jordipe740

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 118
En línea
·
Como avance a un proyecto más ambicioso que puede durar todo este año según el tiempo que uno esté disponible para ello, ahí va un pequeño gráfico que resume la meteorología del Pirineo del pasado año, 2015.

Aunque intento que el método sea lo más exacto posible tampoco he prestado una máxima atención a la precisión de los datos de temperatura.  No se ha trabajado con temperaturas ponderadas ( promedios más reales ) sino con la clásica media de máximas y mínimas; básicamente porque, en principio, este estudio viene derivado de alguna comparación con cifras de AEMET que solamente ofrece este tipo de datos. 

Tampoco he corregido la ponderación (menor) que tienen los meses de febrero y los de 30 días en el conjunto del año ya que si bien inciden en unas 3 ó 4 centésimas de grados Celsius prácticamente no modifican las relaciones de temperatura entre estaciones.  Que es lo que trato de discernir.  Cuando tenga datos completos (y ponderados) de estaciones del SMC, aparte de ampliar la base, seré más cuidadoso con ello.

Siempre he tenido una especial manía con poder comparar datos lo más homogéneos posible (en origen, no modificados).  Desgraciadamente ello, a menudo, no es posible en meteorología dadas las frecuentes lagunas de datos en las series.

En la comparación de estas dos redes meteorológicas he empezado por fijarme en la coincidencia de altitudes.  Pronto he visto que la filosofía de emplazamientos es bastante diferente en ambas redes.

Pero con pequeños retoques (eliminando alguna estación baja de Meteopirineo que, por otra parte, es la que más estaciones tiene) he podido obtener una altitud media de 1258 m. para ésta y de 1260 metros para CLIMAYNIEVEPIRINEOS.  Dado que esta última no dispone de tantas estaciones he incluído todas las que he podido incluyendo hasta Calatayud;  que me dirán qué tiene que ver con ello; bien, la verdad es que no influye o altera el resultado en forma notoria y si que representa una curiosidad; aparte de que su altitud tampoco es tan baja y contribuye a la igualación de ellas.

Hay una estación que no tiene datos completos en los principios de 2015: Pont d'Arròs.  He deducido el dato anual observando una muy elevada correlación con los datos coincidentes de otra estación cercana de AEMET: Bòssost.  Me he ayudado de la mejor curva polinómica que aún mejor correlación me ha proporcionado: una curva de octavo grado; se ha conservado la forma de ésta y adaptado los datos,  obteniendo una media anual de 11,40 grados prácticamente exactos; una décima superior a la que se obtiene por cálculo de gradiente vertical obtenido del resto de estaciones cercanas. Me he quedado con los 11,40ºC facilitados por la polinómica dado que Bòssost es una estación ligeramente más baja y anterior a la entrada de aire acanalado predominante en la zona (Noroeste) que conforme sube se va calentando ligeramente; por lo general.

Para no alargarme, resumo:  He observado un comportamiento numérico muy similar en el conjunto de ambas redes. Aún a pesar de las grandes diferencias en la elección de lugar entre ellas. La prueba está en la coincidencia casi total en la obtención del gradiente vertical: 4,3203ºC por cada mil metros en Climaynievepirineos y 4,3056ºC en Meteopirineu.  Así que por ello he reflejado en el cuadro las desviaciones de temperatura obtenido con ambos gradientes, por separado.  El estudio en conjunto de ambas redes reflejaría desviaciones casi calcadas con una alteración promedio que no llega a las dos centésimas de grado. Con ello no se pierde el objetivo principal de separación y los números cuadran visualmente tanto si nos fijamos en una de ambas redes como si comparamos estaciones entre ambas.

Solo acabar diciendo que se puede observar a simple vista que Climaynievepirineos puede presumir de una homogeneidad y progresividad de estaciones casi profética; como si anticipadamente hubieran probado una enorme cantidad de estaciones y, a posteriori, hubieran escogido solamente unas pocas: las más compensadas.  Las desviaciones de temperatura  (un sistema perfecto, imposible, daria 0, cero, como desviación en todas las estaciones)...las desviaciones ni siquiera se acercan a un grado Celsius en todas ellas; excepto una: la estación de Cerler.  Cerler es interesante porque representa el dato 'discordante' del conjunto que confirma la teoría y la bondad de los números en el resto de estaciones.  La orientación es exactamente la opuesta a la privilegiada que tiene el glaciar de Aneto-Maladetas, no muy distante.  Recibe todo el calor del Sur-Suroeste sobre un entorno extremadamente rocoso. Pongo una captura de la estación (si el sistema me lo permite).

Meteopirineu representa la variedad de la montaña y algunas estaciones reflejan extremos de frío o de calor interesantes pero más inconsistentes en el conjunto. Por suerte, una observación minuciosa en las diferencias latitudinales y altitudinales permite la cuantificación quasi-exacta de las desviaciones aunque éstas no se vean muy equilibradas en el cuadro.  Normalmente, para una estimación equivalente este sistema requeriría de un número doble de estaciones, como mínimo.  Para un estudio climatológico en el tiempo, teóricamente, sería más práctica la distribución, con el savoir-faire, observada en CYNP.  Para la comprensión de toda la montaña, Meteopirineu.  He puesto en un recuadro. a doble línea, las estaciones que considero más compensadas de ambas redes.

Saludos.


·

·
Ubicación de la estación de Cerler.  Calientes piedras.