Acabo de estar este fin de semana en la Universidad de Perpignan, participando en unos encuentros de grupos de trabajo interdisciplinares de universidades del ámbito pirenáico (Vitoria, Pamplona, Andorra, Zaragoza, Toulousse, Pau, Perpignan, Girona,...). Este grupo se llama RESOPYR (Ressources Sociétés Pyrénées) que tiene como fin "el estudio de las
sociedades pirenaicas a lo
largo del tiempo. Se trata de un medio natural específico, extremadamente variado tanto desde el punto de vista geomorfológico como bioclimático o humano, de ahí que se haga indispensable reunir investigadores que representen al conjunto de la cadena pirenaica." (fuente:
http://155.210.60.15/Medieval/resopyr/Index.html -2006/02/01-)
La mayoría de los asistentes somos arqueólogos, historiadores, geólogos, etc. Quizá alguien no vea lo que ello tiene que ver con Meteored... a ello voy:
Durante las primeras 2 etapas de RESOPYR (I yII), se trataron temas como los aprovechamientos del monte o el léxico... En esta tercera etapa se pretenden abordar los siguientes ejes de conocimiento:
- El hábitat
- Las migraciones humanas
- La biodiversidad
- Las catástrofes naturales
Como supongo que este último es le tema que más tiene que ver con este portal de meteorología, voy a haceros un pequeño resumen acerca de lo que se propuso:
Esta etapa del RESOPYR pretende ser de tres años de trabajo conjunto o individual de los grupos en torno a los temas propuestos, con puestas en común regulares, de forma que, además de tender puentes entre las universidades, se pueda tener un punto de vista de conjunto de procesos históricos que concurren en este espacio. Al final se suele publicar un volumen que aglutina los artículos que resulten de este trabajo.
En esta misma reunión de enero hubo aportaciones sobre "catástrofes naturales", de forma que dos investigadores de la Universidad de Perpignan contribuyeron, uno con un análisis de las fuentes de las que disponemos para el estudio de estos fenómenos y sus efectos en época medieval, y la otra, presentando el resutado del estudio de dichas fuentes, en forma de anuario de menciones climatológicas en época moderna (extremas o catastróficas). Esta última investigación citaba inundaciones, frío extremos, nevadas importantes, sequías, terremotos, etc... en una lista muy profusa en datos.
Mi trabajo en el Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián me ha brindado la posibilidad de encontrarme con este tipo de referencias en la documentación que gestionamos. No se si me animaré a presentar algo allí, pero lo haga o no, y si interesa a los foreros de Meteored, seguiré posteando noticias sobre este grupo de trabajo y los resultados de los trabajos... Pronto (¿¿??) se abrirá la página web, por lo que os la pasaré cuando pueda...
Espero que lo encontréis interesante.