Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Por desgracia, todos sabrán ya de la horrible tragedia acontecida en nuestro país hermano, al menos 62 fallecios cuando trataban de huir de las llamas en un incendio en el centro de Portugal, casi todos en sus coches durante la huida









Me gustaría debatir:

A. Condiciones meteorológicas

B. Meteorología del propio incendio: en estos casos, como en otros (Guadalajara 2005, La Gomera 1984), un cambio en la dirección del fuego o cruzarse fatalmente en la dirección de avance resulta letal. Por algunas descripciones de estos casos, aunque no tengo ni idea del portugués, estaríamos hablando de una tormenta de fuego, como las que se producían durante los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial: vientos huracanados (de hasta 300 kmh) y temperaturas candentes (+1.000º). Cuando las llamas se abaten en estas condiciones sobre cualquier cosa, lo arrasan todo, y no hay escapatoria.

...Yago...

GEÓGRAFO
Moderador/a
*****
Cb Calvus
Mensajes: 2,420
Sentado en mi Atalaya viendo cómo arde el Mundo...
Ubicación: Orlando, Florida (US)
En línea
Por lo que he leído todo apunta a una tormenta de fuego.

De la wiki:
Una tormenta ígnea es el movimiento en masa del aire resultante del fuego, creando una ignición de gran intensidad en una amplia área. Es muy comúnmente un fenómeno piroplástico, creado durante un incendio forestal, y muchos de los más grandes de estos fenómenos, como el Gran Incendio de Postigo, han sido tormentas ígneas. Una tormenta ígnea también puede ser el resultado de explosivos no intencionados.

Mecanismo de las tormentas ígneas
Cuando un área se incendia, el aire que está sobre ésta se vuelve extremadamente caliente y sube rápidamente. El aire frío que se encuentra al nivel del suelo en el área circundante se apresura a ocupar el vacío dejado por el aire en ascenso, creando fuertes vientos que ventilan más las llamas agitándolas y proveyéndolas de más oxígeno. Esto crea una tormenta ígnea que se mantiene sola con temperaturas que llegan a más de 2000 ºC alimentada por el constante flujo de oxígeno.

Los experimentos con fuegos de prueba han mostrado que las tormentas ígneas pueden crear vórtices de fuego que se mueven rápidamente y pueden distribuir el fuego más allá del área del fuego original. Los vientos en algunos de estos vórtices pueden alcanzar fuerzas tornádicas, efectivamente creando un tornado ígneo. Estos potentes tornados pueden complicar los trabajos de los bomberos que combaten el fuego.

Una tormenta ígnea extremadamente grande puede incluso crear su propio sistema ambiental, inyectando aire hacia adentro y creando climas parecidos a tormentas eléctricas que tienden a ayudar al extendimiento de las llamas.
Lo que me llevará al final serán mis pasos, no el camino

Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm
Orlando, Florida (United States)
Columbia, South Carolina (United States)
Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,500
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
#2
Si, desde luego que pinta mucho a tormenta ignea ("firestorm"), ya sea ocasionada por el propio incendio o bien por las tormentas que lo generaron.

He leído en algún comentario que el fuego llegó a recorrer 20km en menos de un cuarto de hora (habría que ver realmente si fue una apreciación o realmente sucedió así), y eso sólo puede suceder bajo condiciones de viento excepcionales.

Yo tengo la teoría de que un reventón seco o un frente de racha asociado a las tormentas que generaron el fuego debió de extenderlo y alimentarlo, facilitando el suministro de oxígeno, favoreciendo las corrientes verticales y arrastrando el aire sobrecalentado sobre la vegetación a gran velocidad... En general, contribuyendo a desencadenar esa combustión masiva.

A ver si van saliendo datos y estudios... Pero de momento toca apagar el fuego, porque sigue ahí. La verdad es que estas cosas dejan a uno marcado, esperemos que se recuperen del golpe en la medida de lo posible. 


Saludos.
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Es una hipótesis interesante, porque además lo más probable es que el fuego se originara con la caída de un rayo.

Pongamos que haya sucedido una tormenta con ciertos desarrollos en altura, se produce una descarga y un rayo prende un árbol; el aire descendente propio de la circulación dentro de la célula convectiva, en las condiciones que se han dado en la Península se convierte en un vendaval de aire cálido y seco que propaga el fuego, en un entorno de mucho combustible...

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Con este vídeo nos podemos hacer una idea:


https://www.youtube.com/v/SIHIsSJ2Txk
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

alvaroscali

*
Sol
Mensajes: 2
En línea
Cita de: ...Yago... en Domingo 18 Junio 2017 19:51:07 PM
Por lo que he leído todo apunta a una tormenta de fuego.

De la wiki:
Una tormenta ígnea es el movimiento en masa del aire resultante del fuego, creando una ignición de gran intensidad en una amplia área. Es muy comúnmente un fenómeno piroplástico, creado durante un incendio forestal, y muchos de los más grandes de estos fenómenos, como el Gran Incendio de Postigo, han sido tormentas ígneas. Una tormenta ígnea también puede ser el resultado de explosivos no intencionados.

Mecanismo de las tormentas ígneas
Cuando un área se incendia, el aire que está sobre ésta se vuelve extremadamente caliente y sube rápidamente. El aire frío que se encuentra al nivel del suelo en el área circundante se apresura a ocupar el vacío dejado por el aire en ascenso, creando fuertes vientos que ventilan más las llamas agitándolas y proveyéndolas de más oxígeno. Esto crea una tormenta ígnea que se mantiene sola con temperaturas que llegan a más de 2000 ºC alimentada por el constante flujo de oxígeno.

Los experimentos con fuegos de prueba han mostrado que las tormentas ígneas pueden crear vórtices de fuego que se mueven rápidamente y pueden distribuir el fuego más allá del área del fuego original. Los vientos en algunos de estos vórtices pueden alcanzar fuerzas tornádicas, efectivamente creando un tornado ígneo. Estos potentes tornados pueden complicar los trabajos de los bomberos que combaten el fuego.

Una tormenta ígnea extremadamente grande puede incluso crear su propio sistema ambiental, inyectando aire hacia adentro y creando climas parecidos a tormentas eléctricas que tienden a ayudar al extendimiento de las llamas.



Enviado desde mi MediaPad M1 8.0 mediante Tapatalk


Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Cita de: Ribera-Met en Domingo 18 Junio 2017 22:30:49 PM
Con este vídeo nos podemos hacer una idea:


¡¡Impresionante!! La velocidad del fuego y el color que trae, aunque podría ser efecto de la cámara

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Hay que tener en cuenta que, llegado un punto, el incendio se empieza a independizar de las condiciones meteorológicas dominantes y crea su propia dinámica convectiva. De hecho, cuando te acercas a un monstruo de estos, lo primero que llama la atención es que da igual en qué flanco te encuentres, el viento en superficie siempre sopla hacia adentro. Luego, una vez calentado a cientos de grados los gases de la combustión ascienden por el centro de la "chimenea" hacia altitudes bastante considerables. Es por esto que los grandes incendios forestales suelen comportarse "a su aire", haciendo cosas extrañas en función de la orografía, de las inversiones térmicas (lo más peligroso con diferencia), de los cambios de brisa locales... Un cúmulo de factores impredecibles y a menudo imposibles de controlar.

En este caso, y dado el escaso margen de maniobra de las víctimas, pudo haberse producido un fenómeno explosivo. Lo explica el enlace que adjunta Yago, aunque nunca lo conocí con ese nombre, y sí como "fuego eruptivo" o "blow up". Sería un caso parecido al que ocurrió en el Alto Tajo en 2005, cuando a los brigadistas apenas les dio tiempo a recorrer unos metros antes de sucumbir (como revela un reportaje fotográfico dantesco que se utilizó para la investigación y que algún juntaletras miserable filtró a la prensa sensacionalista). Pero está por discernir exactamente qué ha pasado en esta ocasión.


Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Observen lo extraordinariamente rápido que un incendio puede convertirse en un horno de incineración

https://www.youtube.com/watch?v=zvPa_yEEd4E

1. Los árboles empiezan a humear antes de que los toquen las llamas, una racha de aire de unos 100º llega avanzada

2. La temperatura sube de 150º a 800º en 15 segundos, sólo 15 segundos

3. La temperatura permanece estable a unos 500º después del paso del frente principal del incendio

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Que barbaridad [emoji87]

¿Sabéis si esa zona ha sufrido recientemente de algún movimiento sísmico?, gracias.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

...Yago...

GEÓGRAFO
Moderador/a
*****
Cb Calvus
Mensajes: 2,420
Sentado en mi Atalaya viendo cómo arde el Mundo...
Ubicación: Orlando, Florida (US)
En línea
Cita de: Ribera-Met en Martes 20 Junio 2017 18:26:12 PM
Que barbaridad [emoji87]

¿Sabéis si esa zona ha sufrido recientemente de algún movimiento sísmico?, gracias.
Ni idea, pero... ¿en qué estás pensando con ello?
Lo que me llevará al final serán mis pasos, no el camino

Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm
Orlando, Florida (United States)
Columbia, South Carolina (United States)
Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: Fco en Martes 20 Junio 2017 01:27:51 AM
Observen lo extraordinariamente rápido que un incendio puede convertirse en un horno de incineración

https://www.youtube.com/watch?v=zvPa_yEEd4E

1. Los árboles empiezan a humear antes de que los toquen las llamas, una racha de aire de unos 100º llega avanzada

2. La temperatura sube de 150º a 800º en 15 segundos, sólo 15 segundos

3. La temperatura permanece estable a unos 500º después del paso del frente principal del incendio

Es que es eso lo que ocurre en bosques de pinos. Las sustancias resinosas de la madera y la vegetación se volatilizan y forman un combustible inflamable antes siquiera de que haya fuente de ignición. Se puede decir que a esos niveles se produce combustión espontánea al alcanzarse el umbral de temperatura mínimo para ello. Algo parecido pasa con otras pirófitas como eucaliptos y demás.

Por cierto, acaban de informar del accidente de un Canadair en la zona del incendio. Vaya semana negra.

:-\
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.