Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea
 
   





CLIMATOLOGÍA.

Los Vientos.

Los vientos dominantes en Torremolinos se conocen con los nombres de LEVANTE, PONIENTE y TERRAL. El viento Terral, el más popular entre los malagueños, proviene, como su propio nombre indica, del Desierto del Sahara, y en Torremolinos es de componente Sur con dos facetas distintas según se produzca en verano o en invierno:

- Los vientos del Este, llamados de "Levante", se registran con mayor frecuencia en los meses de verano, y decrecen desde Octubre hasta el mes de Mayo. Son vientos húmedos relativamente frescos, que durante el verano suelen producir bancos de bruma y niebla a lo largo de la costa.

- El viento de Poniente es un viento del Oeste, que al proceder del Atlántico, resulta húmedo y templado; su frecuencia máxima se produce en el mes de Mayo y la mínima en Diciembre. En invierno produce abundante nubosidad, al arrastrar los sistemas frontales que cruzan el Atlántico. Con esta situación es cuando se registran los temporales de lluvia más duraderos. En verano es un viento muy húmedo y bochornoso, pero es poco frecuente y, como ya hemos dicho, suele transformarse en terral cálido y seco.

- Además de estos tres tipos de viento, también afecta a Torremolinos el viento Sur y aunque poco frecuente, su presencia se deja sentir con fenómenos destacables, bien sea a través de grandes temporales de lluvias y vientos, o bien mediante nubosidad de estancamiento en las costas. Finalmente, y dado el carácter litoral de provincia, merece especial mención el Régimen de Brisas, que afecta a las zonas costeras y tierras próximas al litoral. Se trata de vientos locales poco profundos y de limitado alcance, que se presentan con regularidad casi cronométrica y alcanzan su máxima velocidad en las horas más calurosas del día, con valores que oscilan entre los 12 y 20 km/h. Esto hace que al ser vientos frescos, suavicen las temperaturas haciendo más soportables los rigores del verano. Debido a su enclave dentro del Sistema Sierra Blanca-Mijas, Torremolinos presenta un gran número de manantiales y arroyos. Sus piezómetros y manantiales presentan cuotas de nivel piezométrico alrededor de 60-80 m.s.n.m.

Volver al Menú QUE EL TERRAL VIENE DE AFRICA  :'(AHORA MISMO LLAMO AL AYUNTAMIENTO DE TORREMOLINOS PARA QUE LO CORRIJAN >:(


meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
JE;JE;JE !!!
Menudo gambazo!!!

Lógicamente, si se llama TERRAL, será porque llega de Tierra, no de Africa, que está al otro lado del Mediterráneo.  ;D

Yo nunca he estado en Málaga pero el viento Terral debe ser algo horrible, vamos ahora estoy con un calor que me muero y estamos a 21º, asi que a casi 40º con el viento terral debe ser tremendo!

Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea
 ;)para el ayuntamiento de torremolinos de parte de terral (CLIMATOLOGIA DE MALAGA ) ;)

El terral.

Por nuestra posición geográfica este viento terrestre es de componente Norte. Debemos distinguir entre el terral cálido de verano y el terral frío de invierno.

El terral de verano es muy seco y cálido y su presencia hace que en Málaga se registren las temperaturas más altas de la Península. Al descender por las laderas de los montes que rodean la vega, el aire se calienta por compresión adiabática.

Este viento provoca un descenso en la temperatura de las masas de agua al aumentar la tasa de evaporación y al desplazar la superficie del agua mar adentro, lo que determina el ascenso de aguas frías más profundas.

Vamos a distinguir dos tipos de terral cálido: uno que procede del Atlántico y penetra por Galicia, o en diagonal desde el Norte de España, hasta llegar a nuestras costas; otro, más frecuente, que viene del Oeste y al llegar a la costa portuguesa gira y avanza hacia la vega malagueña, convirtiéndose entonces en un viento del Norte. Esta última modalidad se produce con anticiclón entre las Azores y Portugal.

El terral de invierno es bastante más frecuente, con una máxima del 38% en enero y una mínima del 4% en julio. Se presenta también en otoño y primavera, con máxima frecuencia de un 11% en diciembre. Es un viento seco, fuertemente racheado, que deja el cielo despejado aportando una visibilidad extraordinaria.

También pueden distinguirse dos tipos. Uno catabático o de drenaje, surgido de la gravitación de aire frío que desciende por las laderas de los montes hacia la costa. Aparece en ausencia de los vientos de circulación general; es decir, que presenta poca relación con el gradiente isobárico.

El otro caso es el de los vientos continentales que atraviesan Europa y hacen su entrada por los Pirineos. Cuando traen restos de humedad se producen turbulencias a sotavento de los montes y, a barlovento, nubosidad de estancamiento.

El Levante.

Es un viento del Este que se presenta con mayor frecuencia en el estío (junio/septiembre). Se canaliza al cruzar el valle del Guadalhorce, tomando dirección Sudeste. Es húmedo y relativamente fresco y en las noches veraniegas forma nubosidad de estancamiento. Provoca fuertes marejadas y vientos racheados que pueden alcanzar los 60 nudos.

El Poniente.

Viento de componente Oeste que trae carga de humedad del Atlántico y que en invierno provoca abundante nubosidad y temporales de lluvia duraderos. Al juego de los dos vientos típicos se refiere el dicho popular: "El Levante las mueve y el Poniente las llueve". En verano estos vientos se tornan bochornosos: se transforman en terrales cálidos y secos, siguiendo la curvatura indicada en los mapas de superficie del anticiclón de las Azores. Sus frecuencias oscilan entre un 21% en mayo y un 8% en diciembre.

Componente Sur.

Los vientos de componente Sur tienen su origen en la ruptura de la corriente zonal. Provocan áreas anticiclónicas cálidas hacia el Norte y vórtices cerrados fríos hacia el Sur. Esto da lugar a cambios bruscos del tiempo que influyen en la climatología de todo el Sur de España.

Los vórtices o gotas frías están contorneados por aire subtropical cálido. La diferencia de temperatura entre esas masas de aire hacen que el vórtice frío en altura, al quedar cortado de su frente polar, gaste su enorme energía en meteoros tales como tormentas, chubascos, etc. Como consecuencia de ello se han producido muchas veces fuertes marejadas sobre nuestras costas y en más de una ocasión se han desbordado los ríos Guadalhorce y Guadalmedina.

Los puntos de la Península más sensibles a los vientos de componente Sur son el Golfo de Cádiz, el Estrecho y el Mar de Alborán. La estación más perturbada por ellos es la primavera, debido a la gran movilidad de las masas de aire (gran trasiego aerológico del aire polar y tipos de tiempo cambiantes). La menor frecuencia de estas perturbaciones corresponde al verano, a consecuencia de la sustitución aerológica de los ponientes por los levantes.

TEMPERATURA

En las zonas litorales, pese a su baja latitud, las temperaturas son más suaves que las esperadas gracias al papel del mar como regulador térmico. La variación diaria depende principalmente de la procedencia y dirección de los vientos. Los meses más cálidos son julio y agosto, registrándose las máximas peninsulares (>40° C) cuando sopla terral. No obstante, el régimen de brisas y los vientos de Levante, que son los que predominan en verano, hacen las temperaturas suaves y agradables.

Los meses más fríos suelen ser diciembre y febrero, pero aún en invierno se presentan los terrales templados y las temperaturas alcanzan medias de 18° C, llegando en ocasiones hasta los 30° C. Los terrales fríos de invierno hacen que las máximas medias estén comprendidas entre 9° C y 15° C, en tanto las mínimas oscilan entre 4° C y 7° C.

1.2.3. PRECIPITACIONES

En el Sur de la Península Ibérica las características del tiempo, y especialmente de las precipitaciones, dependen de las condiciones del abrigo aerológico y topográfico.

De hecho, la sequedad del Sudeste español, en comparación con la pluviosidad moderada del Sudoeste (Golfo de Cádiz) se relaciona con la presencia de obstáculos orográficos importantes: las cordilleras Béticas. No obstante, las precipitaciones se vinculan prioritariamente con el abrigo aerológico. Esto explica el tiempo, perturbado bajo curvaturas ciclónicas y en calma bajo curvatura anticiclónicas. No debemos olvidar la latitud de la Península: la presencia próxima, en niveles altos, del anticiclón de las Azores provoca sequía durante largos períodos, más acusada cuanto más al Sur y al Este nos situemos.

Por nuestra latitud las precipitaciones dependen estrechamente de los mecanismos polares y no de los tropicales. Así pues, en el Sur llueve cuando transgresiones de aire polar penetran en altitud, con curvatura ciclónica, y con una temperatura suficientemente baja como para que la inestabilidad dinámica y termodinámica se desarrolle.

Pueden señalarse como situaciones sinópticas:

Tipos ciclónicos: Tiempo perturbado por la presencia sobre el Sur de bajas presiones debidas a depresiones atlánticas, perturbaciones centradas al Oeste o Noroeste de la Península, Golfo de Cádiz, Estrecho de Gibraltar o Mediterráneo Occidental. El tiempo se muestra inestable, con elevada nubosidad, fuerte viento y precipitaciones dispares, destacando por su importancia pluviométrica los tipos ciclónicos del Oeste.

Tipos anticiclónicos: El buen tiempo viene determinado por la presencia de altas presiones debidas en ocasiones a altas atlánticas, anticiclones centrados al Oeste o Noroeste, o en el Mediterráneo Occidental. El tiempo es estable, con escasa nubosidad y vientos suaves.

La distribución de las precipitaciones en Málaga está bastante bien definida por las estaciones del año. En verano son escasas, siendo el más seco el mes de julio, con una media de 1,6 l/m2. En agosto las lluvias son prácticamente nulas, con un valor medio de 5,5 l/m2 que corresponden a tormentas de finales de mes y que se prodigan hasta la primera decena de septiembre (conocidas localmente con el nombre de Tormentas de la Victoria).

La primavera suele ser poco lluviosa, mientras que la mayor pluviosidad corresponde al otoño y al Invierno, con una máxima mensual de 96,6 l/m2 en noviembre.







meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Eso si que es una buena explicación del clima de Málaga, TERRAL!   ;)

Por cierto!!! ¿ Málaga tiene una media de precipitación en Noviembre de 96 mm ??  :o  :o   :-X  :-X  :-X

Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea
#4
AQUI SE VEN LAS MEDIAS DE TODA ESPAÑA METEOSAT

http://www.mapya.es/info/pags/AEA2000/PDF_CAPS/AEA2000-C02.pdf

Coriolis

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,423
Cb arcus (3/12/04). Desde Chilches (Málaga)
En línea
Ese tópico lo he oido más de una vez, y es que choca que precisamente del norte venga el viento más cálido que se registra en nuestra zona. Otra cosa es que esto se diga en la web de un organismo público.

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Colega terral, ya te lo he dicho en mirabosques pero te lo repito ahora:
Tanto guiri en Torremolinos, han hecho que su ayuntamiengo haga bueno lo de que África empieza en los PIRINEOS, así que cuando el Norte, procedente del Valle del Guadalquivir, entra en Málaga, y recalienta el aire en verano, indudablemente... es de procedencia   AFRICANA.
Un saludo, colega...  ;D
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

ismaelico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 396
Villava (Na) El calor va por dentro :-)
Ubicación: Villava (Navarra)
En línea
Yo soy del norte de España y he vivido en varias ocasiones este fenómeno en Málaga. Es algo que me llama mucho la atención, especialmente padecerlo por la noche, es increíble la sensación de calor asfixiante a altas horas de la madrugada  ;)

También me llama mucho la atención que los propios habitantes de Málaga no se ponen de acuerdo para determinar si el viento llega del norte o del sur. A mi me han jurado que viene del sur (Africa), pero pienso que de ser así llegaría más fresco y húmedo.

Saludos.
Web del seguimiento de los polos del frío (en stand-by): www.polosdelfrio.net
¿Te gustan los coches clásicos? Visita www.pieldetoro.net

storm2002

Stormchasser
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,633
Objetivo Tormenta
  1. trombamarina@hotmail.com
Ubicación: Málaga
En línea
Interesante rescatar este topic que en su dia no lo vi...
En mi blog estoy debatiendo sobre el tema, no  hay mucho que debatir, el terral NO viene de Africa, pero aun hay quien dice lo contrario ;D

http://malaga-meteo.blogspot.com/

Málaga, 7 msnm

Sígueme en Objetivo Tormenta en todas las redes sociales

chaparrón andalú

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 732
Otra manera de estar en las nubes
Ubicación: Málaga
En línea
Cita de: ismaelico en Martes 29 Julio 2008 11:44:05 AM
Yo soy del norte de España y he vivido en varias ocasiones este fenómeno en Málaga. Es algo que me llama mucho la atención, especialmente padecerlo por la noche, es increíble la sensación de calor asfixiante a altas horas de la madrugada  ;)

También me llama mucho la atención que los propios habitantes de Málaga no se ponen de acuerdo para determinar si el viento llega del norte o del sur. A mi me han jurado que viene del sur (Africa), pero pienso que de ser así llegaría más fresco y húmedo.

Saludos.

Así es. Aquí hay mucho desinformado que habla de oídas. También se habla que si el terral suele durar 3 días, que si dura 4, etc.. como si eso fuera algo exacto. En fin que algo tan simple y rotundo sigue siendo para muchos algo poco entendido.
8)
  Mis videos de meteo    Asociación de Cazatormentas y Aficionados a la Meteorología - ACAMET

Fr@n kOnvektiOn ©

Valencia, Naquera
******
Supercélula
Mensajes: 5,411
  1. konvektion@hotmail.com
Ubicación: Valencia
En línea
#10
El Terral en Málaga viene a ser lo que el poniente en Valencia, una pesadilla  ;) cuando mas recorrido terrestre tienen los vientos y mas sistemas montañosos sobrepasan mas calido y seco llegaran esos vientos, sobretodo en verano, s2

Uso como plantilla de la peninsula una captura del sat24 de hoy mismo, ojo sin poniente ni nada  :risa:
¿Te gusta el seguimiento? http://www.quetiempohace.es

storm2002

Stormchasser
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,633
Objetivo Tormenta
  1. trombamarina@hotmail.com
Ubicación: Málaga
En línea
Por cierto, os animo a debatir sobre el asunto en mi blog, podeis escribir alli comentarios ...

http://www.malaga-meteo.blogspot.com

Saludos! ;)
Málaga, 7 msnm

Sígueme en Objetivo Tormenta en todas las redes sociales