Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Pero lo que no veo claro es porqué el anticiclón está como inclinado, cómo si fuera un cilindro inclinado con su base en el norte, para que de esta manera soplen los alisios con componente NE en superficie y los vientos de altura con componente W. No sé si me he explicado bien. Sé que es así porque ocurre así, pero no entiendo la causa. Lo más lógico parece que fuera que la zona anticiclónica fuera cómo un clilindro vertical soplando los vientos en la misma dirección en todas las alturas.

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Cita de: R.E.M en Viernes 25 Junio 2010 09:32:32 AM
Para no liarnos, el contraalisio tiene componente SW, mientras el alisio NE.

Entonces, ¿el viento que sopla por encima de la capa de inversión, que mayoritariamente es de componente NW todo el año no es el contraalisio? En el Observatorio de Izaña la componente NW domina notablemente sobre todas las demás. ¿No es ésto el contraalisio?

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
El viento tiene que soplar en altura de componente mayoritariamente W o casi siempre NW, alguna vez puede que ses SW pero eso no es la norma. Por ejemplo en el mapa de 500 hPa de hoy se ve que la dirección es oeste.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
A 850 hPa se ve que estamos más o menos en la altura en el que el viento rola de noreste a norte aunque su velocidad sea pequeña. Más o menos creo que se correspondería con la zona de inversión y donde se sitúa a barlovento el mar de nubes

Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,336
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
Siempre he leído que el contraalisio tiene componente NW. El viento del W ya es en capas más altas.
Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#29
Cita de: Erruben en Miércoles 23 Junio 2010 23:20:51 PM

Pues sí, habrá que investigar sobre el particular...  :brothink: Lo que pasa es que si pienso en el régimen de brisas no me cuadra la cosa, porque para que se forme brisa ha de haber una diferencia de temperatura importante entre el suelo y el mar, y aquí en Tenerife, cuando sopla Alisio, no existe tal: Si se diera el caso hipotético de que por encima del nivel de inversión se formara una pequeña baja térmica, tampoco creo que se produjeran brisas, ya que la propia inversión y el alisio las harían desaparecer.

Así que más que en el mecanismo de las brisas, los tiros irían por el descenso catabático del viento al enfriarse en zonas altas (brisas montaña valle, que no brisas costeras). Esto sí me cuadra más, pero sigo pensando que no es suficiente explicación, ya que un viento sinóptico como el alisio dudo que pueda ser "vencido" por unas brisas débiles. Además, parece ser que en pleno mar también ocurre ese descenso en la intensidad del alisio por la noche.

¿Creéis que la clave puede estar en el debilitamiento nocturno de la baja sahariana, que como todos sabemos es una baja en niveles bajos y debida sobre todo al calor diurno, sin que medien factores dinámicos en su formación?

Saludos.  ;)



Hola Erruben, vi este comentario tuyo hace unos días y he recordado algunas cuestiones extrañas que suceden en las islas en determinadas situaciones. Me ha parecido muy interesante la clave de la baja térmica sahariana, al fin y al cabo el aire lo que está haciendo es fluir desde el anticiclón en ese sentido, un debilitamiento de la baja debilitaría al alisio, y no es nada extraño que en los días de olas de calor, y anteriores, el alisio pegue con mucha, mucha fuerza.

Siguiendo con el tema del anticiclón, estuve leyendo un artículo sobre el "African Eastern Jet" http://journals.ametsoc.org/doi/full/10.1175/1520-0442%281999%29012%3C1165%3AGOTAEJ%3E2.0.CO%3B2 en el cual se indica que el área más cálida en verano se da en la parte noroccidental del Sáhara, frente a Canarias. Estoy de acuerdo en que el contralisio es fundamentalmente NW, pero como alguien ha comentado a veces también W e incluso SW, ¿el flujo de contraalisio no irá hacia el E-NE en verano, a ser posible durante olas de calor? A ver quien se anima con los sondeos http://weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html , las fechas clave pueden ser la segunda quincena de Julio de 2007-2009, las dos últimas grandes olas de calor.


Más, el tema de las brisas en Canarias: un panorama desolador a nivel científico, porque existen y vaya que sí, pero llevo años buscando sobre el tema y apenas he encontrado algún mapa para GC y LG y poco más. Sin embargo la experiencia me dice que se dan en más islas, fundamentalmente en Tenerife. La cuestión más intrigante de las brisas se da igualmente durante las olas de calor, y no entiendo para nada el mecanismo que las forma: cuando este último verano o en 2007 caía la noche, ráfagas brutales de casi 100 kmh azotaban las cumbres y nos llegaba a zonas medias y bajas en forma de abrasadoras rachas de 50-60 kmh a casi 40º de temperatura. ¿Como es esto posible? Y ves como estaciones que circundan las islas claramente están recibiendo el flujo desde las zonas interiores, con todas las flechas de viento, al sur, norte, este y oeste apuntando al corazón insular. En fin, misterios.

Parhelios

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 798
Ubicación: San cristóbal de la laguna
En línea
Cita de: Erruben en Viernes 25 Junio 2010 12:21:37 PM
Cita de: R.E.M en Viernes 25 Junio 2010 09:32:32 AM
Para no liarnos, el contraalisio tiene componente SW, mientras el alisio NE.

Entonces, ¿el viento que sopla por encima de la capa de inversión, que mayoritariamente es de componente NW todo el año no es el contraalisio? En el Observatorio de Izaña la componente NW domina notablemente sobre todas las demás. ¿No es ésto el contraalisio?

Saludos.  ;)

Aquí pasa lo que comenta Erruben, no sé si es debido a que estoy por encima de la capa de inversión como dice, o a un fenómeno local debido a la geografía, pero aquí el alisio siempre ha sido del NW, es más la componente NE aquí se dará como mucho 2-3 días al año y cuando lo hace es de forma débil.
Aquí les dejo el resumen del año 2009 para que lo vean, la componente NW domina claramente http://www.megaupload.com/?d=NVO4Z39L

Saludos  ;)
En San Cristóbal de La Laguna a 638msnm


http://www.flickr.com/photos/42717522@N05

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Uff pero eso tiene mucha pinta de fenómeno local Parhelios, el alisio entra desde el NE, choca con Anaga y ni siquiera la supera, se desvía en dos direcciones hacia el E-SE por un lado y por el otro hacia el W-SW entrando por Tejina, llegándote a ti desde el NW.

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Cita de: Fco en Sábado 26 Junio 2010 00:06:11 AM
Uff pero eso tiene mucha pinta de fenómeno local Parhelios, el alisio entra desde el NE, choca con Anaga y ni siquiera la supera, se desvía en dos direcciones hacia el E-SE por un lado y por el otro hacia el W-SW entrando por Tejina, llegándote a ti desde el NW.

Exacto, ese es otro tema: yo estaba hablando del contraalisio, y lo que ocurre en Los Baldíos supongo que es muy parecido a lo que pasa en Los Rodeos, y es que el viento se canaliza por las condiciones orográficas de la zona, pasando a ser de componente NW en una amplia proporción de días. Vamos, como mi querido cierzo del Valle del Ebro.  ;)

Fco, seguiremos hablando sobre el tema de las brisas y alisios. A ver si después del fin de semana me pongo a ello (y con los sondeos). De momento me leeré el artículo que has colgado. Gracias.  :)

Un saludo a todos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

metragirta

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 889
Nueva imagen: ya era hora de hacerme un lifting
Ubicación: La Orotava. Tenerife
En línea
#33
Cita de: Erruben en Miércoles 23 Junio 2010 23:20:51 PM
Cita de: metragirta en Miércoles 23 Junio 2010 23:09:22 PM
Cita de: Erruben en Miércoles 23 Junio 2010 20:37:47 PM
Y sigan, sigan...  :D

Por cierto, el otro día comentaba con un compañero que en lo poco que llevo en Tenerife he notado que los días de Alisio dicho viento sopla con más virulencia desde las horas centrales del día y por la tarde, calmando bastante por la noche, desde las 22:00 hora local más o menos.

¿Hay estudios acerca de la variación de la intensidad diaria del alisio en Canarias? Seguro que sí. ¿Dónde puedo encontrar información?

Muchas gracias y un saludo.  ;)



Erruben,

No conozco ningún estudio al respecto. Tal vez, tú tengas acceso a info de calidad. Pero, con respecto a lo que comentas, piensa en el mecanismo de las brisas. Está constatado lo que dices en muchos puntos. Incluso, como es de esperar, con reversión nocturna de componente; de NE a SO. El Valle de La Orotava es un buen ejemplo. Es algo que los naturalistas y médicos que venían analizar el clima de Canarias en los pasados siglos ya dejaron en sus escritos, con datos incluidos.

Saludos.

Pues sí, habrá que investigar sobre el particular...  :brothink: Lo que pasa es que si pienso en el régimen de brisas no me cuadra la cosa, porque para que se forme brisa ha de haber una diferencia de temperatura importante entre el suelo y el mar, y aquí en Tenerife, cuando sopla Alisio, no existe tal: Si se diera el caso hipotético de que por encima del nivel de inversión se formara una pequeña baja térmica, tampoco creo que se produjeran brisas, ya que la propia inversión y el alisio las harían desaparecer.

Así que más que en el mecanismo de las brisas, los tiros irían por el descenso catabático del viento al enfriarse en zonas altas (brisas montaña valle, que no brisas costeras). Esto sí me cuadra más, pero sigo pensando que no es suficiente explicación, ya que un viento sinóptico como el alisio dudo que pueda ser "vencido" por unas brisas débiles. Además, parece ser que en pleno mar también ocurre ese descenso en la intensidad del alisio por la noche.

¿Creéis que la clave puede estar en el debilitamiento nocturno de la baja sahariana, que como todos sabemos es una baja en niveles bajos y debida sobre todo al calor diurno, sin que medien factores dinámicos en su formación?

Saludos.  ;)

Pue sí había algún estudio al respecto. También parece que las brisas tienen algo que ver:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12059437540144839654435/catalogo15/06%20inve.pdf

PD: El contraalisio es NW.
"No soy escéptico porque no quiera creer, sino porque quiero saber" ~Michael Shermer~
Javier.
ACANMET
AVCAN

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Buenos días,

Vaya por delante que nada más lejos de mi intención que dudar del trabajo realizado por Pedro Valladares. Ya lo conocía, y es muy interesante como propuesta metodológica.

Pero tenemos que decir que la conjetura de las brisas que señala en el estudio para explicar la presencia del nivel de saturación en Garachico o más arriba es una mera hipótesis, como la nuestra de la influencia de la baja sahariana. Ambas pueden ser válidas  y complementarias, pero me gustaría tener algún estudio delante sobre la presencia de brisas en las islas Canarias más occidentales. En el estudio de Valladares no se aporta ningún dato al respecto, repito: se trata de conjeturas como las que lanzamos nosotros acerca de la baja sahariana.

En el estudio se comenta que Garachico se ve afectada por el régimen de brisas mientras que El Gaitero no lo está por encontrarse en una cresta. Se obvia algo muy importante, como que la primera estación está a 900 metros (en una zona donde la presencia - ausencia del mar de nubes es una constante) y la segunda a 1700 metros, donde la presencia del mar de nubes es mayor.

Pero resumiendo, el hecho de que durante el día el mar de nubes ascienda y por la noche descienda puede responder al reforzamiento diurno de la baja sahariana y a su debilitamiento nocturno; por supuesto también a la presencia de brisas que potencien este fenómeno. Pero es que a mí me cuesta ver brisas cuando el alisio sopla moderado o fuerte; no así quizás en situaciones débiles y de poca nubosidad.

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

R.E.M

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,067
Tenerife.Güímar
En línea
Al final el que me he liado soy yo, textualmente de la wiki..............


El contraalisio es el viento constante que se origina en las proximidades del ecuador terrestre y que se desplaza en dirección noreste en el hemisferio norte y en dirección sureste en el hemisferio sur. En ambos hemisferios llega hasta unos 30º de latitud aproximadamente.

Se originan por la ascensión de grandes masas de aire cálido en zonas ecuatoriales y su posterior desviación hacia otras zonas más frías


http://es.wikipedia.org/wiki/Contraalisio


Por lo que entendí que si se desplaza al NE el viento es de componente SW como norma general :P