Como se pueden prever las nieblas????

Iniciado por Extremeño, Jueves 09 Diciembre 2010 14:16:17 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Extremeño

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,222
Granizada Marzo 2010
En línea
Hola,un tema que siempre me ha llamado la atencion es como prevenir o como saber que dias puede producirse nieblas.Que factores o que variables meteorologicas(temperatura humedad etc) pueden servir para saber si mañana o pasado o al otro puede ocurrir ese fenomeno  ??? :crazy:

Gracias

Un saludo  ;)
Badajoz capital, 187 msnm...clima mediterráneo continental con influencia atlántica...Estacion Davis Vantage VUE


Jonan

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,966
Jonan + Ola = Yola
Ubicación: Bergara (Gipuzkoa) / Ohio - Condado de Lorain
En línea
#1
Yo diría que presiones altas, viento nulo o flojo (siendo este terral) y humedad alta
Siena - Toscana - Italia
Bergara (Gipuzkoa), a 155m de altura.
Ohio - Condado de Lorain

meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
#2
Cita de: Jonan en Jueves 09 Diciembre 2010 14:22:38 PM
Yo diría que presiones altas, viento nulo o flojo (siendo este terral) y humedad alta

Ese sería el caso de niebla por irradiación.

También se puede dar por advección, provocada por el contacto de una masa de aíre frío con otra cálida o al revés.
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

Llionmeteo

Leonés
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,362
  1. eduleon839@hotmail.com
Ubicación: Fuente-Álamo (Albacete) y León
En línea
#3
Muy buen topic. Las nieblas para mi tambien han sido un fenómeno muy curioso, y sobre todo, dificil de modelizar y pronosticar, sobre todo en zonas donde la persistencia de las nieblas pueda condicionar y de que manera, la temperatura, sobre todo la MÁXIMA.

Creo que un factor muy determinante a la hora de pronosticar las nieblas es el viento en superficie, que favorece el trasporte de humedad desde el mar hacia zonas de interior, me explico.

En Aragón, para que las nieblas sean persistentes y abundantes, tiene que haber una situacion de vientos en superficie del componente SURESTE, aportando en todo el valle del ebro humedad proveniente del mar, al igual sucede en Casstilla y Leon, cuando las nieblas son persistentes, el viento en superficie tiene que ser de compopnente SW, aportando humedad proveniente del atláncito, que entra por el valle del Duero y estancándose.

Otros factores que influyen mucho para las nieblas por IRRADIACIÓN, son las situaciones anticiclónicas, sobre todo en periodos posteriores a lluvias abundantes entre los mes de octubre y enero. Antes y después, aunque hay nieblas, ni son tan densas, ni tan persistentes como en ese periodo.

Otro tema muy diferente son las nieblas por advección. Suelen ceñirse solamente a zonas montañosas o zonas elevadas, donde los frentes cálidos con nubes muy bajas, "tocan" las montañas, provocando esa niebla.
León-barrio Eras de Renueva - 840 msnm
Fuente-Álamo (Albacete) - 810 msnm

Jonan

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,966
Jonan + Ola = Yola
Ubicación: Bergara (Gipuzkoa) / Ohio - Condado de Lorain
En línea
#4
Cita de: AlbaLliónmeteo en Jueves 09 Diciembre 2010 17:30:37 PM
Otro tema muy diferente son las nieblas por advección. Suelen ceñirse solamente a zonas montañosas o zonas elevadas, donde los frentes cálidos con nubes muy bajas, "tocan" las montañas, provocando esa niebla.

O en la costa, en el contacto con el agua.
Siena - Toscana - Italia
Bergara (Gipuzkoa), a 155m de altura.
Ohio - Condado de Lorain

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Jonan en Jueves 09 Diciembre 2010 14:22:38 PMviento nulo o flojo

Es preferible una ligerísima brisilla antes que una calma absoluta, para que el enfriamiento radiativo se reparta en un estrato más grueso de aire y todo él sufra la condensación del vapor.
Si hay calma absoluta, aunque el enfriamiento es mayor, solo se produce la saturación sobre las superficies (rocío o escarcha).
Y si la brisa pasa a moderada, el enfriamiento se reparte sobre un estrato tan grueso que no se satura en absoluto.

Cita de: AlbaLliónmeteo en Jueves 09 Diciembre 2010 17:30:37 PMOtro tema muy diferente son las nieblas por advección. Suelen ceñirse solamente a zonas montañosas o zonas elevadas, donde los frentes cálidos con nubes muy bajas, "tocan" las montañas, provocando esa niebla.

Eso no son nieblas de advección: son simplemente nubes.
Las nieblas de advección se producen cuando una masa de aire húmedo, al desplazarse sobre una superficie mucho más fría, se satura y condensa.
Ejemplos:

    -El aire asociado a la Corriente del Golfo cuando pasa a desplazarse sobre la Corriente del Labrador.

    -El aire atlántico que en otoño-invierno se desplaza sobre las llanuras europeas.

Jonan

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,966
Jonan + Ola = Yola
Ubicación: Bergara (Gipuzkoa) / Ohio - Condado de Lorain
En línea
En Wikipedia aparecen estos tipos de niebla:

    * Niebla de radiación: ocurre tras la puesta del sol, cuando el suelo pierde calor a través de la emisión de radiación infrarroja en una noche sin nubes (de estar presentes, las nubes evitarían que el calor escape al espacio). Entonces, el suelo enfriado produce condensación en el aire cercano al suelo, a través del proceso de conducción de calor. Este tipo de niebla es común en otoño en los países de clima templado, usualmente tiene un espesor de 1 metro (aunque la turbulencia puede hacer que se eleve, y es de corta duración.

    * Niebla de viento: toma lugar cuando masas de aire cargadas de humedad pasan sobre suelos fríos, lo cual enfría el aire mismo. Este fenómeno es común en las costas, cuando el tibio aire tropical se encuentra con aguas de latitudes mayores. También es común cuando un frente cálido se mueve sobre un área con una cantidad considerable de nieve.

    * Niebla de vapor: se da cuando aire frío se mueve sobre aguas más cálidas. El vapor del agua entra en la atmósfera por procesos de evaporación, y la condensación se da cuando se alcanza el punto de rocío. Este suceso es común en regiones polares, lagos de tamaño considerable, y al final del otoño y principio del invierno.

    * Niebla de precipitación: se produce cuando llueve y el aire bajo la nube se halla relativamente seco. Esto hace que las gotas de lluvia se evaporen y formen vapor de agua, que se enfría, y al alcanzar el punto de rocío, se convierte en niebla.

    * Niebla de ladera: se forma cuando el viento sopla contra la ladera de una montaña u otra formación geológica análoga. Al ascender en la atmósfera, la humedad se condensa. Es por esto que muchas veces las cumbres montañosas aparecen nubladas.

    * Niebla de valle: se forma en los valles, usualmente durante el invierno. Es resultado de la inversión de temperatura, causada por aire frío que se asienta en el valle, mientras que el aire caliente pasa por encima de éste y de las montañas. Se trata básicamente de niebla de radiación confinada por un accidente orográfico, y puede durar varios días, si el clima está calmado.

    * Niebla de hielo: es cualquier tipo de niebla en la cual las gotas de agua se hallan congeladas en forma de cristales de hielo minúsculos. Usualmente, esto requiere de temperaturas bastante por debajo del punto de congelamiento, lo cual hace que sean comunes a regiones árticas y antárticas. En ocasiones, pequeñas cantidades de estos cristales se precipitan a tierra, como sucede en Barrow, Alaska. En determinadas regiones esta niebla es conocida como dorondón o boira dorondonera.
Siena - Toscana - Italia
Bergara (Gipuzkoa), a 155m de altura.
Ohio - Condado de Lorain

febrero 1956

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,101
Carlos Deza: el "moderado".
Ubicación: Arnedo (La Rioja)
En línea
Cita de: AlbaLliónmeteo en Jueves 09 Diciembre 2010 17:30:37 PM

En Aragón, para que las nieblas sean persistentes y abundantes, tiene que haber una situacion de vientos en superficie del componente SURESTE, aportando en todo el valle del ebro humedad proveniente del mar

En Aragón hay nieblas con cualquier componente del viento, no sólo con Sureste ( que por cierto, no es una componente, pero da igual  ;) )
Quizá te refieras a las extensas nieblas que suelen abarcar el valle del Ebro.
Un saludo.
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

pannus

Visitante
En línea
Cita de: febrero 1956 en Jueves 09 Diciembre 2010 19:55:22 PMEn Aragón hay nieblas con cualquier componente del viento, no sólo con Sureste

Gracias a la anchura de los ríos y de sus llanuras aluviales saturadas, ¿no?

febrero 1956

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,101
Carlos Deza: el "moderado".
Ubicación: Arnedo (La Rioja)
En línea
Cita de: Pannus (Паннуса) en Jueves 09 Diciembre 2010 19:56:56 PM
Cita de: febrero 1956 en Jueves 09 Diciembre 2010 19:55:22 PMEn Aragón hay nieblas con cualquier componente del viento, no sólo con Sureste

Gracias a la anchura de los ríos y de sus llanuras aluviales saturadas, ¿no?

Bueno: es que hay nieblas de cualquier tipo...aparte, determinada componente puede inhibir en determinada zona, pero favorecer en otra.
Y sí, la orografía manda, como es lógico.
Un saludo.
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

pannus

Visitante
En línea
Cita de: febrero 1956 en Jueves 09 Diciembre 2010 20:03:52 PM
Cita de: Pannus (Паннуса) en Jueves 09 Diciembre 2010 19:56:56 PM
Cita de: febrero 1956 en Jueves 09 Diciembre 2010 19:55:22 PMEn Aragón hay nieblas con cualquier componente del viento, no sólo con Sureste

Gracias a la anchura de los ríos y de sus llanuras aluviales saturadas, ¿no?

Bueno: es que hay nieblas de cualquier tipo...aparte, determinada componente puede inhibir en determinada zona, pero favorecer en otra.
Y sí, la orografía manda, como es lógico.

Si no lo digo por el encauzamiento del viento por esos valles aluviales: me refiero a que hay tanta humedad disponible gracias a esos importantes ríos en las cuencas del Duero y del Ebro, que con eso basta, sin hacer falta advección procedente del mar (como sí solemos necesitar en Madrid, por ejemplo).

dj_piN

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 264
Atardecer desde el Faro de Cabo Mayor
Ubicación: Viena.
En línea
#11
Cita de: febrero 1956 en Jueves 09 Diciembre 2010 19:55:22 PM
Cita de: AlbaLliónmeteo en Jueves 09 Diciembre 2010 17:30:37 PM

En Aragón, para que las nieblas sean persistentes y abundantes, tiene que haber una situacion de vientos en superficie del componente SURESTE, aportando en todo el valle del ebro humedad proveniente del mar

En Aragón hay nieblas con cualquier componente del viento, no sólo con Sureste ( que por cierto, no es una componente, pero da igual  ;) )
Quizá te refieras a las extensas nieblas que suelen abarcar el valle del Ebro.
Un saludo.

SE no es una componente?? entendía que componente se refiere a la variación del viento de unos 45º con respecto a un dirección predominante.

Respecto a la respuesta del siguiente mensaje, no me termina de convencer.para eso dices vientos del norte y fuerin. en cambio al decir componente das a entender que tendrá una pequeña variación. no se puede utilizar por tanto componetnte SE, SW etc etc?
De Santander a Viena, a orillas del Danubio y al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. (190m. ASL)