Esto que he encontrado en el Diario de Sevilla, sobre el lobo y su estado en Andalucía (zona Sierra Morena, fronteriza con Castilla-La Mancha, precisamente dónde me comentó Gustavo había algunos...)
sólo existen poco más de 50 ejemplares en la comunidad
La Junta pone en marcha un plan para el lobo después de tres años
La Universidad de Jaén terminó en 2000 un amplio informe encargado por la Junta con medidas que aún no se aplican
PELIGRO DE EXTINCIÓN. Ejemplar de lobo, en un paisaje nevado.
ARCHIVO
- Intereses versus protección
- Necesidad de conectar los espacios
- Zonas de especial conservación
NICOL JIMÉNEZ. Recomienda esta noticia
SEVILLA. Los únicos ejemplares andaluces de lobos, poco más de medio centenar, se concentran en Sierra Morena, en la zona de Andújar (Jaén) y en Hornachuelos (Córdoba). A pesar de esta reducida cifra y de que están catalogados dentro del Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía como "en peligro crítico de extinción", al igual que el lince ibérico, esta especie de depredadores ha tenido que esperar hasta ahora para disponer de un plan de conservación en la comunidad.
En 1997, un equipo de expertos de la Universidad de Jaén recibió el encargo de la Consejería de Medio Ambiente de elaborar un amplio estudio sobre esta especie y, en 2000, presentaron sus conclusiones. Hasta 2003, la Junta hizo caso omiso de tal informe para frenar la muerte de lobos y para conservar su hábitat, aunque dicho trabajo jienense tenía como objetivo ser la base del posterior plan de la Administración.
Según informó la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, el pasado 22 de abril en comisión parlamentaria, su departamento está preparando un proyecto que verá la luz este año, para lo que prevé varios estudios, uno de ellos genético. En declaraciones a este periódico, Coves concretó que estará en marcha "después del verano". Sin embargo, el director general de Gestión del Medio Natural, José Guirado, matizó que ya se está desarrollando un plan de actuaciones en esta materia.
Joaquín Muñoz Cobo, director del informe de la Universidad de Jaén y uno de los expertos más reconocidos en esta materia, en cambio, también aseguró a este periódico que el proyecto de la Junta "está parado".
Frente a las numerosas medidas que propone dicho estudio, el plan de la Consejería reduce su actuación a estar en contacto con los propietarios de las fincas por donde se mueve el lobo, indemnizar los posibles daños que pueda causar este animal e iniciar campañas de sensibilización entre ganaderos y agricultores.
A juicio de Muñoz Cobo, en Andalucía aún se registran muchas muertes de lobos a manos de cazadores, guardas, ganaderos y agricultores, por lo que es "urgente" aplicar "los mecanismos que marca la ley contra quien mata a un ejemplar de una especie en peligro de extinción". No obstante, el catedrático y profesor de Biología de la Universidad de Jaén apunta que la Administración andaluza mira hacia otro lado: "Quizás interesa más el lince, las águilas imperiales o un parque recreativo que sancionar a propietarios de fincas donde se matan lobos". "Es una medida apolítica para ellos, aunque instrumentos legales existen para frenar estas muertes", denuncia Muñoz Cobo.
La formación e información entre los ganaderos y los propietarios de fincas cinegéticas para el mantenimiento y la conservación del lobo en Andalucía es crucial, según Muñoz Cobo, quien cree imprescindible el paso a la titularidad pública de las fincas cinegéticas para mantener esta especie, así como una profesionalización del sector ganadero.
En su opinión, en España hay una población respetable de lobos, salvo en Andalucía, donde la situación es bastante mala al rondar el medio centenar de ejemplares. En favor de la especie juega que es "adaptable" ante los cambios de su hábitat.
Según Coves, el problema de conservación del lobo es más social que medioambiental, de ahí que la "discreción" sobre su localización sea tan importante. "Los expertos dicen que no se hallan en una situación crítica, que tenemos un margen de maniobra mayor que con el lince ", apostilla.
El Link
http://www.diariodesevilla.com/edicion/andalucia/andalucia192486.htm