Caldera de Taburiente, algunas fotos

Iniciado por Dav, Lunes 15 Septiembre 2003 15:01:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Dav

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 220
La Palma (Canarias)
  1. davayut@hotmail.com
Ubicación: La Palma (Canarias)
En línea
en esta panoramica se apresia la caldera de taburiente al fondo , en el centro de la imagen esta orientada hacia el norte y esta sacada desde un volcan del sur de la isla a 1800 m.


La creación de algo tan magnifico, no cabra nunca en mis manos, pero estaré dispuesto a contemplar cada gota que derrame la tormenta (Patry)

stormwatch

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,554
Ubicación: San Sebastián de los Reyes
En línea
Muy bueno el reportaje de este precioso lugar.
Por lo que veo en algunas aportaciones de los foreros, las islas Canarias tienen fama de ser muy secas y desérticas, pero precisamente la isla de La Palma es la más lluviosa de las islas principales. El clima es muy distinto al de las secas Fuerteventura y Lanzarote.
San Sebastián de los Reyes, zona de Tempranales, 12 km al NE de Madrid y a 690 m de altitud (antes en Alcobendas, zona de Valdelasfuentes).

Tio_Gamyi

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 249
Taganana, Macizo de Anaga. Tenerife.
En línea
Eso de que las islas son desérticas es un topicazo, stormwatch. Las únicas que cumplen eso son lanzarote y Fuerteventura, y el sur de Gran Canaria.
La Palma, toda la vertiente norte de Tenerife, la Gomera, el Hierro, y la mitad de Gran Canaria, de desérticas no tienen nada.
 Es más, en La Palma (bosque de los Tilos), La Gomera (Parque Nacional de Garajonay) y Tenerife (Parque Natural de Anaga y Parque Rural de Teno) existen bosques de laurisílva, un bosque totalmente selvático que sólo existe en Canarias, Madeira y Azores, y que necesita un aporte tremendo de humedad durante todo el año.

Es cierto que en Canarias llueve poco, pero hay que tener en cuenta:

1. Los vientos alisios cargados de humedad vienen del Noreste y chocan contra las elevadas cumbres de las islas (Tenerife 3718, Gomera 1487, La Palma 2426); los árboles de la laurisilva tienen la facultad de condensar la humedad de los alisios en millones de gotas y provocar una especie de rocío permanente, que aporta 4 de media veces más agua al año que la que aporta la lluvia. Es la llamada "precipitación horizontal", un fenómeno extraordinario.
Esto quiere decir que si en el Monte de Anaga en Tenerife caen al año 500 mm de media, el agua aportada por este fenómeno es superior a los 2000 mm.
Por ello se explica la existencia de unos bosques subtropicales tan húmedos en Canarias.

2. Además de eso, el subsuelo de las islas es IMPERMEABLE; el agua se filtra, pero queda muy cerca de la superficie, y la cubierta vegetal se aprovecha de ello. Debido a esto, el principal medio de aprovechamiento del agua en Canarias es la perforación de galerías y pozos.

En un tema que está más abajo , Fotografías del Macizo de Anaga (Tenerife), hay 5 fotos sacadas en un bosque de esta "desértica" isla  ;D

Echale un vistazo...
Los tópicos son la base del desconocimiento  ;)

Un saludo.


Mi pueblo. Desde el monte...hasta el mar

ufronito

Visitante
En línea
...què ganas tengo de que llegue la kdda de primavera para disfrutar in situ de esas maravillas :o ;D