Cómo se evalúa el potencial eólico de una zona

Iniciado por FRENTEFRIO, Sábado 17 Marzo 2007 13:00:19 PM

Tema anterior - Siguiente tema

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
El estudio de los vientos con el objetico de evaluar su aprovechamiento energético implica conocer el potencial eólico del emplazamiento y el tiempo durante el que se mantienen determinadas velocidades críticas.

Potencial eólico del emplazamiento:
Se expresa en vatios por metro cuadrado y el método más simple de cálculo es a partir de las velocidades medias del viento:

                        I = 0,593 * (0,5 * 1,25 * v3)

en la que 0,593, es el coeficiente de Betz; 1,25, la densidad media del viento; v, la velocidad media e I, la potencia que se quiere calcular.

- Para una velocidad media de 10 m/s, el valor de I sería 370 W/m2
- Para valores de I menores a 50 W/m2, el emplazamiento no es útil para ningun tipo de aerogenerador eólico-
- Para valores de I comprendidos entre 50 y 200 watios por metro cuadrado, el válido para el bombeo de agua o para generar electricidad de baja potencia.
- Si se superan los 200 watios/metro cuadrado, el emplazamiento comienza a ser rentable para la producción de energía eléctrica.
- El valor óptimo se sitúa entre los umbrales de 500 y 1000 watios por metro cuadrado.

Curva anual de duración del viento:
El potencial eólico no contempla las posibilidades reales puesto que no aporta información sobre las variaciones y tendencias del régimen de vientos, por ello es preciso además suministrar información sobre ráfagas máximas, variabilidad y frecuencias. El método más útil y que da una información más realista de la energía que puede ser utilizada en un lugar, es el de las curvas de duración del viento.
Es una curva de frecuencias relativas acumuladas que expresa, estadísticamente, el número de horas al año en que la velocidad es igual o superior a un umbral determinado.

En España las zonas de mayor potencialidad eólica se localizan en:

- Area del Estrecho, zona de Tarifa
- En diversas zonas de Canarias
- El vértice noroccidental de Galicia
- El vértice nororiental de Cataluña
- Valle del Ebro
- Algunos puntos de la meseta meridional y cordillera cantábrica.




Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Doy los datos del alto Ampudán, "el palau del vent", el palacio del viento, sobretodo tramuntana.
En Portbou sopla el viento a 30 km/h de media anual, demasiado viento. En Figueres a 12 km/h, el problema es que la tramontana que es el viento más fuerte tiene rachas y no se puede aprovechar.
He leído un artículo que la energia solar no se puede aprovechar demasiado ya que cuando la demanda de energia es más fuerte, por la noche,  el viento es más débil, y la energía electríca que produce no se puede almacenar. Que piensas, Frente?
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: Gerard Taulé en Sábado 17 Marzo 2007 19:07:26 PM
He leído un artículo que la energia solar no se puede aprovechar demasiado ya que cuando la demanda de energia es más fuerte, por la noche,  el viento es más débil, y la energía electríca que produce no se puede almacenar. Que piensas, Frente?
(supongo que querrías decir eólica, no solar)

La solar térmica se almacena en acumuladores, se puede usar para agua sanitaria (por la noche se usa menos), o como calefacción, en cuyo caso se estaría usando por la noche también.

La fotovoltaica, sin conexión a red, se almacena en baterias, y por tanto es usable por la noche,
con conexión a red lo que hace es suministrar de día y por tanto las eléctricas disminuyen la generación de electricidad de día, aunque la solar no genere de noche el ahorro se hace de día.

La eólica es parecido, sin conexión a red va a acumuladores, y con conexión a red (los grandes campos de molinos) no, por lo que el aporte se hace cuando hace viento,
aunque no genere de noche el aporte diario es suficiente para que pueda salir rentable, al medio día hay un consumo importante, y la electricidad cuesta más que de noche.

FRENTEFRIO

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,980
Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria)
  1. ojaizmet@hotmail.com
En línea
Cita de: Gerard Taulé en Sábado 17 Marzo 2007 19:07:26 PM
Doy los datos del alto Ampudán, "el palau del vent", el palacio del viento, sobretodo tramuntana.
En Portbou sopla el viento a 30 km/h de media anual, demasiado viento. En Figueres a 12 km/h, el problema es que la tramontana que es el viento más fuerte tiene rachas y no se puede aprovechar.
He leído un artículo que la energia solar no se puede aprovechar demasiado ya que cuando la demanda de energia es más fuerte, por la noche,  el viento es más débil, y la energía electríca que produce no se puede almacenar. Que piensas, Frente?

Saludos y gracias por contestar.
Creo que en vez de energía solar querías decir energía eólica.

Efectivamente por norma general y en una situación de buen tiempo el viento que sopla por la noche es muy débil o casi nulo (en las típicas heladas de radiación en invierno, o en las noches de calma en verano.
No cabe duda tampoco de que la energía que se produce a través de los aerogeneradores se debe almacenar en condensadores apropiados para ello (pero este tema ya lo desconozco por completo). La cuestión está en si esos condensadores tienen la suficiente capacidad para poder hacer que se suministre energía en horario nocturno.

Creo que las empresas eólicas no pueden mantener por sí solas el consumo de una gran ciudad. Por lo que yo he leído, estas empresas "venden" parte de la energía producida a las grandes compañías eléctricas y muchas veces las sirven de apoyo en momentos puntuales. Y lo mismo ocurre con la energía solar.

Estación Meteorológica de Ojáiz-Peñacastillo (Cantabria) Página web: OJAIZMETEO
DETECTOR DE RAYOS
                                                   Vigilando el tiempo

ilex

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 455
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: L'Alcora-Castellon
En línea
La energia eolica se puede complementar con la hidroelectrica mediante 2 depositos.  Cuando no se necesita energia o cuando hay exceso se bombea agua al deposito superior.  Cuando no hace viento o cuando se quiere producir una cantidad estable se pasa agua al deposito inferior generando energia.

Este sistema se usa bastante en centrales hidroelectricas.
"Mi padre iba en camello, yo voy en coche, mi hijo tiene un avion privado ... su hijo ira en camello" Proverbio saudi

L'Alcora-Castellon

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea

ilex

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 455
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: L'Alcora-Castellon
En línea
Cita de: ilex en Martes 20 Marzo 2007 10:06:24 AM
La energia eolica se puede complementar con la hidroelectrica mediante 2 depositos.  Cuando no se necesita energia o cuando hay exceso se bombea agua al deposito superior.  Cuando no hace viento o cuando se quiere producir una cantidad estable se pasa agua al deposito inferior generando energia.

Este sistema se usa bastante en centrales hidroelectricas.

un ejemplo es lo que quieren hacer en la isla del Hierro:

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/20/ciencia/1174401437.html?a=1efe0fb12f3a48a938f40ef0397e8840&t=1174410193
"Mi padre iba en camello, yo voy en coche, mi hijo tiene un avion privado ... su hijo ira en camello" Proverbio saudi

L'Alcora-Castellon