jovi

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 104
Ubicación: Algemesí (Valencia)
En línea
Bueno, pues lo dicho. Estamos en una situació prolongada durante varios días de tormentas, lluvias intensas, tornados, granizo.. en definitiva, de mucho movimiento meteorológico. Me gustaría, pues, abrir este tópic para que, con vuestra experiencia, podamos compartir y comentar qué son y como interpretáis estos índices tan familiares y que, combinados con los mapas de superficie y altura, nos dan.. ALGUNAS VECES, la clave de la situación meteorológica. Són los famosos LIFT, ÍNDICE 'K', TOTL, CAPE, CINS Y PWAT p. ej.
Rompo el hielo para que cada uno aporte su 'granito' de arena.. Saludos..

ALGEMESÍ (València)

jovi

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 104
Ubicación: Algemesí (Valencia)
En línea
Aquí van mis impresiones:

LIFT (Lifted Index) o índice elevado.
Muy interesante para ver la inestabilidad en "capas bajas".
Valores negativos: Alta inestabilidad
Valores positivos: Más estabilidad.

K. INX (Index K).
Indica inestabilidad y posible eficiencia de la precipitación porque está muy ligado a la humedad en 3000 m.
Indica que si se disparara la inestabilidad, si LLOVERÍA MUCHO o POCO.
Valores Altos (por encima de 30): Mucha inestabilidad
Valores Bajos (por debajo de 20): Baja inestabilidad.

TOTL (Total de totales).
Muy importante en primavera y verano.
Es el mejor indicador de la inestabilidad termodinámica.. es decir, por la diferencia de temperatura entre superficie y altura.
por encima de 48: bastante inestable
por encima de 52: tormenta segura
por debajo de 44: estable

CAPE
Indica el potencial de ascenso que tiene el aire una vez inestabilizado.
A mayor valor, mayor inestabilidad.
por encima de 500: inestable
por encima de 1000: muy inestable
(Valor mínimo: 0)

CINS (Inhibición convectiva)
Es el freno que tiene la atmósfera a que el aire suba. Cuando más alto es este valor, más le costará al aire subir (siempre será negativo).
Cuanto más grande el número y más estable, más resistencia a subir..
Cuanto más bajo el número, más facilidad de subir el aire.. menos freno.

PWAT
Indicativo directo del contenido de humedad, o agua, de la columna atmosférica. Es un valor muy importante para ver la potencialidad del valor de lluvia.
Por encima de 30: Alto
Por encima de 40: Altísimo
Por debajo de 20: Muy bajo


Como véis, esto es más o menos el lenguaje interpretativo de esas siglas marcianas que tanto nos aparecen en algunos mapas.  Espero que os pueda servir.. Saludos..  



ALGEMESÍ (València)

jovi

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 104
Ubicación: Algemesí (Valencia)
En línea
En esta dirección de la Universidad de Wyoming, podéis seleccionar el sondeo de vuestra zona.

http://www.weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html

Solo una cosa, en la casilla donde pone 'Type of plot', debéis seleccionar la opción 'GIF:Skew-T' y elegir luego el sondeo de vuestra zona más cercana.

ALGEMESÍ (València)

H2O

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,778
ABRIL DEL 58 ALCOY
Ubicación: ALCOY
En línea
HOLA AMIGOS ya se que es un tema que ha salido otras veces pero no creo que este de mas volver a discutir de estos indices.
Voy a copiar como comenzo la discusion en el foro de tormentas, espero que no se molesten los citados un saludo


Cita de: jovi en Hoy a las 14:04:17
En este link tenéis el sondeo de hoy hecho en Murcia...
Si contrastáis los valores que os he puesto antes en mi post, podréis seguir mejor de cerca la situación.
http://www.weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=GIF%3ASKEWT&YEAR=2004&MONTH=09&FROM=0800&TO=0800&STNM=08430

El KINX (o índice K) que es el que marca la inestabilidad atmosféric, esta bastante bajo (marca un valor de 23. Por encima de 30 sería más preocupante). Falla también el indicador TOTL que da un valor de 47'80. Si marcara 52 habría tormentas seguras. No sé, no sé...




gracias por tus aclaraciones yo iba a comentaros que con las nubes bajas que aun perduran en el interior la inestabilidad termodinamica debe ser  baja por tanto el cape no muestra del todo la posible formación de tormentas, aunque este sea alto. bueno esto lo digo con mis conocimientos de aficionado.  
ALCOYANO.
 


MeteoMLL

Muy interesante el tema del CAPE y todo eso. Sin embargo, yo pongo en duda la utilidad de algunos de estos índices, sobre todo el CAPE y el LI. Sin ir más lejos, esta noche hemos tenido en Palma un LI de -4 y un CAPE de 1000 y no ha cecido nada. Pero un dia de estos, tuvimos un CAPE de 2000 y un LI de -7 además de que otros índices también indicaban inestabilidad, y aun así, tampoco creció nada. Más o menos llevo obsrevando los sondeos unos 4 meses y de forma diaria, y yo diría que el más fiable es el K, y también lo es el Showalter (SI). Y una cosa, ¿sabéis si en invierno siguen teniendo utilidad estos índices o solo son "útiles" en épocas de tormenta?

Saludos  
 
 
Por supuesto, esto que estoy diciendo de que el más fiable es el indice K o el SI, lo hago desde un punto de vista totalmente aficionado y sin ningún conocimiento técnico   Se trata mas que nada de estadística y solo de este verano.

Saludos  
 

MaReA


Hombre.... pues visto el vapor de agua y el bochorno que hay aki...

Hay 4 o 5 nubecillas cuya direccion es NW-SE .La 1º vez k ocurre en meses..

Yo del CAPE y LI me fio peeeero,suele llevar 7 horas de atraso,aki ahora luce un sol radiante,bochorno y viento empezando a soplar.  
Reportar al moderador    Logged  


MaReA

   
Olvidas k el sondeo de murcia es de la 00Z,han transcurrido 15 horas...  





H2O

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,778
ABRIL DEL 58 ALCOY
Ubicación: ALCOY
En línea
Cumulus Húmilis





   
Bueno, lo único que os puedo decir es que los índices de determinados valores no aporrtan nada por sí mismos. Hay que combinarlos con otras variables y conjugarlos y valorarlos en el entorno en el que se mueven. Si tenemos mucha humedad en la columna atmosférica pero no hay un elemento de disparo, poco movimiento habrá.. Si hay mucho potencial de ascenso pero poca inestabilidad, también poco cabrá esperar.. por eso lo que os digo.. hay que valorar cada dato según el entorno que haya en ese momento. Efectivamenté, el sondeo primero del que hablaba era de las 12 de la noche y a mediodía a vuelto a salir otro. La experiencia es la que mejor conjuga estos datos.. datos que no siempre son fiables porque hay tantas variables que resultaría imposible poderlas conocer todas y al mismo tiempo. Los sondeos nos dan una muestra del estado de la atmósfera en ese preciso instante. Cuando tenemos inestabilidad alta, las condiciones puden ir cambiando progresivamente....  

©umulogenitus

Jurado Fotográfico
*****
Supercélula
Mensajes: 5,620
En línea
En la RAM de este mes se puede obtener mas información si quereis, hay que visitar el apartado "lo mejor del foro"  ;)




rayosinnube

Visitante
En línea
Yo en situaciones de previsibles tormentas me fijo en 3 parámetros que son: viento en altura (siempre miro el mapa de 200hPa), CAPE y LI, algún mapa de viento en superficie o geopotencial a 850hPa, y finalmente me fijo tambien en la orografía.

El mapa de viento en altura lo utilizo para saber hacia donde se expandirá la tormenta una vez formada. Cuanto más intenso sea el viento más probable es la aparición de tormentas por el tema este de la cizalladura. ¿Se dice así no?

Al CAPE por sí sólo no le hago mucho caso.

A lo que sí le hago mucho caso es al LI; especialmente en tierra y cuando va acompañado de valores CAPE elevados. Un LI de -1 o -2 acompañado de CAPEs relativamente bajos (entre 300 a 600 J/Kg)pueden indicar una moderada probabilidad de tormentas en el Cantábrico. En el Mediterraneo nada de nada. A un LI de -1 o -2 en el en el interior no le hago ni caso. A partir dpe valores LI  de -4 la formación de tormentas es prácticamente segura.

Los mapas de superficie y geopotencial a 850hPa, especialmente el primero, los utilizo para saber la dirección del viento en las capas bajas de la atmósfera. Tambien es importante saber si se formarán brisas y hasta que punto del interior llegan. Por ejemplo la zona montañosa del suroeste de Albacete es un 'disparador de tormentas' en verano como tambien lo es la zona montañosa que hay entre Teruel y Castellón. A ambas zonas llegan las brisas así que algo tendrán que ver en la formación de tormentas.

Por último refiriendome a la orografía me fijo si los valores LI y CAPE son elevados coincidiendo con algún sistema montañoso porque es en estos sitios donde se comenzarán a formar las tormentas.

Por cierto que esos mapas de LI y CAPE sólo los miro como mucho a 24/36 horas y como muy mucho a 48.

Saludos

rayosinnube

Visitante
En línea
Cita de: H2O en Miércoles 08 Septiembre 2004 22:07:04 PM
Muy interesante el tema del CAPE y todo eso. Sin embargo, yo pongo en duda la utilidad de algunos de estos índices, sobre todo el CAPE y el LI. Sin ir más lejos, esta noche hemos tenido en Palma un LI de -4 y un CAPE de 1000 y no ha cecido nada. Pero un dia de estos, tuvimos un CAPE de 2000 y un LI de -7 además de que otros índices también indicaban inestabilidad, y aun así, tampoco creció nada. Más o menos llevo obsrevando los sondeos unos 4 meses y de forma diaria, y yo diría que el más fiable es el K, y también lo es el Showalter (SI). Y una cosa, ¿sabéis si en invierno siguen teniendo utilidad estos índices o solo son "útiles" en épocas de tormenta?

Saludos  
 


Es cierto, en Mallorca se necesita algún ingrediente 'secreto' además de los anteriores para que se formen tormentas.

Saludos

rayosinnube

Visitante
En línea
Bueno, pongo un ejemplo práctico:





Viendo el primer mapa sabemos que el viento en altura sera del suroeste en el sur peninsular y del sur en el norte, osea que ya sabemos en que dirección se extenderán las tormentas.

En el segundo mapa vemos que las isobaras están bastante separadas por lo que habrá poco viento aunque parece que en la mayor parte de las regiones soplará del sur.

Y analizando el tercer mapa llego a la conclusión de que puede haber tormentas en gran parte de la mitad este peninsular (LI -3) y es prácticamente seguro que se formarán en la zona comprendida entre Teruel y Castellón (LI -5) y en la zona de Málaga (LI -4). El INM da posibilidad de tormentas en el tercio oriental de andalucia aunque no lo refleja en el mapa:



Saludos

-Llevant-

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,949
En busca de tormentas severas // Marratxí Mallorca
Ubicación: Marratxí - Mallorca
En línea
¿En Murcia no han crecido tormentas hoy? si no ha crecido nada, ahí va un ejemplo donde los índices a veces rozan la inutilidad total. El sondeo demuestra una gran inestabilidad  :o y segun el Meteosat no ha crecido nada destacable. Ahí va el enlace al sondeo de hoy (de las 12Z):

http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=TEXT%3ALIST&YEAR=2004&MONTH=09&FROM=0812&TO=0812&STNM=08430


y aquí el enlace al T-GIF del mismo sondeo

http://weather.uwyo.edu/cgi-bin/sounding?region=europe&TYPE=GIF%3ASKEWT&YEAR=2004&MONTH=09&FROM=0812&TO=0812&STNM=08430

Desde luego, si hoy no han cecido tormentas en Murcia, es que llevais el tema de las tormentas tan mal como en Mallorca  :'( :'( :'(

Saludos

Cerro Calderón

Visitante
En línea
     A ver...no sólo hay que fijarse en los índices de inestabilidad, has visto el gradiente térmico vertical.

rayosinnube

Visitante
En línea
Cita de: Cerro Calderón en Miércoles 08 Septiembre 2004 23:29:06 PM
    A ver...no sólo hay que fijarse en los índices de inestabilidad, has visto el gradiente térmico vertical.

Es lo que iba a decir yo, y además la humedad relativa es bastante baja.