10:15:33 am »
Spisatus y gluon...Habeis dado en la diana. Destraeler...menudo barullo tienes.
"COMETIERON DOS ERRORES: el  primero, ahorcar a un inocente; el segundo, no asegurarse que estaba muerto."

Clint Easwood en "Cometieron dos errores"