La paradoja adiabatica de formación de las nubes.

Iniciado por Deskartes, Jueves 28 Octubre 2004 14:02:54 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Deskartes

*
Nubecilla
Mensajes: 98
Ubicación: Valencia
En línea
En varios manuales de climatología que he ojeado (Gil Olcina, Cuadrat, Martín Vide) en el capítulo dedicado al movimiento vertical de masas de aire, para explicar la inestabilidad y la formación de nubes se expone que las masas de aire pueden ser consideradas como elemento isotermicos, esto es que no se ven influídas por el aire circundante y por tanto que conservan bastante bien su temperatura. Así una masa de aire caliente, menos denso y por tanto mas ligero que el que le rodea comienza a ascender hasta que su tempreatura se iguala con la del aire que le rodea y se para. Hasta aquí creo que lo tengo claro.
Pero el problema viene cuando dicen que el descenso de la temperatura es consecuencia de le menor presión. Cito textualemnte:
"Así, resulta que toda porción de aire sometida a un movimiento ascendente, al sufrir una presión  cada vez menor con la altura aumenta su volumen y en consecuencia desciende la temperatura"     (Cuadrat)

o

"Por proceso adiabático se conoce la modificación de temperatura que no posee otra causa sino el cambio de presión; cuando el aire no saturado asciende como la presión atmosférica decrece con el incremento de altitud; el resultado es que se expande y se enfría." (Gil Olcina)

Al someter esta afirmación a la Leyes de Boyle y de Charles y Gay-Lussac, quedo sorprendido, puesto que si la presión es inversamente proporcional al volumen P=k/V y el volumen es directamente proporcional a la temperatura V=KT el resultado no es que a menos presión, menos temperatura, sino justo la contraria PV=nRT, a  mas presión menos temperatura. En esta ecuación, despreciado las constantes que podríamos igualar a 1 en un caso ideal, cualquier disminución en la presión implicaría necesariamente una disminución en la temperatura. O expresado de una forma no matemática, si la presión es inversamente proporcional al volumen, es decir a mas presión menos volumen; y el volumen es directamente proporcional a la temperatura, es decir a mas volumen mas temperatura, la presión es inversamente proporcional a la temperatura, y a mas presión menos temperatura y a la inversa.

Además la experiencia dice que cuando yo caliento agua esta se expande; o que el gas butano esta congelado dentro de la bombona a consecuencia de la presión.

¿Alguien podría aclarar mis dudas físicas?

GEOSTROFICO

*
Nubecilla
Mensajes: 78
Ubicación: MADRID - Sanchinarro
En línea
Bueno "Deskartes" interesantísimo tema el sacado.

Personalmente poco sé de física, pero por lo leído en varios libros y en principio, efectivamente, la presión es inversamente proporcional a la tempertura (Una de las leyes de Boyle-Mariott, creo)

La temperatura, al fin y al cabo, es simplemente una medida de la cantidad de energía que se genera en cada uno de los choques de partículas que conforman, en este caso, un fluido.

Hay 2 formas de aumentar la temperatura:
-Una es dándole calor propiamente dicho, es decir, calentándolo por conducción.
-Otra es aplicando más presión, es decir, a más presión, menor espacio le quedan a esas moléculas para chocar entre sí. A su vez, este menor espacio implica un mayor número de choques, lo que redunda en una mayor liberación de energía y en definitiva, más calor.

Resumiendo, a más presión (y con un mismo volumen) la temperatura aumentaría y viceversa.

Para disminuir la temperatura aumentando la presión, en principio, creo que sólo será posible aumentando a su vez el volumen para que esas partículas tengan más espacio libre y el nº de choques entre ellas disminuya.

Bueno, es un pco rollo y tendría que consultar libros porque hablo de memoria y como te he dicho anteriormente, ni mucho menos tengo una idea académica del tema.

A ver si algún otro forero podría aclarar más el asunto.

un saludo.
"Si siempre esperas la llegada de la tormenta, nunca podrás disfrutar del buen tiempo"
-MADRID-Sanchinarro-700 msm.

meteoviso

*
Nubecilla
Mensajes: 60
  1. marcoart78@hotmail.com
Ubicación: Sevilla
En línea
 A ver si te puedo ayudar Deskartes,creo que es por el motivo que te voy a contar.
Seré breve.
Resulta que en un proceso adiabatico se cumple que dQ=0,de ahí se deducen las ecuaciones de Poisson,una de ellas relaciona la variación de presion y la de temperatura de esta forma:
                                    T/Pc=cte

Siendo c=Cp-Cv/Cp

estos coeficientes que forman parte de c son los calores específicos a presion y a volumen constante siendo 0< c<1 de manera que si pasamos de una presion inicial P0= 1 atm a otra final Pf=0.8 atm. por ejemplo, y teniendo que para el aire no saturado que es una mezcla de gases diatómicos para c se cumple que  C= 0.286 se deduce (cálculos hechos por mi, no los pongo porque alargaría mas la explicación,no son complicados) que Tf=0.93*T0, por lo tanto se demuestra que en un proceso adiabatico,al disminuir la presión tambien disminuye la temperatura.
Espero haberte ayudado,

Saludos

El Viso del Alcor ( Sevilla), a 150mts sobre el nivel del mar, frente a la vega del Guadalquivir

Deskartes

*
Nubecilla
Mensajes: 98
Ubicación: Valencia
En línea
Cita de: Jaro en Jueves 28 Octubre 2004 18:30:02 PM
A ver si te puedo ayudar Deskartes,creo que es por el motivo que te voy a contar.
Seré breve.
Resulta que en un proceso adiabatico se cumple que dQ=0,de ahí se deducen las ecuaciones de Poisson,una de ellas relaciona la variación de presion y la de temperatura de esta forma:
                                    T/Pc=cte

Siendo c=Cp-Cv/Cp

estos coeficientes que forman parte de c son los calores específicos a presion y a volumen constante siendo 0< c<1 de manera que si pasamos de una presion inicial P0= 1 atm a otra final Pf=0.8 atm. por ejemplo, y teniendo que para el aire no saturado que es una mezcla de gases diatómicos para c se cumple que  C= 0.286 se deduce (cálculos hechos por mi, no los pongo porque alargaría mas la explicación,no son complicados) que Tf=0.93*T0, por lo tanto se demuestra que en un proceso adiabatico,al disminuir la presión tambien disminuye la temperatura.
Espero haberte ayudado,

Saludos

O sea, deduzco que la explicación de que no se cumplan las leyes de Gay-Lussac y Boyle Marriot se debe al calor específico del los componentes de la masa de aire. No entiendo muy bien que tiene que ver el calor específico con el fenómeno de la presión presión y la temperatura, pero de todas formas gracias amigo @Jaro.

Algún físico mas por aquí que pueda ayudarme.

RitmoLATIno

Visitante
En línea
El meollo esta en la palabra adiabático. Ahora mismo no te puedo contestar, pero puedo mirar mis apuntes de termo y contestarte en otro momento si no lo ha hecho nadie antes.

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
#5
¿Habeis tenido en cuenta las variaciones de la energía potencial gravitatoria de la burbuja que asciende (o desciende)?

En un proceso adiabático, la energía interna del gas (o temperatura) sólo varía gracias al trabajo realizado por el sistema, que en este caso lo realiza la fuerza de la gravedad.

Más concretamente y en este caso en el que la burbuja asciende: Al disminuir la temperatura, disminuye la energía interna del gas. ¿A donde va a parar esta energía?. La respuesta es que esta energía se emplea en hacer ascender la burbuja en el campo gravitatorio terrestre.

Así, dEi = - dUp.

Donde Ei, es la energía interna y Up, la energía potencial.


Saludos.
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

Deskartes

*
Nubecilla
Mensajes: 98
Ubicación: Valencia
En línea
Cita de: gluon en Viernes 29 Octubre 2004 15:14:47 PM
En un proceso adiabático, la energía interna del gas (o temperatura) sólo varía gracias al trabajo realizado por el sistema, que en este caso lo realiza la fuerza de la gravedad.

Más concretamente y en este caso en el que la burbuja asciende: Al disminuir la temperatura, disminuye la energía interna del gas. ¿A donde va a parar esta energía?. La respuesta es que esta energía se emplea en hacer ascender la burbuja en el campo gravitatorio terrestre.

Así, dEi = - dUp.

Donde Ei, es la energía interna y Up, la energía potencial.


Saludos.

En serio la explicación de que una masa de aire caliente que asciende y se enfría con menos presión es la perdida de la energía consumida por sus partículas para ascender. ¿Entonces el efecto que hace que el Fohën se caliente es la gravedad al bajar por la pendiente de sotavento?

La masa de aire asceinde porque al calentarse, se hace menos densa y por tanto mas ligera que lo que le circunda ¿no?

Gracias a todos

Un físico que controle estos temas por favor!!!!

Gluón

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 710
Cuatro campos de las matemáticas en una identidad
En línea
Cita de: Deskartes en Viernes 29 Octubre 2004 16:44:24 PM
En serio la explicación de que una masa de aire caliente que asciende y se enfría con menos presión es la perdida de la energía consumida por sus partículas para ascender. ¿Entonces el efecto que hace que el Fohën se caliente es la gravedad al bajar por la pendiente de sotavento?


Pues claro. Es el efecto contrario.

Saludos.
Toda la teoría del movimiento de fluidos se ha reducido a la solución de fórmulas analíticas. (L. Euler)

meteoviso

*
Nubecilla
Mensajes: 60
  1. marcoart78@hotmail.com
Ubicación: Sevilla
En línea
CitarO sea, deduzco que la explicación de que no se cumplan las leyes de Gay-Lussac y Boyle Marriot se debe al calor específico del los componentes de la masa de aire. No entiendo muy bien que tiene que ver el calor específico con el fenómeno de la presión presión y la temperatura

A ver Deskartes,la ley de Boyle-Marriot se cumple para gases ideales en procesos a temperatura constante y en un proceso adiabatico la temperatura sí varía por tanto esta ley no es válida.En cuanto a la de Gay-Lussac,esta si se cumple ya que lo que relaciona son los volúmenes de los distintos elementos que forman un gas ideal y el hecho de que aumente o disminuya el volumen de la burbuja de aire no implica que las proporciones en los volúmenes de los distintos gases ideales que forman el aire cambie.
Lo de los calores específicos a presión y volumen constante es resultado de que las variaciones de calor del sistema estan relacionadas con las variaciones de energía interna y entropía de este,y en un gas ideal se cumple que :

dU=CvdT
dH=CpdT

siendo dU=dQv  (variación de calor a volumen constante)

y dH=dQp   ( variacion de calor a presión constante)

Creo que era así,espero haberte ayudado y si alguien tiene algo que corregirme puede hacerlo sin problemas ;) ;)

Saludos
El Viso del Alcor ( Sevilla), a 150mts sobre el nivel del mar, frente a la vega del Guadalquivir

rayosinnube

Visitante
En línea
Cita de: gluon en Viernes 29 Octubre 2004 15:14:47 PM
¿Habeis tenido en cuenta las variaciones de la energía potencial gravitatoria de la burbuja que asciende (o desciende)?

En un proceso adiabático, la energía interna del gas (o temperatura) sólo varía gracias al trabajo realizado por el sistema, que en este caso lo realiza la fuerza de la gravedad.

Más concretamente y en este caso en el que la burbuja asciende: Al disminuir la temperatura, disminuye la energía interna del gas. ¿A donde va a parar esta energía?. La respuesta es que esta energía se emplea en hacer ascender la burbuja en el campo gravitatorio terrestre.

Así, dEi = - dUp.

Donde Ei, es la energía interna y Up, la energía potencial.


Saludos.

Pues yo pensaba que era al revés, que el aire frío  al ser más denso  a igual volumen que el aire caliente tiene más energía y por eso desciende ???

Saludos

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Gluón ha planteado el asunto desde el punto de vista energético y con una formulita de esas que tanto le gustan a él ;)

El tema del foehn es relativamente fácil de entender y nos sirve perfectamente para ilustrar todo esto de los procesos adiabáticos que estais hablando.

El aire al ascender se va encontrando con una presión y temperatura cada vez menor y, en consecuencia, para que se cumpla la ec. de estado de los gases perfectos (el aire en primera aproximación puede considerarse como tal) necesariamente el volumen tiene que aumentar.

Esto es algo lógico y fácil de entender si pensamos en un globo lleno de aire que fueramos subiendo por la atmósfera. Abajo, junto al suelo, la presión interior es igual a la exterior por lo que las fuerzas a uno y a otro lado de su superficie serían iguales. Al subir, la presión exterior disminuye y en consecuencia las moléculas del interior del globo empujan más hacia fuera que las del exterior hacia dentro.

Resultado: el globo se va agrandando.

Pregunta: ¿la temperatura del interior del globo será mayor, menor o igual que la que tenía abajo? claramente menor, y si se establece la hipótesis de que la expansión es adiabática es para despreciar los intercambios de calor que realmente existen continuamente en el seno de un fluido como el aire.

El modelo de la parcela o burbuja de aire nos ayuda a comprender los movimientos verticales en la atmósfera pero no deja de ser un modelo, pues no hay frontera alguna entre una parcela de aire y los alrededores. Todo es un medio continuo.

Según se aleja la parcela del suelo la parcela va perdiendo cada vez más calor y aquí se establecen nuevas hipótesis.
Si el aire no está saturado la disminución de la temperatura considerada es del orden de 1 ºC por cada 100 m (gradiente adiabático del aire seco), sin embargo, alcanzado el nivel de saturación de ese aire tiene lugar la condensación en su seno, y al producirse ese cambio de fase (de gas a líquido) se libera una cantidad de calor (calor latente) al entorno que compensa en parte la pérdida que hasta ese momento venía registrándose al subir.
El caso es que a partir de ese momento nuestra parcela disminuye su temperatura a razón de unos 0,6 ºC por cada cien metros (gradiente adiabático saturado).

El aire sigue ascendiendo la montaña y si precipita a barlovento pierde gran cantidad de su humedad en ese proceso, llegando bastante seco a la cima. Una vez ahí y ayudado por la gravedad, como apuntaba acertadamente gluón, inicia su descenso por la ladera de sotavento, pero en todo el tramo va ganando temperatura a razón de 1 ºC por cada 100 m, al tratarse de aire seco. El resultado es un viento bastante recalentado al llegar al valle.


Deskartes

*
Nubecilla
Mensajes: 98
Ubicación: Valencia
En línea
Cita de: Jaro en Viernes 29 Octubre 2004 18:03:49 PM

A ver Deskartes,la ley de Boyle-Marriot se cumple para gases ideales en procesos a temperatura constante y en un proceso adiabatico la temperatura sí varía por tanto esta ley no es válida.En cuanto a la de Gay-Lussac,esta si se cumple ya que lo que relaciona son los volúmenes de los distintos elementos que forman un gas ideal

Vamos a ver si me aclaro.
Si la presión es inversamente proporcional al volumen P=k/V y el volumen es directamente proporcional a la temperatura V=KT
De la Ley de Gay-Lusac se deduce facilmente que si yo auemnto la temperatura aumento el volumen y por tanto disminuyo la presión. Lo cual contradice claramente el hecho de que una nube, mientras sube y se enfría aumente su volumen.  

Cita de: spissatus en Viernes 29 Octubre 2004 18:32:35 PM
Gluón ha planteado el asunto desde el punto de vista energético y con una formulita de esas que tanto le gustan a él ;)

El tema del foehn es relativamente fácil de entender y nos sirve perfectamente para ilustrar todo esto de los procesos adiabáticos que estais hablando.

El aire al ascender se va encontrando con una presión y temperatura cada vez menor y, en consecuencia, para que se cumpla la ec. de estado de los gases perfectos (el aire en primera aproximación puede considerarse como tal) necesariamente el volumen tiene que aumentar.

Esto es algo lógico y fácil de entender si pensamos en un globo lleno de aire que fueramos subiendo por la atmósfera. Abajo, junto al suelo, la presión interior es igual a la exterior por lo que las fuerzas a uno y a otro lado de su superficie serían iguales. Al subir, la presión exterior disminuye y en consecuencia las moléculas del interior del globo empujan más hacia fuera que las del exterior hacia dentro.

Resultado: el globo se va agrandando.

Pregunta: ¿la temperatura del interior del globo será mayor, menor o igual que la que tenía abajo? claramente menor, y si se establece la hipótesis de que la expansión es adiabática es para despreciar los intercambios de calor que realmente existen continuamente en el seno de un fluido como el aire.

El modelo de la parcela o burbuja de aire nos ayuda a comprender los movimientos verticales en la atmósfera pero no deja de ser un modelo, pues no hay frontera alguna entre una parcela de aire y los alrededores. Todo es un medio continuo.

Según se aleja la parcela del suelo la parcela va perdiendo cada vez más calor y aquí se establecen nuevas hipótesis.
Si el aire no está saturado la disminución de la temperatura considerada es del orden de 1 ºC por cada 100 m (gradiente adiabático del aire seco), sin embargo, alcanzado el nivel de saturación de ese aire tiene lugar la condensación en su seno, y al producirse ese cambio de fase (de gas a líquido) se libera una cantidad de calor (calor latente) al entorno que compensa en parte la pérdida que hasta ese momento venía registrándose al subir.
El caso es que a partir de ese momento nuestra parcela disminuye su temperatura a razón de unos 0,6 ºC por cada cien metros (gradiente adiabático saturado).

El aire sigue ascendiendo la montaña y si precipita a barlovento pierde gran cantidad de su humedad en ese proceso, llegando bastante seco a la cima. Una vez ahí y ayudado por la gravedad, como apuntaba acertadamente gluón, inicia su descenso por la ladera de sotavento, pero en todo el tramo va ganando temperatura a razón de 1 ºC por cada 100 m, al tratarse de aire seco. El resultado es un viento bastante recalentado al llegar al valle.

El problema de el Fohën no es como pierde la humedad, eso es fácilmente comprensible. sino como aumenta la temperatura, ya que va de una zona de menos presión a una zona de mas presión, y  Si la presión es inversamente proporcional al volumen P=k/V y el volumen es directamente proporcional a la temperatura V=KT
De la Ley de Gay-Lusac se deduce facilmente que si yo auemnto la presión reduzco la temperatura.

Si no es así ¿por qué el butano está líquido en la botella y cuando sale, pasa a una zona de menos presión se hace gas y aumenta su temperatura?