Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017

Desconectado Cebrián

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1340
  • Sexo: Masculino
  • Informando desde Valencia, Extramuros
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #132 en: Domingo 10 Diciembre 2017 15:56:35 pm »
Ya te aseguro que no era de mercurio, ni había escarcha, a pesar de que, claro, no es fiable, pero sí mínimamente orientativo.

La Loberuela en sí no es el mejor de los sitios, pero sus alrededores son potencialmente buenos y sus prolongaciones radiales, como el Norte de Utiel o Camporrobles y la hondonada de la que hablo, son espectaculares. En cuanto a lo del viento, me repito, diciendo que en verano las mínimas son muy bajas y sostenidas (ya presenté datos), porque es una geografía y una orografía que permite inviernos frescos por máximas bajas y mínimas contenidas, que no necesariamente brutales, porque mínimas muy bajas en verano NO suele haber en esta comarca, salvo este año que pude comprobar que arriba del Saladar, en Cilanco, nos comimos un par de noches infra-10 grados, pero poco más, y claro, repito lo mismo: hay más probabilidad de viento, pero cuando éste cesa, tenemos noches muy frías, y cuando no cesa, como pasó los días previos a los -9 de Casas del Río, solo por altitud y por ese régimen distinto ya va a dar mínimas más bajas que Utiel, Requena o la propia Vega.

Añadir, por otra parte, que en La Vega no hiela en mayo de forma documentada desde hace bastantes años. Solo ha helado en mayo, si no me equivoco, en los últimos años en Mira (-1) y Camporrobles (0) grados. En Campo Arcís creo que no lo ha hecho, o solo una vez, y en el Valle del Cabriel no tenemos registros porque se monitorizó justo desde el año pasado, pero hemos de remitirnos a abril. En La Fonseca, es posible que en 2016 se consiguiese porque esa noche el viento fue muy reducido o nulo y Contreras marcó una mínima muy baja, de 2 grados, suficiente como para que abajo helase sin complicaciones. Requena tiene buen potencial, pero no como ciudad. Y encima con el cambio climático lo que eran nevadas día sí día también, se está convirtiendo en no ver nevar ni para atrás.

Tema estaciones... Claro, para eso están, por eso celebraba que hubiese estas dos nuevas y había hecho ya mi presupuesto para poner otra, aunque al parecer uno de los usuarios que confirmó dos de ellas se precipitó al confirmar una que resultó no estar en los planes o solo en sondeo, y ni tan siquiera previsión de preinstalación, como sí lo está Los Ruices, que no va a ser un diamante en bruto, pero he visto dónde se puso y tiene buena pinta. En cuanto al tema constancia, es repetir la frase que te comento: Camporrobles va a dar una media de mínimas muy baja en verano que, junto a las máximas contenidas, te va a dar una media anual más baja que el 80% de la comarca. Va a tener 5 ó 10 noches gloriosas en las que consiga maravillas, y va a tener el resto de noches en la que sea muy fría, pero no la más fría. Pero así con todas. Mira Cerrito lo buena que es en verano y lo mala que es en invierno, o mira más o menos la continuidad de Utiel, la inversión de Casas del Río, pero su liderazgo en tropicales, máximas y mínimas más altas... Por constancia, de Utiel para abajo en altitud y en latitud no hay tantos sitios como para arriba.

Lo último que comentas es cierto, pero porque dichas estaciones en transiciones de frío-calor, anticiclones y demás son neveras puras. Te dan 30 de amplitud con la gorra en un día, pero no te dan los 44 que te dan las Casas del Río, algunos de hecho tienen máximas anuales de 30, 32... Si esos lugares fuesen capaces de coger los 40, tendrían amplitudes de 55-58 fácilmente. Casas del Río, aprovechándose de estar 800 y 1000 metros por debajo de esos lugares, puede dar máximas mucho más altas y por eso recortarles continentalidad ANUAL, situándose, creo, en 52 o 53 grados, que no está mal, de hecho, es un dato brutal. Camporrobles, por ejemplo, por muchos -10 que pueda dar, con máximas anuales de 37 grados, 38 a lo sumo, no va a llegar a 50 de amplitud ni aunque quiera. Y Tamayo, con máximas más altas y mínimas más bajas, siendo mucho más cálida en medias anuales que el sector norte comarcal, va a dar amplitudes y registros extremos sin igual. Lo mismo que La Portera lo haría, o que las Casas del Pino...


Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #133 en: Domingo 10 Diciembre 2017 16:41:36 pm »


Añadir, por otra parte, que en La Vega no hiela en mayo de forma documentada desde hace bastantes años. Solo ha helado en mayo, si no me equivoco, en los últimos años en Mira (-1) y Camporrobles (0) grados. En Campo Arcís creo que no lo ha hecho, o solo una vez, y en el Valle del Cabriel no tenemos registros porque se monitorizó justo desde el año pasado, pero hemos de remitirnos a abril.
Requena-Campo Arcís IVIA tiene mínimas negativas en mayo de 2000 (-3'2 ºC), de 2001 (-0'1 ºC), de 2016 (-1'4 ºC), 0 ºC en mayo de 2010 y 0'5 ºC en mayo de 2012. La Vega del Magro en Requena-San Blas es bastante más fría que el llano de Campo Arcís - Los Duques, por lo que la incidencia de heladas en mayo es mayor.

Y Requena-Casas del Río AVAMET presenta un -1'2 ºC el 2 de mayo de 2016.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado Cebrián

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1340
  • Sexo: Masculino
  • Informando desde Valencia, Extramuros
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #134 en: Domingo 10 Diciembre 2017 17:40:26 pm »


Añadir, por otra parte, que en La Vega no hiela en mayo de forma documentada desde hace bastantes años. Solo ha helado en mayo, si no me equivoco, en los últimos años en Mira (-1) y Camporrobles (0) grados. En Campo Arcís creo que no lo ha hecho, o solo una vez, y en el Valle del Cabriel no tenemos registros porque se monitorizó justo desde el año pasado, pero hemos de remitirnos a abril.
Requena-Campo Arcís IVIA tiene mínimas negativas en mayo de 2000 (-3'2 ºC), de 2001 (-0'1 ºC), de 2016 (-1'4 ºC), 0 ºC en mayo de 2010 y 0'5 ºC en mayo de 2012. La Vega del Magro en Requena-San Blas es bastante más fría que el llano de Campo Arcís - Los Duques, por lo que la incidencia de heladas en mayo es mayor.

Y Requena-Casas del Río AVAMET presenta un -1'2 ºC el 2 de mayo de 2016.

El registro de Casas del Río lo desconocía, mientras Campo Arcís y ella dieron una helada en ese fresco comienzo de mayo de 2016, Mira dio dos y una fuera de tiempo (cuenta como helada, pero oficialmente el Sol ya había salido), siendo su registro de heladas en marzo de casi el 100% y su registro de heladas en abril MUCHO mayor al de estas otras. La incidencia de heladas tardías, repito, es muy normal en el norte comarcal.

Claro, hablar de La Vega del Magro como San Blas es un sesgo extremo. Muy extremo. Porque las condiciones de San Blas no se corresponden a las del resto de La Vega, pero ni de lejos. Si la Vega te da un -5, San Blas te duplica la oferta, pero San Blas es un paraje, son unos pocos kilómetros cuadrados, en caso de llegar, no es una zona representativa mucho mayor como lo puede ser el Valle de Ayora, por poner un ejemplo foráneo.

Y vuelvo al tema de las medias anuales: los registros extremos -continentalidad, máximas y mínimas brutales- son interesantes y en parte nos hacen explorar el Cabriel y Requena en busca de ello, de las palomitas y el espectáculo, pero la tabla de tropicales, de medias de máximas y mínimas, etc., canta mucho, y por consistencia, el mayor número de heladas, las medias más bajas de máximas y las medias más bajas de mínimas, se van a ir al norte, y por ello hablo de determinados lugares como los más fríos. No necesariamente por mínimas, ni de lejos, que sí, las pueden dar y mucho más bajas en días de inversión que cualquier otra estación, pero sí por fríos continuados.

El tiempo y, si se pone una estación, claro, dirán. Yo sigo apostando todos mis enteros por la región de Hortunas, por Fonseca y por Camporrobles. Y no quito ninguna de ellas.

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #135 en: Domingo 10 Diciembre 2017 18:09:09 pm »

Claro, hablar de La Vega del Magro como San Blas es un sesgo extremo. Muy extremo. Porque las condiciones de San Blas no se corresponden a las del resto de La Vega, pero ni de lejos. Si la Vega te da un -5, San Blas te duplica la oferta, pero San Blas es un paraje, son unos pocos kilómetros cuadrados, en caso de llegar, no es una zona representativa mucho mayor como lo puede ser el Valle de Ayora, por poner un ejemplo foráneo.
La Vega del Magro no es solo San Blas. Desde kilómetros arriba de Utiel ya es vega, donde por ejemplo estaba la estación de Utiel-La Noria (desconozco si sigue habiendo estación) con una larga serie, y que además registró -21 ºC el 3 de enero de 1971. Lo que pasa es que es en San Blas donde manifiesta su mayor potencial, al menos en número de heladas y media de mínimas, puesto que a partir de ahí el río Magro se encañona y no deja desaguar el aire frío de la inversión.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado Cebrián

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1340
  • Sexo: Masculino
  • Informando desde Valencia, Extramuros
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #136 en: Domingo 10 Diciembre 2017 18:20:02 pm »

Claro, hablar de La Vega del Magro como San Blas es un sesgo extremo. Muy extremo. Porque las condiciones de San Blas no se corresponden a las del resto de La Vega, pero ni de lejos. Si la Vega te da un -5, San Blas te duplica la oferta, pero San Blas es un paraje, son unos pocos kilómetros cuadrados, en caso de llegar, no es una zona representativa mucho mayor como lo puede ser el Valle de Ayora, por poner un ejemplo foráneo.
La Vega del Magro no es solo San Blas. Desde kilómetros arriba de Utiel ya es vega, donde por ejemplo estaba la estación de Utiel-La Noria (desconozco si sigue habiendo estación) con una larga serie, y que además registró -21 ºC el 3 de enero de 1971. Lo que pasa es que es en San Blas donde manifiesta su mayor potencial, al menos en número de heladas y media de mínimas, puesto que a partir de ahí el río Magro se encañona y no deja desaguar el aire frío de la inversión.

Evidentemente, es muy extensa, y nadie lo niega. Pero gran parte de su extensión, pese a ser bastante fresca, y más que los alrededores, no tiene nada que ver con estos puntos extremos que comentan. Por ejemplo, Vega -y habitada- es Calderón, San Juan, lo pueden ser, anexos, Barrio Arroyo y San Antonio... y sin embargo estos lugares dan intermedios entre Requena y Utiel, es decir, algo de inversión, pero no con la chicha de otros muchos sitios. De hecho, difícilmente rebajan a otros núcleos de las proximidades. Pino Ramudo, más lejos y fuera de toda la zona, por ejemplo, es más frío. Roma tuvo en su día estación y no era la más competente, y de Azagador, Derramador, El Pontón, poco te puedo decir porque no conozco la zona, pero El Pontón a lo mejor sí podría ofrecer competencia.

En cuanto a Utiel, ese emplazamiento era muy, muy bueno, pero claro, hay un par más, sitios en hondonadas, planitos o no, donde confluyen varias ramblas o accidentes geográficos... Utiel-CEAMET también daba buenas burradas a veces, La Noria dio alguna que otra, que incluso llevó a pensar a foreros de aquí hace tiempo que esos -21 no eran reales (por cierto, de 16 pasamos a 32, y de 32 pasamos a 46 años ya de hemeroteca), etc. Pero La Noria no representa, o San Blas no representa, toda la comarca, porque son sitios adonde va a parar todo el aire frío, calmaditos, orográficamente estupendos... Que no toda la Vega es.

También en 2006, por ejemplo, Sierra arriba se dieron -18 y se murieron enteramente viñedos en hondonadas, cubetas, y terrenos endorreicos, y cayeron mínimas de -20 en valles próximos de otras provincias. No hace falta irse lejos.

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #137 en: Domingo 10 Diciembre 2017 18:38:39 pm »
(por cierto, de 16 pasamos a 32, y de 32 pasamos a 46 años ya de hemeroteca), etc.

Claro que hay que tirar de hemeroteca, porque solo tenemos registros de todas las entradas frías habidas en los últimos 20 años, de tres estaciones en zonas de inversión: Utiel AEMET, Utiel CEAM y Requena-Campo Arcís IVIA. Utiel CEAM ya no está, pero el cuento va a cambiar con las nuevas estaciones de AVAMET que se han instalado en el municipio de Requena, y las que se irán instalando por la comarca.

Citar
La Noria no representa, o San Blas no representa, toda la comarca, porque son sitios adonde va a parar todo el aire frío, calmaditos, orográficamente estupendos... Que no toda la Vega es.

Es que cada estación es representativa de sí misma y nada más.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado Cebrián

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1340
  • Sexo: Masculino
  • Informando desde Valencia, Extramuros
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #138 en: Domingo 10 Diciembre 2017 19:08:16 pm »
Hay alguna que otra más, pero de peores registros. La cosa es que son entradas algunas atípicas, otras muy brutales, pero aun así útiles, y otras que con el clima actual no vamos a ver en mucho tiempo. También hay registros que por muy homologadas que estén las estaciones parecen un poco inverosímiles. Yo no me fío de nada previo al 2000, porque a partir de entonces el clima es más parecido y tenemos estaciones nuevas, de organismos fiables y en emplazamientos decentes. Es como si tirase de hemeroteca de los pluviómetros del Cabriel de los 60 y las más de diez roturas de puentes, erosiones de meandros y hasta muertes... en el Archivo de Requena tenéis eso y muchas cosas más con datos, que son fiables, tienen su miga y te indican cómo se comportaron X sitios ante Y situación, pero no por la rotura de un puente en Casas del Río, un muerto en Tamayo... debo de pensar que son polos de la precipitación, o que por la Noche de Santa Sabina, Requena y Utiel son Oklahoma.

Prefiero no tirar de hemeroteca si no es de diez años en adelante porque, estarás de acuerdo conmigo, en estos últimos diez años de sobra se ha visto un enorme cambio climático en esta comarca.

Si se instalan, repito, en Los Ruices y la otra sorpresa no es la mencionada, porque por las redes bullía la información y ya me han comentado esta tarde que no es cierta (lástima), presupuesto hay para una estación 'bien' o dos microlites (con los pequeños fallos del orden de medio grado que puedan presentar) para buscar dos sitios interesantes, ir en verano y cascarlos. Dicho queda.

Veremos, por cierto, qué tal se comporta el frente por estas tierras, puesto que mañana durará algo más que en la capital y podría durar un par de horas en su máxima expresión. Los mapas daban una entrada de 10 a 12 horas, por lo que podrían dejar unos litros de acumulado que no salvan al pésimo Contreras, pero al menos riegan algo el campo y maquillan el año hidrológico.

Desconectado Hawnu

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 20051
  • Sexo: Masculino
    • MeteoHospi
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #139 en: Domingo 10 Diciembre 2017 20:56:37 pm »
Buenas noches, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 14,7ºC con 85% de humedad, viento del S a 5 km/h y 997,7 Hpa.
Total Año 2024: 198,6 mm (Media 600 mm)
Racha máxima 2024: 138 km/h
Cámara IP: http://meteohospitalet.es/meteo/webcamimage.jpg

Twitter: @Meteohospi

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #140 en: Domingo 10 Diciembre 2017 22:52:14 pm »
Hasta 117 km/h ha marcado de momento la estación ubicada en el regufio del guarda forestal, en el Pico del Remedio, en Utiel. Ya en la meseta, hasta 65 km/h ha llegado la estación de Utiel AEMET, y 55 km/h en Requena AVAMET.

A ver hasta dónde llega cuando pase lo más fuerte del temporal.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

Desconectado Hawnu

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 20051
  • Sexo: Masculino
    • MeteoHospi
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #141 en: Lunes 11 Diciembre 2017 08:27:38 am »
Buenos días, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 16,1ºC con 79% de humedad, viento del WNW a 34 km/h y 985,8 Hpa, lluvia de ir haciendo, esta noche ya bajan las temperaturas en picado, 1 día o 2 días que suban las temperaturas no hacen todo un mes, es algo que se encuentra dentro de todas las posibilidades y es más, Jueves y Viernes vuelven a subir, pero luego bajan otra vez en picado y no se ve calor, la media apenas es afectada por pocos días.
Total Año 2024: 198,6 mm (Media 600 mm)
Racha máxima 2024: 138 km/h
Cámara IP: http://meteohospitalet.es/meteo/webcamimage.jpg

Twitter: @Meteohospi

Desconectado MeteoUtiel

  • El Mazorro, antiguo utielano.
  • Cb Calvus
  • ****
  • 1888
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #142 en: Lunes 11 Diciembre 2017 08:45:00 am »
Buenos días, llegando a los 5 mm en Utiel-Requena
UTIEL, ciudad vitivinícola, tierra de heladas y granizadas.
Iglesia Arciprestal del siglo XVI de estilo gótico, centenaria Plaza de Toros, Bodegas subterráneas medievales en el centro histórico, Santuario del Remedio del siglo XVI, Ayuntamiento neoclásico, iglesias de La Merced y San Francisco, Museo del vino.
Utiel es uno de los primeros municipios españoles que recibió el título de Ciudad, honor que ostenta desde 1645.

Desconectado ReuWeN

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 13486
  • Sexo: Masculino
  • Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Re:Cataluña, C. Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. Diciembre de 2017
« Respuesta #143 en: Lunes 11 Diciembre 2017 13:57:51 pm »
3'2 mm en la estación PPIF del Pico del Remedio, supongo que en forma de nieve, pues la precipitación se ha dado con tempeaturas de entre 0 ºC  y 1 ºC. En la estación del SAIH, 6'5 mm.

Chubascos débiles en algunos puntos de la comarca, como Requena AVAMET con tan solo 1 mm, Requena SAIH con 1'2 mm, o Requena-Casas del Río AVAMET con 1'6 mm. Algo más de precipitación en Requena-El Rebollar AVAMET con 6'2 mm y Requena-Los Isidros AVAMET con 6'4 mm. Utiel AEMET 6'8 mm y Caudete de las Fuentes AVAMET 7 mm.

A destacar la bajada de temperaturas, con mínimas que se han alcanzado conforme avanzaba la mañana: 3'9 ºC en Requena ciudad durante la precipitación, y actualmente 4'4 ºC. Típico día de poniente de otoño, con viento sin pasarse y poca lluvia.

Por la serranía conquense buenas precipitaciones que vendrán muy bien a los pantanos que nutren Valencia y Murcia.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer: