Bueno pues voy a hacer una descripción detallada sobre el clima de las islas, mucha gente cree que en las islas hay sol los 365 días del año así que dejo esto por aquí para que vean que también por las islas vemos la lluvia, la nieve, los rayitos y esas cosas
El clima de canarias es en términos generales muy suave, las temperaturas son moderadas durante todo el año habiendo pocas diferencias entre el invierno y el verano sobre todo en zonas costeras (17º de media en enero y 23º en agosto), esta causa se debe a la influencia de los vientos alisios que transportando aire fresco desde el noreste evita que los veranos sean extremadamente calurosos, las lluvias se producen de forma muy irregular a lo largo del año, habiendo una estación lluviosa que va desde octubre hasta abril y otra seca que va de mayo a septiembre, a continuación se explica mas detalladamente los distintos fenómenos climatológicos presentes en las islas
Los alisioslos alisios son los vientos que soplan durante la mayor parte del año en las islas por efecto del anticiclón de las azores llegando a las islas con una dirección de noreste, estos vientos frescos y húmedos vienen acompañados de abundante nubosidad baja y estratificada debido a la potente inversión existente, esta inversión junto con el abrupto relieve van a ser la clave en las distintas climatologías que podemos encontrar en las islas, esa inversión impide que la nubosidad se desarrolle verticalmente, por tanto estas nubes se quedan ancladas en las vertientes montañosas del norte y este de las islas, por debajo de esta inversión el aire sopla del noreste húmedo y fresco mientras que por encima de la misma el aire sopla mas del norte o noroeste y es mucho mas seco y caluroso
los alisios soplan con mayor persistencia durante la estación seca, desde mayo hasta septiembre, durante ese periodo estos vientos van depositando en el norte de las islas nubosidad baja con topes en torno a los 700 metros que varían gradualmente según la inversión habiendo días en que suba hasta los 1000 metros y otros en que baje hasta los 100, pero normalmente se suele situar en esa cota, por tanto en esas zonas es muy habitual estar envuelto en una niebla espesa que favorece una humedad alta durante gran parte del verano y por tanto es la zona en donde se pueden desarrollar los bosques de laurisilva
sin embargo subiendo hacia las cumbres ya por encima de la inversión el aire se vuelve mas seco y caluroso (en donde desaparece la laurisilva y aparecen los pinares) dándose el caso contrario a la circulación general del aire, cuanto mas subamos hacia las cumbres mas calor habrá, en la zona sur de las islas sin embargo al estar totalmente a sotavento de los alisios que son frenados por las montañas el ambiente es mucho mas caluroso y con ausencia total de nubosidad al quedar esta enganchada en las cumbres del norte, dándose en algunos veranos diferencias muy notables a una misma cota entre el norte y el sur, en el caso de la palma es normal estar en el mes de julio en las breñas (al este de la isla y a 300 metros de altura) con el día cubierto a una temperatura de 19 grados, mientras que en el valle de aridane al oeste de la isla puede existir a la misma altura 10 o 12 grados mas que en el este y estar por encima de los 30 grados, de ahí que la laurisilva solo crezca en el norte de las islas porque son los bosques que necesitan humedad durante todo el año y las nieblas además de aportar agua por condensación, ayudan a preservar la humedad de las lluvias invernales, por eso en el sur de las islas y zonas superiores a la inversión del alisio ( mas de 1300 metros de altura) solo crecen los pinares
En resumen los alisios son los vientos que mantienen un clima agradable en las islas, ya que como dije anteriormente debido a la latitud de las mismas, el ambiente debería ser mucho más caluroso, de ahí que apenas existan variaciones entre las temperaturas especialmente en zonas costeras
Los vientos del estedurante el verano en raras ocasiones el anticiclón se desplaza hacia el continente enviando a las islas un flujo del este, durante 2-3 días la situación se vuelve insostenible, la humedad cae por los suelos, las temperaturas se disparan y el cielo se vuelve marrón por la llegada de la calima o polvo en suspensión proveniente del desierto, en ocasiones las temperaturas superan los 35 grados y en casos mas excepcionales los 40, durante estos días desaparece todo tipo de nubosidad y la inversión cae por los suelos, en ocasiones hasta los 50 metros sobre el mar, pudiendo observarse el mar de nubes desde tan solo unos 60 metros de altura
Tras estos cortos periodos de extremo calor el alisio se vuelve a instaurar refrescando las zonas del norte de la isla, pero sin embargo las zonas del sur pueden seguir con altas temperaturas, 28-30 grados de máxima durante varias semanas seguidas en algunos veranos
Los alisios inestablesCon la llegada del mes de septiembre, la aparición de profundas borrascas por el atlántico, provocan una subida de la inversión por encima de los 1500 metros en las islas y por tanto la aparición de nubes mas desarrolladas en los vientos alisios que dejan las primeras lluvias en zonas del norte, así mismo se produce un ligero descenso en las temperaturas, especialmente en las zonas del sur que en el verano están totalmente a resguardo de los frescos alisios
Las borrascas y las lluviasa partir de finales de septiembre-principios de octubre y hasta el mes de abril el anticiclón se desplaza continuamente de lugar y por tanto los alisios solo soplan en algunas ocasiones, es el momento en el que las borrascas descienden de latitud alcanzando las islas y provocando las primeras lluvias abundantes junto con descensos en las temperaturas, en general las borrascas no aparecen con tanta frecuencia como en el resto de Europa, pero sin embargo cuando aparecen descargan lluvias mas intensas que en el continente
las lluvias se distribuyen muy irregularmente según las islas debido a la posición del archipiélago, por un lado al oeste el océano atlántico y al este el extenso y seco desierto del Sahara, lo que provoca que las borrascas según se acerquen hacia las islas vayan perdiendo fuerza o bien simplemente se queden al oeste o noroeste de las islas como ocurre en la mayoría de los casos, de ahí que las islas mas occidentales sean las mejores beneficiadas destacando en especial la isla de la palma, la mas noroccidental, como la mas lluviosa con una media de 740mm de lluvia al año, mientras que las islas mas orientales, Lanzarote y Fuerteventura que al estar mas cerca del continente, reciben una media de unos 150mm estando en este sentido a nivel de desierto
el relieve también juega un papel importante favoreciendo el aumento de lluvias en zonas de medianías y cumbres, por el contrario produce una disminución de las mismas en las zonas costeras del sur de las islas, en el caso de la isla de la palma la zona menos lluviosa es la costa suroeste de la isla con apenas 300-350mm mientras que las cumbres del norte y este de la isla registran mas de 1000mm de lluvia estando la estación de los tilos con mas de 1300mm la que registra el record pluviométrico de toda canarias
como comentamos, las lluvias en las islas son mucho mas eficientes y abundantes cuando se acerca una borrasca que en el resto del continente, a menudo se dan casos de potentes frentes que atraviesan el oeste de Europa dejando las clásicas cantidades de 15-20 o 25mm mientras que en las islas con una simple cola de un frente se pueden llegar a recoger hasta 30mm en zonas costeras y los 50 o 60 en zonas de medianías, las lluvias así mismo son muy intensas ya que el 80% de estas son producidas por nubosidad de gran desarrollo vertical tipo cumulonimbo, en situaciones de extrema inestabilidad en donde las borrascas alcanzan el archipiélago de lleno, se pueden llegar a registrar en las islas mas orientales en un solo día una descarga de agua tan grande como la media anual
por tanto son bastante habituales ver registros de mas de 100mm o 200mm en 24 horas y en donde en casos mas excepcionales existen registros de lluvia que colocan a las islas como una de las zonas de Europa con mayores registros pluviométricos en poco espacio de tiempo, estando el registro de San Andrés y Sauces, en el noreste de la palma con 650mm en febrero del 89 como el mas alto de la isla en menos de 24 horas, en El Hierro también destacan los 590mm recogidos en el barrio de San Andrés en el 88 también en un solo día, algunos mas espeluznantes son los 1100mm que se recogieron en el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente en solo 36 horas
En resumen, las lluvias cuando hacen su aparición por las islas lo hacen de verdad sorprendiendo en muchos casos a unos turistas provenientes de latitudes en las que están muy poco habituados a estas.
Fenómenos extremosLas tormentas eléctricaslas tormentas con aparato eléctrico también hacen su aparición en las islas, no aparecen con tanta frecuencia como en el interior de las zonas continentales ya que en las islas no se dan las condiciones para la formación de las típicas tormentas de verano debido a la reducida extensión geográfica y que imposibilita generar calor diurno para la formación de las mismas, por lo que las tormentas solo aparecen en la temporada de lluvias siendo húmedas y por tanto acompañadas de mucha lluvia (a diferencia de las de verano de los continentes que dejan muy poca agua), es por tanto que los isleños siempre asocian la previa llegada de una tormenta a sinónimo de que va a llover abundantemente
Las nevadas y el granizodebido a la latitud de las islas, las nevadas se producen en zonas altas, por encima de los 1400-1500 metros, y debido al desarrollo vertical de las nubes, la nieve es en la mayoría de los casos nieve granulada o granizo, la nieve polvo como se conoce en el resto del continente es rarísima verla en las islas, en cuanto al granizo es habitual verlo aunque en diámetros muy reducidos, en las islas no caen granizos gigantes como los que producen las tormentas continentales (los granizos raramente superan los 2 cm. de diámetro), pero cuando cae lo hace en cantidades notables, tanto que en zonas de medianías deja los paisajes totalmente blancos como si hubiera caído una nevada
las invasiones de fríolas islas debido a la latitud en que se encuentran, se libran de temperaturas extremadamente bajas, aunque en zonas de medianías y de cumbres se pueden alcanzar valores muy semejantes a otras capitales europeas, cuando llegan invasiones de aire polar o borrascas de noroeste se deja sentir el frió, en zonas de costa las temperaturas mínimas pueden llegar hasta 9-10 grados sobre 0, en zonas por encima de los 800 metros se pueden alcanzar los 0 grados siendo en las cumbres de las islas por encima de los 2000 metros donde único se producen temperaturas negativas durante varios meses, destacando el observatorio del roque de los muchachos en la palma con una temperatura media de 3 grados durante el invierno, teniendo una mínima absoluta de -12 grados estando la mínima absoluta de toda canarias en el pico del Teide, a mas de 3000 metros de altura con casi -17 grados
Temporales trágicoslas islas como en muchas otras zonas del mundo han recibido los azotes del cielo en mas de una ocasión dejando perdidas humanas en el peor de los casos, la mayoría de los fallecidos casi siempre son por ahogamientos, estando las caídas de rayos, desprendimientos y golpes de calor como sus sucesores, en cuanto a los temporales mas trágicos recientemente caben destacar la TT Delta que aunque solo produjo un muerto, los daños materiales fueron históricos, dentro de los temporales que mas victimas se cobraron han estado el 20 de noviembre de 2001 en donde tres excursionistas murieron ahogados en el barranco de las angustias en la isla de la palma tras sorprenderles una crecida mientras caminaban por el margen del mismo, varios meses después, el 31 de marzo de 2002, ocho personas fallecían también ahogadas en santa cruz de Tenerife por las intensas lluvias
en cuanto al temporal mas trágico producido durante el siglo pasado sucedió también en la isla de la palma, un 16 de enero de 1957, en donde un total de 32 personas fallecían ahogadas por el desbordamiento de varios barrancos en las zonas de las breñas y mazo
Situaciones meteorológicas inusualesY por ultimo comentar que en las islas también se suceden situaciones meteorológicas que muy pocas veces se ven, algunas se ven una vez cada varios años habiendo otras de las que no se habían visto nunca, de las primeras por ejemplo son habituales ver situaciones de lluvias en plenos meses de estiaje, julio y agosto, como las que sucedieron hace dos veranos en pleno mes de agosto en las que una tormenta tropical proveniente del trópico dejo cantidades de mas de 80mm en las islas y de hasta mas de 100mm en muchas zonas del sur de Tenerife, situaciones de este tipo se suelen ver una vez cada 6 o 7 años pero con mucha menos precipitación, también algunos veranos pueden llegar a las islas colas de frentes y dejar lluvias débiles o inestabilizarse el alisio y dejar los cielos cubiertos y con lloviznas en los nortes, esto ultimo es algo mas frecuente.
otros fenómenos muy raros también son la aparición de nubosidad de evolución en el interior de las islas mas extensas y montañosas, Tenerife, Gran Canaria y La Palma y en donde en ocasiones excepcionales suelen dejar algo de actividad eléctrica e incluso lluvia, caben destacar los fenómenos tormentosos locales producidos en agosto de 2003 en el interior de gran canaria donde llego incluso a granizar, en la isla de La Palma también en el 2003 se formó una minitormenta de calor sobre el Parque Nacional de la caldera de taburiente y en Tenerife en la zona de las cañadas del teide hubo otra a finales de agosto de 2005 en la que llego a precipitar de forma moderada
Otras tormentas secas que también se han visto alguna que otra vez en las islas son las producidas por nubes altas tipo altocumulo y que ya en el pasado mes de enero, una de estas tormentas a su paso por la isla de la palma dejo dos conatos de incendio en bosque de pinar, algo de lo que no se tenia constancia que anteriormente haya sucedido.
Y entre los fenómenos mas inusuales hay que destacar la TT Delta, la primera tormenta tropical bautizada por el NHC de Florida que llega a las islas
En resumen, el clima de las islas no es tan aburrido si exeptuamos el periodo que va desde finales de abril-mayo hasta septiembre que si resulta bastante monotono y aburrido a menos que aparezca alguno de los fenomenos poco frecuentes que mencioné en este último apartado.
Espero no haber sido muy engorroso y pesado