Ya que hay poca respuesta, me tiro yo también a la piscina.
En primer lugar, según dices sí que hubo un poco de congelación apreciable.
Entiendo pues que la pregunta es por qué no se formó un cencellada de postal, de telediario, de fotos para el recuerdo, etc.
Si hay una explicación puramente atmosférica, la desconozco. Es posible que sí la haya, también que no sea la única explicación y que hayan influido un conjunto de factores, porqué el mundo real está lleno de matices y los conceptos meteorológicos a menudo se pierden en una simplificación excesiva que no resiste luego siempre bien a la práctica.
En un primer momento he creído encontrar una explicación en realidad bastante simple : ha faltado una pizca más de frío, en particular a nivel de suelos.
Luego sin embargo he mirado datos de Castilla y León el 19 de diciembre de 2023 con buenas cencelladas en hemeroteca, y ya no me parece que pueda ser la única razón, aunque sí seguramente una de ellas de peso.
Resumiendo datos completos del aeropuerto en Huesca/Monflorite (546 msnm) :
https://x-y.es/aemet/est-9898-huesca-pirineos?fecha=2024-12-31- La temperatura atmosférica clásica a metro y medio fue en los partes horarios negativa de forma ininterrumpida desde las 18h00 del 31-12-2024 a las 14 horas del 01-01-2025, son 21 horas ininterrumpidas. Durante ese tiempo osciló entre -0.3ºC y -3.5ºC.
- Durante esas horas la hr registrada fue siempre del 100%.
- La temperatura junto al suelo estuvo bajo cero desde las 23h hasta las 12h, 14 horas consecutivas pues. con un máximo de -0.1ºC y un mínimo de -2ºC a las 09h. La temperatura junto al suelo no es lo mismo que la temperatura del suelo, pero en contacto con el aire y con el suelo es quizás la altura de temperatura más relevante para la congelación de la criptoprecipitación, aunque ni mucho menos las única relevante.
- La temperatura subsuelo 5 cm osciló durante las 21 horas entre los 3.4ºC y los 4.6ºC.
- La temperatura subsuelo 20 cm osciló durante las 21 horas entre los 4.5ºC y 5ºC.
Para que la temperatura ss 5cm baje a cero tiene que hacer/haber hecho muchísimo frío, para que lo haga a 20 cm un frío semi-siberiano. Por ejemplo en Teruel tras Filomena con 4 días seguidos con mínimas de -15ºC y varios días seguidos con máximas inferiores a cero, en la temperatura atmosférica clásica, la ss 5cm y ss 20cm alcanzaron sus mínimos ya en los días siguientes a las temperaturas más bajas fuera, mínimos de 0.6ºC y 1.3ºC respectivamente. Los suelos más áridos se calientan y se enfrían más rápido que los que contienen más agua (por precipitación o porque se infiltra desde puntos de agua cercanos).
Para nada hace falta llegar a esos extremos para que haya cencellada de categoría, pero sí que me parece claro que si habiendo buena criptoprecipitación no la ha habido tiene que ser por insuficiente frío en un eslabón de la cadena. La congelación tiene que hacerse relativamente rápido, sino el agua va infiltrándose por los suelos.
Y dónde ya me pierdo es cuando veo los datos de las capitales de Castilla-y-León el 19 de diciembre de 2023.
León, Ávila, Burgos, Soria, sin problemas, temperaturas generales más bajas, con claridad en las medias junto al suelo, ss 5cm, ss 20cm, con oscilaciones diferentes en cada lugar en diferentes alturas. Todo encaja.
Sin embargo Segovia registró temperaturas más altas en todas las alturas en contacto con el suelo que Huesca Pirineos el día en cuestión. Bueno, pues a lo mejor no hubo cencellada en Segovia capital tampoco.
Me consta que sí la hubo en Zamora. En los datos de Zamora me he encontrado temperaturas más altas tanto a metro y medio del aire, como muy ligeramente junto al suelo. En cambio un poco más bajas en ss 5cm, pero levemente más altas en ss 20cm. En la media de mínimas junto al suelo / ss 5 cm / ss 20 cm, exactamente lo mismo, eso sí en la media más superficial junto al suelo / ss 5 cm muy ligeramente más bajo en Zamora.
La hr en Zamora esa día era más bien en torno al 98% y no el 100%, teóricamente entiendo que la criptoprecipitación debería ser ligeramente inferior en cantidad, aunque al ser la temperatura atmosférica ligeramente mayor quizás no. Y también es posible que al estar al 98% la criptopreciptación se condensará en gotitas ligeramente más grandes y llegará en mayor cantidad en poco espacio de tiempo al suelo en las últimas horas nocturnas.
Al final son muchos factores que por separado son poco relevantes pero si se van sumando dejan de serlo y marcan la diferencia.
Otro factor que podría influir es la temperatura unas décimas mayor o menor del agua que llega al suelo. A metro y medio la temperatura era menor en Huesca Pirineos, pero igual a 10, 20 o 30 metros del suelo era ligeramente lo contrario y también cuenta. No hay siempre estrícta proporcionalidad.
Otro factor el viento, ya comentado. Con temperaturas ya bajo cero el viento va a acelerar la congelación. La estación de Zamora registró un poco más de viento aquel día que Huesca Pirineos, aunque con una diferencia muy leve.
Y también he pensado en la salinidad de los suelos. Cuanta más sal le pones al agua menor debe ser la temperatura para que se congele.
La aridez es uno de los factores importantes de mayor salinidad, pero no el único. Bueno las precipitaciones anuales en Huesca Pirineos son muy parecidas a Zamora, seguramente un poco mejor repartidas en Zamora. Lo que sí hay en Huesca es zonas cercanas ya netamente más áridas.
Sobre la salinidad en el Valle del Ebro y somontano oscense
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/08/80/_ebook.pdfAsí en búsqueda rápida no he encontrado base para comparar con Zamora.
Por último y no menos importante, Huesca Pirineos está más alto que la ciudad, con una diferencia no irrelevante y menos a ese nivel de altitud. La estación secundaria Aemet de Huesca en la Ciudad deportiva registra generalmente temperaturas globalmente un poco más altas, sí bien la mínima ese día fue más baja (pero no la max/min), también con un poco más de vapor en general. Difícilmente las temperaturas de los suelos no sean un poco más altas en las afueras de la ciudad por estas fechas que en el aeropuerto.
En definitiva, pues respuesta no pero quizás unas pistas sí. Me ha parecido muy interesante el tema que planteas.
Saludos.