Aunque la situación de la P. Ibérica y de California son muy parecidas en cuanto a latitud, existen diferencias climáticas importantes.
Un aspecto fundamental es el de las cordilleras, orientadas básicamente de esta a oeste en la P. Ibérica, con excepciones y de N a S en California, tanto la cordillera costera, mucho más potente en el Norte, como Sierra Nevada, murallón infranqueable por las borrascas que cierra de N a S el este de California. Al este de esta gran cordillera comienza el desierto y semidesierto, pero sólo el SE de CAlifornia lo tiene, pues más al norte pertenece a Nevada, creo. Esta orientación, hace que el oeste de dichas cordilleras sea muy húmedo, y sobre todo el norte de la cordillera costera, en la frontera con Oregón, el reino de las coníferas gigantes, donde se encuentran los árboles más altos de la Tierra, si exceptuamos algún eucalipto: Seqouia sempervirens, Pseudotsuga menziesii, Pinus lambertiana...El verano es aquí más seco que el resto de las estaciones, pero aún bastante húmedo si lo comparamos por ejemplo con el verano de las Rías Baixas. Las nieblas costeras son una característica de este clima, hasta la altura de San Francisco aprox. debido, como ha dicho Dedalus a la frialdad del mar. Entre ambas cordilleras se extiende el Valle Central, con un claro clima mediterráneo, muy aprovechado para la agricultura por la abundancia de agua de los ríos que bajas de Sierra Nevada y que desembocan en la bahía de S. Francisco.
Al sur de esta ciudad el clima es mucho más seco, y sobre todo el verano. Ciudades como L.A. o S. Diego tienen un verano prácticamente sin precipitación, estilo el Algarve portugúes o costa de Huelva.
Por último (se podría hablar evidentemente mucho más y quizás se haga) Sierra Nevada tiene un clima típoco de alta montaña. Las precipitaciones no son muy abundantes, pero están bien repartidas. En algunas zonas aún se conservan bosques de Sequoiadendron giganteum, el árbol más grande (no el más alto) de la Tierra.
Saludos.