Como sería el clima de España con el mapa invertido

Iniciado por Roberalf, Martes 01 Febrero 2011 13:00:15 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
Cita de: rayo_cruces en Martes 01 Febrero 2011 23:44:44 PM
Cita de: Pannus (Паннуса) en Martes 01 Febrero 2011 23:17:23 PM

Cita de: rayo_cruces en Martes 01 Febrero 2011 23:15:02 PMAcá por Cuba me suben como 2 ó 3 grados las medias

¿Tú crees?
Te afectaría una corriente fría... serías unas "Cabo Verde"...  ;D ;D ;D

Pero mas cerca del continente y con este al norte por lo que la influencia de la corriente fría sería menor, quizás se me haya ido la pinza con los 45ºC, ahora eso sí llovería mas que lo que cae en Cabo Verde porque el Golfo de México sería un autentico Volcán, algo parecido al Sahel como Senegal por ejemplo.

No sé yo qué decirte, Rayo...
El continente americano es muy angosto cuando se aproxima a Cuba, como para generar masas Tc de entidad, amén de que quizá no fuese tan seco debido a que, por su angostura, recibiría la notable influencia de los alisios que le llegasen por el este y las ondas del este, depresiones tropicales...
También debería ese hipotético aire Tc de hacer un largo recorrido por el Golfo de México, enfriándose algo...


PD: Una cosa sí que tengo clara: los glaciares pirenaicos se irían al carajo.

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#25
Cita de: Pannus (Паннуса) en Martes 01 Febrero 2011 22:43:46 PM
Ya que estás, pinta los centros de acción en enero y en julio.  ;D

Cita de: Pannus (Паннуса) en Martes 01 Febrero 2011 22:43:46 PM
Ya que estás, pinta los centros de acción en enero y en julio.  ;D



Veo tus 100 y subo a 200  ;)

Estos mapas me han planteado situaciones incomparables con nada que tengamos actualmente, pff imnumerables, las he resuelto lo mejor que he podido.

Enero


Julio

pannus

Visitante
En línea
No tenías que haber pintado del mismo color los A y las B: con todos los A (sean térmicos o dinámicos) del misco color (ídem con las B), se vería más claro.
Asimismo, con un centro de acción por cada continente/océano en cada hemisferio, y añadiendo alguno más posteriormente para aclararlo más, se vería mucho mejor.

Perdona por ser tan tocapelotas.  ;D

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#27
Pero qué exigente es este foro madre mía ;D, pero que conste que a mi me gustaba más el de antes







Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#28
Entrando ya en el clima de España, cambiaría totalmente, el máximo pluviométrico pasaría a ser veraniego, hallándose la Península entre las bajas presiones tropicales y las polares, que con esta configuración se acercarían una a la otra peligrosamente. Tendríamos unos veranos muy moviditos, sin anticiclones a la vista, ni estíos veraniegos ni nada de eso. En invierno por contra tenderíamos a quedar dentro del área anticiclónica, ya invernal ya subtropical, pero con el norte de la Península afectado más o menos frecuentemente por las entradas de bajas polares en su recorrido W-E.


La proverbial virulencia otoñal del Mediterráneo se vería disminuida, varios factores como el calentamiento veraniego (reducido por la mayor nubosidad) o la entrada de bajas frías quedarían casi fuera de combate. En otoño y a medida que progrese el invierno, el anticiclón térmico euroasiático anularía cualquier cosa que viniese del W.

La costa este de EEUU y China serían las referencias actuales.


Caladian

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 741
En línea
Cita de: Pannus (Паннуса) en Martes 01 Febrero 2011 20:34:15 PM
No sé yo...
Tengamos en cuenta que en Siberia y las zonas de Canadá situadas entre la Bahía de Hudson y las Rocosas no tienen masas de agua cercanas de las que se alimenten los sectores cálidos de las depresiones, y sin embargo los veranos son bastante húmedos.
No digo que las precis fuesen cuantiosas, pero al haber una ETP despreciable durante parte del año a causa de la congelación, éstas bastarían para alimentar una taiga o lo que fuese.
Fíjate también en Manchuria, sin cuerpos de agua importantes al sur que alimenten a las depresiones, y que sin embargo es boscosa y de veranos bastante grises.

En las zonas que citas caen entre 300-500 anuales (según la orografía supongo), la mayoría en verano. No se si será por tormentas o por el mismo frente polar que anda a esas alturas en esa época. Las zonas continentales a pesar de estar muy al norte en verano pueden llegar a calentarse bastante. En Manitoba (Canada) puede llegar a entrar una +25. Y Moscu y la estepa rusa ya sabemos como se las gasta. De todas maneras no se el mecanismo de las lluvias estivales.

Lo que pasa que el caso europeo estaría bañado por una corriente fría, y el verano pudiera ser seco también, con un frente polar viniendo del NE europeo hacia un oceáno mas frío que el continente.
Albacete (686 msnm)

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Caladian en Miércoles 02 Febrero 2011 11:51:17 AMNo se si será por tormentas o por el mismo frente polar que anda a esas alturas en esa época.

Por ambas.

Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,417
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
Entonces, la Península Ibérica tendría el mismo clima que la península de Corea?
Las costas de Asia van de SW a NE, mientras que con le Tierra invertida, Europa Occiedental iría de Se a NW, con lo que la Península sería más seca que lo que es Corea?

Fco, si colocas los paralelos, lo bordas ;D
Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma

pannus

Visitante
En línea
Iberia, en principio, tendría un clima "similar" al coreano... salvando las distancias:

     -El monzón de invierno a ellos les llega muy frío y muy seco, por tener solo continente por encima, mientras que a nosotros nos llegaría menos frío (pero muy frío aun así) y bastante más húmedo.

     -Y el monzón de verano a ellos les llega con algo más de recorrido marítimo... quizá aquí habría menos diferencias.

Eso sí: Iberia es más alta y maciza (más continental, resumidamente) que Corea, de modo que eso también habría que tenerlo en cuenta.

Caladian

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 741
En línea
Yo creo que mas de un peninsular, y es lo vengo diciendo desde el principio, se sentiría bastante defraudado si la tierra girara al revés (o dandole la vuelta).
Pongo en mapas a lo que me estoy refiriendo:

Lo que delimito con líneas rojas sería la zona de clima chino y lo que redondeo en negro es clima estepario-desértico.



Si invertimos europa y delimitamos a iguales latitudes el clima europeo sería estepario-desértico como el del SE argentino. La forma y latitudes que tiene Brasil se corresponde perfectamente con Africa, habiendo zona terrestre en nuestras latitudes tropicales. Y la costa europea se corresponde con la argentina. La direccion de las costas es opuesta a la que tiene la norteamericana o la China. Nosotros no tendríamos oceano en el trópico y si un oceáno frio que nos baña.



Eso sería en el caso de las precipitaciones, muy escasas en cualquier parte del año. Eso si, las temperaturas al tener nosotros mas continente si sería similar a las del NE chino.
Esta es mi idea que evidentemente no deja de ser una suposición.

Albacete (686 msnm)

Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,417
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
Lo que dice Caladian es a lo que yoi me refería. Que la península sería bastante más seca. Aunque quizás el Mediterráneo si que pudiera dar más lluvias, puesto que no habría una gran cordillera tipo Andes al W.
Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma