Hola amigos
Algunos ya habrán visto en la RAM nº 16 las fotos más votadas en el meteoconcurso que con motivo del 1º Encuentro sobre Meteorología y Atmósfera de Canarias se celebró en Tenerife en el mes de Noviembre.
Este es el link.
https://www.tiempo.com/ram/numero16/concursocanarias.aspAhora ha salido un artículo en el boletín de la Asociación Meteorológica Española (AME), en el que se muestran las seis mejores fotos, comentadas por sus propios autores.
Aquí os pongo el resultado de ese trabajo
Quiero destacar la sexta foto "Energy" de mi buen amigo Jose Luis Hernández , y que se corresponde con un cumulonimbo de verano generado por calor en las cañadas del Teide... esa semana se formaron varias tormentas de calor en Tenerife, que también se veían desde las otras islas, como La Palma, y que desataron la "meteolocura" en pleno verano en nuestro foro canario, ya que por aquí ese tipo de tormentas son casi insólitas. Tengo la intención de abrir un tópic con fotos de esos días... a ver cuando puede ser... De momento ahí está esa foto, que para mí es casi "la foto perfecta".... a ver quién es capaz de fotografíar una nube de tormenta completa y sin una sóla nubecilla alrededor... eso sólo pude suceder en una gran isla oceánica y bien altota como Tenerife... y con un gran aficionado al loro para pilarla con la maestría que lo hizo Jose Luis.
Como no, también destacar la primera foto, que un poco más y nunca ve la luz por el frío que pasaron el amigo Eugenio y sus cámaras (suerte que llevaba dos), y la 4ª, en la que se fotografíó un yunque "que no se veía"... el amigo Leopoldo, autor de la foto, veía que no había estrellas en una parte del cielo, y cuando reveló la foto se dió cuenta de qué es lo que había
Y de las otras tres fotos qué decir, la 2ª y la 3ª "sin comentarios", y la de Santiago decir que está tomada el día de las inundaciones de S/C en el lado opuesto de la isla
Bueno, ¡¡¡que las difrutéis!!!, ahí van esas maravillosas seis fotos comentadas...
1º.- TEIDE AL ROJO VIVO
El 12-10-03 desde Izaña, a 2.367 m de altitud una nube lenticular rodeaba el Teide, coincidiendo con la presencia de un Chorro Subtropical sobre las Islas Canarias y de inestabilidad en capas altas. Había nubosidad a todos los niveles y buena visibilidad. El frío y viento reinantes (7ºC y unos 40-50 km/h), hicieron que dejase de funcionar la cámara justo cuando la nube adoptaba la coloraciión rojiza que muestra en la fotografía, al quedar iluminada por debajo con la puesta de sol. Ni siquiera cambiando las pilas funcionó. Suerte que llevaba una «de repuesto», con la que logré hacer la foto.
Autor: Eugenio Félix Rodríguez Meana
Asociación Canaria de Meteorología
2º.- ARMAGEDDON
Esta foto fue obtenida a primera hora de la mañana del 3 de diciembre de 1999. En esa fecha Canarias estaba siendo afectada por una D.A.N.A.. En superficie se había formado también una baja de 1010 mb con vientos de SSW. Se observa nubosidad medio-alta de tipo estratiforme y la presencia de dos insólitos altocúmulos lenticulares (Ac Len), uno sobre el cono del Teide y otro, que es el que llama la atención, sobre la cumbre , con una forma “merengada” y que parece atravesar la capa protectora de los altoestratos.
Autor: Jose Luis Hernández Pérez
Asociación Canaria de Meteorología
3º.- NUBE OVNI
Lo que más llama la atención de esta nube es su anillo interior, que se hizo más visible, adoptando esa coloración rojiza, con la llegada del atardecer. También lo aislada que aparecía en el cielo, sin más nubes en el cielo. Parecía un ovni rotando sobre la zona de Candelaria, al sur de Santa Cruz de Tenerife.
La foto está tomada ligeramente hacia el Sur, y la nube queda al Este de las Cañadas del Teide, en Tenerife, a sotavento del flujo del Oeste en capas medias.
Autora: Pilar García de la Rosa
4º.-FALSO OCASO
En la foto se distinguen varias masas nubosas. La primera, estratocúmulos iluminados por la luz del Valle de La Orotava (Tenerife). La segunda es más interesante, y fue el motivo por el que fue realizada la foto, ya que simplemente veíamos una zona oscura (sin estrellas) en el cielo, debajo de
la luna. Hicimos una exposicion de unos 40 segundos hacia esa zona y así pudimos saber, al revelar la foto, que habíamos discriminado del cielo nocturno una espléndida masa nubosa esta vez mas compacta que corresponderia a la presencia de un cumulonimbo.
Autor: Leopoldo Alvarez Pérez
Asociación Canaria de Meteorología
5º.-31/M EN LOS GIGANTES
El 31 de marzo de 2002 diferentes factores (chorro subtropical, frío en altura, depresión cerca de Canarias, aire cálido y húmedo en superficie) combinados con el relieve tinerfeño, dieron lugar a precipitaciones intensas e inundaciones en S/C de Tenerife. En el lado opuesto de la isla la mañana transcurría con calor y humedad en la costa, con nubes convectivas sobre el mar y sobre la tierra. La foto está tomada en los acantilados de Los Gigantes, donde se habían anclado varias nubes a barlovento, debido al ascenso del flujo superficial cálido y húmedo de SSW. Llamaban la atención, por su aspecto lenticular a muy baja altura hasta que se fusionaron, cubriendo casi por completo la zona.
Autor: Santiago Miralles Cano
Asociación Canaria de Meteorología
6º.-ENERGY
El 14 de agosto de 2003 una espectacular nube de tormenta se originó a consecuencia del calor acumulado en Las Cañadas del Teide. La foto es aún más llamativa por la ausencia de otras nubes alrededor. La foto está tomada desde La Laguna, en el ENE de la isla. Este tipo de fenómenos son relativamente frecuentes en el Parque Nacional del Teide cuando se produce sobre Canarias una advección cálida de origen sahariano en niveles bajos, y húmeda de origen sahariano-sudanés o también de origen tropical-oceánico en niveles medios. La nube tormentosa de la fotografía alcanzó los 12 km de altura y se le pudo observar en su fase de madurez un enérgico «overshooting».
Autor: José Luis Hernández Pérez
Asociación Canaria de Meteorología