Cómo se determinan los meses secos según Papadaski J. y Gaussen?

Iniciado por yassiel, Martes 25 Febrero 2014 02:30:03 AM

Tema anterior - Siguiente tema

yassiel

*
Sol
Mensajes: 10
En línea
Papadaski dijo que un mes seco es cuando (25% ETP < P+R < 50% ETP) la precipitación es menor a la mitad de la evapotranspiración. Mi pregunta es: por qué es la mitad y no el total de la evapotranspiración considerando el balance hídrico?, por qué llegó a esa conclusión????

Gaussen dijo que en mes seco es cuando la precipitación es inferior a dos veces la temperatura. Mi pregunta es: Por qué dos veces la temperatura y no tres o cuatro???? Por qué llegó a esa conclusión???

MIL BENDICIONES POR SUS RESPUESTAS, Y GRACIAS!!!!! :sonrisa: :sonrisa:

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: yassiel en Martes 25 Febrero 2014 02:30:03 AM
Papadaski dijo que un mes seco es cuando (25% ETP < P+R < 50% ETP) la precipitación es menor a la mitad de la evapotranspiración. Mi pregunta es: por qué es la mitad y no el total de la evapotranspiración considerando el balance hídrico?, por qué llegó a esa conclusión? ???

Gaussen dijo que en mes seco es cuando la precipitación es inferior a dos veces la temperatura. Mi pregunta es: Por qué dos veces la temperatura y no tres o cuatro? ??? Por qué llegó a esa conclusión???

MIL BENDICIONES POR SUS RESPUESTAS, Y GRACIAS!!!!! :sonrisa: :sonrisa:
Papadakis, que a pesar de su apellido creo que es o era argentino se basa en las necesidades de riego de los cultivos; en cuanto es necesario el riego para el desarrollo de los cultivos de verano(hortícolas) ya habla de estación seca o meses secos. Para mi gusto con este criterio extiende sobremanera la extensión de los climas mediterráneos. Por ejemplo, Alsasua (Navarra) la considera como clima mediterráneo.
Gaussen fue botánico y creo que profesor de la Escuela de Montpellier, sus trabajos se basan más en la distribución de la vegetación natural sobre todo en las zonas mediterráneas. La relación P<2T aunque parezca arbitraria se corresponde con aceptable precisión con las zonas de vegetación mediterránea o submediterránea.
Esta relación se queda bastante escasa en los climas tropicales, ya que la ET no es proporcional a la temperatura sino que aumenta más rápidamente que el aumento de temperatura. Otro autor, Birot propone P<4T para considerar los meses que el llama deficitarios. La pluvisilva tropical admite como máximo 3 meses con esa relación. Los meses húmedos en zonas tropicales necesitarían prácticamente más de 100 mm para condiderarse como tales.