Interesante este blog, con análisis de la reciente (actual) situación:
https://eneltiempo-angelrivera.blogspot.com/
Estos fenómenos son tan destructivos que se hace necesario un enfoque integral, no sólo meteorológico, para afrontarlos.
Entran en juego factores urbanísticos, hidrológicos y educativos. Y por supuesto es necesaria una mejora en los protocolos de actuación y los equipos que integran los comités de emergencia.
No puede ser que cualquiera de nosotros, que somos unos mataos, vea lo que se avecina, simplemente viendo salidas de modelos, un vistazo al radar y otro al satélite, otro a avamet o cualquier plataforma...y que en el control de emergencias no se den avisos a la población hasta las 7 de la tarde, o que se diga que la DANA se desplaza hacia Cuenca mientras un tren convectivo estacionario durante 12 horas descarga hasta 600mm.
Es importante diferenciar en el análisis las causas del fenómeno meteorológico y separarlas, para después integrar todo, de las causas de la inundación y, por último, de las causas del elevado número de muertos.
Quien sólo haga hincapié en las cifras de precipitación o la orografía se está engañando.
Estoy totalmente de acuerdo contigo.
Si la zona cero del desastre es Paiporta y en esa ubicación las lluvias han sido moderadas, blanco y en botella : el urbanismo y ordenación del territorio deben responder.
Por no hablar del caso de Letur que es escandaloso.
Por supuesto que no es fácil, pero no hay que partir con la idea de que es imposible y no hacer nada (que tampoco es que se haya hecho nada antes, pero hay que hacer más y mejor).
Y por supuesto, no hay que plantearse que se va a cambiar todo en 2 años, porque así es como luego se desiste y no se hace nada.
Hay que ir sacando edificios de zonas inundables. sin prisa pero hacerlo paso a paso.
Ir despejando zonas inundables es lo primero, seguramente en la organización de los cauces es mucho más complicado acertar totalmente.
No sé si ha podido influir en la catástrofe, pero desde hace pocos años parece poder observarse que los episodios de lluvias torrenciales en todo el arco mediterráneo tienden a producirse un poco más en interior que antes, más lejos del mar.
Mirando datos de estaciones Aemet con más historial, dos ejemplos.
Vemos que en este episodio
la estación de Utiel ha triplicado más o menos su récord de precipitación máxima diaria (desde 1991).https://x-y.es/clima/valencia/De 73.6 mm en marzo 2022 a 230.4 mm el 29 de octubre de 2024.
La estación Aemet de Caravaca de la Cruz ha más o menos duplicado su récord (desde 2009).https://x-y.es/clima/murcia/De 82.4 mm en septiembre 2012 a 152.6 mm el 29 de octubre 2024.
Y además, casi en noviembre, muy tarde para este tipo de lluvias. También vemos una diferencia de temperaturas generales en las últimas semanas entre Baleares y por ejemplo Toledo/Cáceres a misma latitud totalmente fuera de lo común e inusual, con un poco de lirismo digamos como una lucha entre el refrescamiento del poderoso Atlántico de los últimos meses y un Mediterráneo occidental que se resiste a dejarse invadir.
Quizás hay que vigilar esa diferencia para episodios futuros si se vuelve a producir.
Si en la ordenación del territorio se ha estudiado catástrofes anteriores, pero ahora llueve un poco más arriba, ¿qué hacemos? Puede que todo esté un poco desactualizado, pero tampoco sabemos cómo va a llover dentro de 5 años.
Por eso en mi opinión hay que centrarse sobre todo en ir despejando poco a poco zonas inundables.