COMARCAS DESCONOCIDAS

Desconectado Ocellum

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 517
  • Sexo: Masculino
  • Zamora
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #12 en: Lunes 29 Diciembre 2003 00:25:08 am »
Efectivamente, esta en un triangulo entre las provincias de León, Orense y Zamora  :D
Zamora ciudad (70.000 hab): 621 - 691 msnm
Término municipal de Zamora: 602 - 823 msnm
Provincia de Zamora: 335 - 2124 msnm

Desconectado FERRO

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 352
  • Sexo: Masculino
  • Pescando en el Duero por Zamora
    • Románico Zamorano
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #13 en: Lunes 29 Diciembre 2003 10:16:22 am »
Estoy preparando un pequeño artículo con fotos (si consigo ponerlas) sobre Sanabria, la alta y la baja y el clima de sus zonas. Espero tenerlo en 3 días como máximo.

ZAMORA: Ciudad del Románico. Altitud en el río 630 m, en la Ciudad 680 m. Clima continental oceanificado. Fenómeno más característico: Nieblas.

550203

  • Visitante
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #14 en: Lunes 29 Diciembre 2003 13:25:57 pm »
Segun la DGT y en su panel de incidencias metereologicas ayer estuvo nevando por la zona por Requejo etc, no sabemos si la nieve llego a Puebla de Sanabria.A los zamoranos de la zona no se si visteis el numero de diciembre de la revista Geo que dedicaba un especial a la llamada "raya"( a raia) luso-española.Estaba bastanta bien aunque poco extenso a mi parecer.Entre las poblaciones que aparecian destacar la unica en toda España que solo la separa de portugal unos simples hitos de piedra se llama Rionor de Castilla (al menos que yo sepa es  la unica).Sabemos que hay muchas a cada lado de la frntera pero siempre separadas por rios etc ejemplo de  A Garda con Caminha ,Tui con Valença Ayamonte con  Vila Reiasl de S Antonio.Este verano  me acerque un dia hasta  Rionor que en su parte portuguesa se llama Rio de Onor de Portugal y llama la atencion lo que hace una simple separacion.Lengua costumbres modo de vida....aunque es cierto que la parte portuguesa del  pueblo esta mucho mejor conservada  que la española.

Desconectado Valle de Olid

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 14582
  • Sexo: Masculino
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #15 en: Lunes 29 Diciembre 2003 15:28:28 pm »
Esperamos ese reportaje  :D
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

550203

  • Visitante
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #16 en: Lunes 29 Diciembre 2003 17:00:06 pm »
A ver a a esperarver

Desconectado Ocellum

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 517
  • Sexo: Masculino
  • Zamora
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #17 en: Lunes 29 Diciembre 2003 17:40:51 pm »
La DGT dice q hay nieve en la autovia A-52 en Requejo, supongo q sera por la portilla del Padornelo q s llega a 1360 m, puede ser q tb haya nevado en Puebla aunque no habra sido mucho.
No vi el reportaje de la raya hispanolusa, pero mis padres son de pueblos muy cerca de la frontera con Portugal, no en Sanabria, sino en la comarca de Aliste y te puedo decir q las costumbres de un lado al otro son parecidas, a un lado de la frontera como al otro, de hecho tienen mas en comun q  con otras zonas de la provincia como por ejemplo Tierra de Campos.
Saludos
Zamora ciudad (70.000 hab): 621 - 691 msnm
Término municipal de Zamora: 602 - 823 msnm
Provincia de Zamora: 335 - 2124 msnm

550203

  • Visitante
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #18 en: Lunes 29 Diciembre 2003 18:02:30 pm »
pues q lastima q me lo hubiera perdido  
Lo q te digo, es zona de costumbres muy comunes tanto en la parte española como portuguesa y con tradiciones muy enraizadas, q son objeto de estudio por parte de antropologos pq al ser una zona aislada se han conservado mejor las costumbres  
Quizas lleves razon aqui te paso esto
Este pequeño pueblo de 25 habitantes pertenece al ayuntamiento de Pedralba de la Pradería es un pueblo mitad portugués, mitad español y en el perdura un secular sistema comunitario. Es día de elecciones en Rihonor de Castilla, aldea situada en la frontera nororiental de Portugal con España. Pero no se ve ningún cartel, no hay casillas ni urnas electorales. Ahora bien, en una plazoleta, Manuel se apoya en una pared y Mariano espera, solemne, empuñando una vara de álamo. Durante un año, ambos han sido mayordomos, regidores de la aldea. Ahora les corresponde serlo a otros aldeanos. Bajo el sol invernal los hombres caminan lentamente hasta la plaza. Por turno, cada uno susurra dos nombres al oído de Mariano, que con una navaja hace un corte en la vara: la vara está dividida en secciones, una por cada casa de la aldea. A los diez minutos termina la votación. Mariano cuenta los cortes y anuncia que los dos nuevos mayordomos para 1990 son Dinis y Francisco. Luego, viendo que nadie tiene ninguna objeción, arroja la vara al suelo. Un grupo de mujeres se acercan a escuchar o a hacer comentarios, mientras Mariano informa sobre su año de mandato. Comenta las decisiones que se tomaron respecto de las vacas y el toro de la comunidad; del cemento para las construcciones; del vino y la cerveza para las fiestas... Terminada su exposición, Mariano entrega a Dinis el libro de cuentas y una lata con el dinero en efectivo de la comunidad. ¡Que Dios os ayude!, les desea a los nuevos mayordomos. Las mujeres no han votado. Su papel está fijado por la rígida organización comunal: llevan las vacas a pastar, cultivan los huertos y tierras, acarrean paja, alimentan a los cerdos, guisan, limpian la casa y crían a los niños, en tanto los varones cuidan los rebaños y se encargan de las labores de la comunidad, como son reparar los caminos, segar los prados y hacer trámites administrativos en Bragança, Pedralba o Zamora. No obstante, las mujeres defendieron con desenvoltura los intereses de sus familias en el debate que se llevó a cabo después de las elecciones. Esta escena se repite cada Año Nuevo desde incontables generaciones. Pero la votación por medio de la vara es sólo una de las extraordinarias peculiaridades de esta aldea. Una geografía singular, su dialecto propio y el antiguo sistema social comunitario le han dado una peculiar distinción. Rihonor de Castilla se asienta en un apacible valle entre el Parque Natural de Montesinho, al sur, y las montañas de Sanabria, España, al norte. Según el etnólogo Jorge Días, de los 12 meses del año, nueve son de invierno, y tres de clima paradisiaco. El pueblo es semejante a otras de Sanabria: casas de piedra, de dos plantas, con techo de pizarra y balcón; la vida familiar transcurre en la planta alta; el ganado, el granero y la bodega están en la planta baja. Bordeado de álamos, el río Contensa, llamado también Rihonor, tributario del río Duero, divide la aldea en dos. La sintonía entre ambos lados del pueblo es tal, que los portugueses depuran las aguas residuales y los españoles les dan agua potable en verano, cuando tienen problemas de suministro. La agricultura se practica en la orilla izquierda, y los viñedos de los que se obtiene el vino y el aguardiente predominan en la derecha. La parte meridional de la aldea, de baixo, es portuguesa; la septentrional, de cima, española; en Portugal, el pueblo se llama Río de Onor. De las antiguas regiones de Asturias y León heredaron un dialecto: el rihonorés, que también es el gentilicio del lugar. Hoy día, lo hablan principalmente los aldeanos más viejos, explica Mariano. Casi todos preferimos hablar portugués, español, o una mezcla de ambos. Cerca del puente de piedra que marca el límite de la sección portuguesa está la que fue casa de un guarda fronterizo. Río arriba, otro puente conduce a España. En otro tiempo los carabineros montaban guardia allí. Las vacas deambulan alrededor del puente, sin reconocer la frontera. Tampoco nosotros la reconocemos, declara la sonriente mujer que pasta los animales. Las dos secciones de Rihonor de Castilla atribuyen más valor a los vínculos que las unen que a los edictos burocráticos de Lisboa y Madrid. Este pueblo de Pastores comparte un sistema de autogobierno comunal. Pero no debe usted malinterpretarnos, me advierte Mariano. No somos partidarios del comunismo. Las familias están estrechamente interrelacionadas. En el lado portugués (con una población de aproximadamente 120 personas), hay muchos que se apellidan Preto, como Mariano.

     

Con frecuencia los españoles poseen tierras y las trabajan en Portugal, y lo mismo ocurre con los portugueses en España. Los conflictos por herencias, que pueden parecer complicados en las leyes, los resolvemos mediante debates, dice Mariano. Siempre ha sido así. El sistema tradicional prevé la propiedad privada de tierras de cultivo; un pastizal comunitario donde se cuidan como un solo rebaño unas 300 ovejas y 100 cabras; los pastizales en que, cuando el clima es benigno, pace el ganado comunal, que consta de no más de tres vacas por familia; y, por último, los terrenos públicos. Cuidamos por turnos los rebaños comunales, señala Mariano. Así nos queda tiempo para hacer otros trabajos. Los problemas que se van presentando - la necesidad de limpiar de zarzas y hierbas las acequias, llamar al veterinario o comprar fertilizantes - se resuelven en juntas informales, a las que asisten los mayordomos y un representante de cada familia portuguesa, convocados todos al repique de la campana de la iglesia. Habitualmente, la asamblea se efectúa cerca del puente. Nos reunimos aquí con mucha frecuencia, comenta Mariano. Puede ser dos veces al día, en una crisis, o una vez por semana. Qué se hace en ausencia de los propietarios y el mantenimiento y uso de los molinos, son asuntos resueltos por reglas fijadas hace siglos. Por tradición, cuando la asamblea no acepta por unanimidad una medida propuesta por los mayordomos, esta se somete a votación. Cada cual recibe un trozo de pizarra, en la que marca si está de acuerdo con la proposición, o la deja en blanco en caso contrario. Se acepta la voluntad de la mayoría, y los mayordomos vigilan que la medida entre en vigor. Junio es el mes más alegre en Rihonor. El día 24, los aldeanos celebran a su santo patrono, San Juan (Al San Xuan, en rihonorés). Acuden amigos de los pueblos vecinos y hay una misa solemne, con procesión que recorre toda la aldea. Para esta fiesta se asan corderos, cabras, lechones y becerros en los hornos donde se cuece el pan comunal. Abundan la comida, el vino hecho en casa, la cerveza y la música. El homenaje que se tributa a San Juan tiene la finalidad de propiciarlo para que haya buenas cosechas y mucha felicidad. Y llega julio, la época de cosechar el trigo y el centeno. Tanto en las tierras comunales como en las privadas, todos trabajan juntos. El grano se muele en dos molinos de agua comunales. Se trasquila a las ovejas, y las mujeres lavan la lana en el río para limpiarla y suavizarla antes de hilarla (ganan algún dinero tejiendo calcetines y suéteres). El armonioso estilo de vida de estas 145 personas -unas 40 familias en el lado portugués y unas 12 en el español - ha sido objeto de estudios sociológicos. De oasis perdido calificó Jorge Dias al pueblo en su libro Río de Onor: comunismo agropastoril. Aquí nadie pasa hambre, pero todos somos pobres, dice, suspirando, Mariano. Nuestros jóvenes emigran porque aquí no hay porvenir para ellos. Como otros muchos, mis dos hijos son agentes de la Brigada del Tránsito de la Guardia Nacional Republicana. Aquí sólo vivía mi hija, con sus dos hijas, cuando su marido estaba lejos. Cilene y Carlinha, de 12 y cinco años, respectivamente, andaban correteando por la casa de Mariano, mientras Angelina, la abuela, cortaba las verduras sentada al amor del fuego. Sobre el hogar colgaba un gran perol negro con alimento para los cerdos. En las incandescentes brasas hervía una olla, más pequeña, de sopa de col. Detrás de Angelina parpadeaba la pantalla del televisor. Nadie tiene videocasete ni lavadora -las mujeres lavan la ropa en el río-, pero casi todos cuentan con televisor y agua corriente. Las casas vacías han permitido a muchas familias alojar al ganado fuera de su propio hogar; además, ya se han remodelado algunas viviendas tradicionales. Ya se ven marcos de aluminio en más de una ventana, y viejos balcones de madera con nuevos y relucientes enrejados. Aunque hacen compras en cualquier lado de la frontera, con escudos o con pesetas antaño, ahora con euros. No hay servicios locales de sanidad. Cada dos semanas acuden un médico y una enfermera, desde Bragança. En general, los aldeanos van allá a comprar provisiones. Mariano aún recuerda cuando, de muchacho, fue a Bragança en una carreta tirada por bueyes, a vender carbón vegetal. En esa época, los caminantes, elegidos por votación para resolver en la ciudad los problemas de la aldea, se ponían para esa ocasión ropa especial y el único par de botas que poseía la comunidad. Ahora hay una carretera de asfalto, y un autobús escolar lleva cada día a los diez niños de la aldea a la escuela de Bragança. Quedan pocos niños, se queja el alcalde, cuyos tres hijos, ya adultos, viven en Madrid. No obstante, algunos de los que emigraron están regresando. Abílio Fernandes, quien se ausentó varios años por haberse alistado en el ejército, tiene una tienda en el pueblo y ha establecido una granja para producir pieles. Le pregunto si necesita permiso de los vecinos para su proyecto. No, contesta. Aunque la gente se ayuda mutuamente, cada quien trabaja para sí mismo. En Rihonor perviven las antiguas tradiciones. Joao, joven guardia nacido de padre rihonorés en la vecina Guadramil, está casado con Margarida, oriunda de Rihonor. Cuando se casaron, Margarida y Joao celebraron sus esponsales en la aldea, con música de gaita y con loias, coplas alusivas a la pareja y a sus padrinos. Sus dos hijos, Pedro y María, fueron bautizados en Rihonor. Mi madre no sabe leer ni escribir pero deseaba para mí una vida mejor, declara Margarida. Todos se conocen aquí. Como la mayoría de los que se van a trabajar a Bragança, y aún más lejos, nosotros volvemos a nuestro hogar cada vez que podemos. El secreto de Rihonor quizá radique en la combinación de libre empresa dentro de la vida comunal igualitaria. La mayoría está satisfecha con la vida que lleva aquí, concluye Mariano. Hay armonía, amistad, solidaridad. Mientras la mayoría desee conservar las cosas como están, perdurará el sistema comunal.


 
 

Desconectado Ocellum

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 517
  • Sexo: Masculino
  • Zamora
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #19 en: Lunes 29 Diciembre 2003 18:23:36 pm »
Bastante interesante lo q has puesto warm stream, quizas en la provincia de Zamora es el unico caso de pueblo mitad portugues y mitad español, pero ya ves q no hay diferencia.
Lo q si te puedo decir es q en primavera hay muchas romerias hispano portuguesas en la provincia q se hacen justo en "la raya", tanto en Sanabria como la Carballeda y Aliste, (en Sayago, no lo se) como muestra del hermanamiento entre los pueblos de la zona.
Como bien dicen los inviernos en la zona de Sanabria, en concreto en esta de Rhionor son bastante largos. Te recomiendo q si vas por la zona y vas a Portugal, vayas a Bragança, una ciudad muy bonita y con un castillo muy chulo  :)
Zamora ciudad (70.000 hab): 621 - 691 msnm
Término municipal de Zamora: 602 - 823 msnm
Provincia de Zamora: 335 - 2124 msnm

550203

  • Visitante
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #20 en: Lunes 29 Diciembre 2003 21:21:00 pm »
Si este año   me quede con ganas de ir pero al final no me llegue

550203

  • Visitante
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #21 en: Lunes 29 Diciembre 2003 22:07:57 pm »
si supiera como insertar fotos insertaba alguna

Desconectado FERRO

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 352
  • Sexo: Masculino
  • Pescando en el Duero por Zamora
    • Románico Zamorano
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #22 en: Martes 30 Diciembre 2003 15:29:47 pm »
Bien, pues he aquí el pequeño resumen, he hecho, mejor dicho, recopilado, porque es tontería reescribir lo ya escrito.
La mayoría de las páginas pertenecen a la página de internet del Ayto. de Galende, otras son distintas.
En general creo que dará el resumen una imagen más que suficiente de Sanabria y su morfología, clima, flora, y otros relacionados.
Además he incluido algo de arte y senderismo, para amenizar y variar

http://www.helcom.es/ayungalende/geogra.htm    Localización
http://www.helcom.es/ayungalende/arte.htm    Arte en Sanabria
http://www.helcom.es/ayungalende/lago.htm    El lago de Sanabria
http://www.helcom.es/ayungalende/sender.htm     Senderismo 1, varias rutas.
http://www.gui.uva.es/~angelg/twz/sanabria/rut_rut.htm      Senderismo 2, las mismas de otra manera.
http://www.helcom.es/ayungalende/arquitec.htm     El clima y la arquitectura en el Lago
http://www.tdx.cesca.es/TDX-0612103-114154/      El clima de los últimos 6000 años registrado en el lago.
http://perso.wanadoo.es/trevintur/porto.htm       Porto de Sanabria

FloraEn Sanabria conviven más de 1.500 especies vegetales, lo que representa una notable riqueza florística. Esta gran diversidad botánica es, en buena parte, consecuencia de su situación geográfica. Las montañas de Sanabria constituyen el límite entre el clima Atlántico y el clima Mediterráneo. Debido a ello, las diferentes orientaciones de sus laderas, sus valles y sus cimas van a determinar la influencia predominante de uno de estos dos ambientes. Las laderas orientadas al Norte y al Oeste serán de predominio Atlántico, mientras que aquellas de exposición Sur y Este tendrán características mucho más mediterráneas. Por otra parte, las condiciones extremas en que se desarrolla la vegetación de las cumbres más altas solo van a permitir la existencia de una flora rara y muy adaptada que, en el caso de algunas especies como el Ranunculus parnassifolius ssp. cabrerensis o la Armeria bigerrensis, son verdaderas reliquias vivas de la época de las glaciaciones que han sobrevivido y evolucionado aisladas en estas cumbres desde hace más de 10.000 años.
El agua es otro factor de diversidad; la abundancia de arroyos, manantiales, lagunas, turberas y zonas encharcadas permiten la existencia de una flora acuática característica de estas aguas limpias, ácidas y escasamente mineralizadas.
Entre estos ambientes húmedos destacan por su rareza a latitudes tan bajas las turberas; estas formaciones, constituidas por masas compactas de diferentes especies del musgo Sphagnum y que pueden alcanzar varios metros de espesor, no tienen parangón en ningún lugar de la península. Las turberas tienen una flora característica, son el hábitat preferido de una pequeña planta carnívora: La Drosera (atrapamoscas), y de algunas especies de Sphagnum de distribución muy limitada e incluso única en la península.
En Sanabria, el bosque dominante es, sin duda, el robledal formado por pies relativamente jóvenes de Quercus pyrenaica, árbol que aquí raramente sobrepasa los 1.500 m. de altitud, bien adaptado a los fríos del invierno y al prolongado estiaje. Este árbol, que en la comarca recibe el nombre de "carballo," ha sido desde antiguo parte importante de la economía doméstica sanabresa al proveer a sus habitantes de estructuras para las casas y de leña para sus hogares. En las vaguadas frías y húmedas el roble es sustituido por hermosos abedules salpicados con serbales y acebos.
También existen en la comarca rodales de tejos centenarios, verdaderos supervivientes de ese mal endémico que son los incendios, enebros que se agarran a las rocas desnudas de los cañones glaciares y, plantados por el hombre y cercanos a sus casas, nogales y castaños, algunos de ellos de gran porte.

Sierras Segundera y Cabrera
(Macizo de Peña Trevinca)


Localización
Noroeste de Zamora, lindando con Orense y León.
Sierra de la Cabrera, extensión; 38.000 has.
Dentro del territorio se encuentran varias zonas de protección; el parque natural del Lago de Sanabria con una extensión de 22.365 has, el monumento natural del Lago Baña con 731 has. y el monumento natural del Lago Truchillas con 1.066 has.

Geomorfología
La característica principal de estas sierras son las huellas que han dejado el glaciarismo cuaternario en sus rocas. Basta decir que contienen el mayor conjunto de lagunas de origen glaciar de España, después de los Pirineos.
En el cuaternario los glaciares ocuparon las alturas de las sierras, desde la que descendían verdaderas lenguas de hielo en todas direcciones. La más grande de estas lenguas fue la que se desarrolló en el valle del Tera, que alcanzó 20 kilómetros de longitud y hasta 500 metros de espesor.
La fuerte presión de estos hielos consiguió excavar la cuenca en la que hoy se encuentra el lago de Sanabria; con sus 368 hectáreas de superficie, más de 3 kilómetros de largo y profundidades de hasta 55 metros, el lago contiene más de 100 millones de metros cúbicos de agua que lo convierten en el lago natural mas grande de España.
En sierra segundera podemos encontrar huellas glaciares como el circo del Lacillo, y el Cañón del Tera.

Clima
Inviernos muy fríos, con fuertes ventiscas de agua y nieve.
Verano muy corto pero de agradables temperaturas. Las temperaturas máximas corresponden a los meses de julio, agosto y septiembre donde se alcanzan los 31,5 y las mínimas en los meses de diciembre y febrero donde los termómetros bajan hasta los 13º bajo cero.
Las precipitaciones medias anuales oscilan entre 1500-1600 mm, con pequeñas faltas de agua en verano.

Cotas principales

Peña Trevinca
2.124
Vizcodillo
2.124
Peña negra
2.119
Peña Surbia
2.095
Moncalvo
2.044
Jancianal
2.023
Picón
2.026
Faeda
2.021
Las Marras
1.986
Cabril
1.850
Valdecasares
1.844
Cabezo
1.829



ZAMORA: Ciudad del Románico. Altitud en el río 630 m, en la Ciudad 680 m. Clima continental oceanificado. Fenómeno más característico: Nieblas.

Desconectado FERRO

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 352
  • Sexo: Masculino
  • Pescando en el Duero por Zamora
    • Románico Zamorano
Re:COMARCAS DESCONOCIDAS
« Respuesta #23 en: Martes 30 Diciembre 2003 15:44:41 pm »
Y para ilustrar por mi parte unas fotos de la zona, sacadas el último día de Septiembre de 2003.

El lago (1000msnm) y San Martín de Castañeda (1300 snm) desde la fuente del pez en el camino a la Laguna de Peces (1750msnm).
Las hice cuando ya bajaba de la vuelta de aquel día, en que subimos a la Peña Trevinca.


La segunda foto es el valle glaciar en el valle del Tera, los montes laterales rondan los 1800-1900 y abaja la cola del pantano de Vega de Conde, al que se accede por una pista muy mala desde el lado Oeste de la Sierra, aún en Zamora.



ZAMORA: Ciudad del Románico. Altitud en el río 630 m, en la Ciudad 680 m. Clima continental oceanificado. Fenómeno más característico: Nieblas.