Condiciones para Cencellada

Desconectado Andalozio

  • "Nos, que valemos tanto como Vos, y todos juntos más que vos..."
  • Cb Incus
  • *****
  • 3511
  • Sexo: Masculino
  • Bolskam - Osca - Wasqa - Uesca / Huesca
Condiciones para Cencellada
« en: Jueves 02 Enero 2025 14:58:30 pm »
Buenas

Abro este tema, a ver si alguien puede iluminarme...

Qué condiciones son necesarias para que se produzca la Cencellada (aquí la llamamos Dorondón)?

Entiendo que las condiciones óptimas serían aire saturado (niebla) y temperaturas negativas.

Estos días por aquí por Huesca (y en más sitios, claro) estamos teniendo nieblas muy espesas con temperaturas bajas y claramente negativas (por debajo de los -2ºC y -3ºC), condiciones que además se han mantenido a lo largo de toda la jornada prácticamente (las máximas apenas superaban los 0ºC-1ºC, y durante muy poco tiempo). Sin embargo, no ha aparecido este meteoro.

Sí que se aprecia, por ejemplo, las gotas de agua condensadas y congeladas en las plantas, pero como digo, no hay rastro de cencellada.

Qué falta? Qué condiciones son necesarias para que se produzca?

PD: Fue en 2005, aquellas espectaculares imágenes?
- "Y así, mi señor, es como sabemos que la Tierra tiene forma de plátano."

- "Tanto conocimiento me asombra, Sir Bedevere. Explicadme de nuevo cómo puede evitarse un cataclismo con la vejiga de una oveja."



Desconectado meteosat71

  • Cb Incus
  • *****
  • 2514
  • Sexo: Masculino
  • Salt. Temperatura: 16,3ºC. Precipitación 704 mm.
    • Meteorologia avui
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #1 en: Viernes 03 Enero 2025 13:29:50 pm »
Buenas

Abro este tema, a ver si alguien puede iluminarme...

Qué condiciones son necesarias para que se produzca la Cencellada (aquí la llamamos Dorondón)?

Entiendo que las condiciones óptimas serían aire saturado (niebla) y temperaturas negativas.

Estos días por aquí por Huesca (y en más sitios, claro) estamos teniendo nieblas muy espesas con temperaturas bajas y claramente negativas (por debajo de los -2ºC y -3ºC), condiciones que además se han mantenido a lo largo de toda la jornada prácticamente (las máximas apenas superaban los 0ºC-1ºC, y durante muy poco tiempo). Sin embargo, no ha aparecido este meteoro.

Sí que se aprecia, por ejemplo, las gotas de agua condensadas y congeladas en las plantas, pero como digo, no hay rastro de cencellada.

Qué falta? Qué condiciones son necesarias para que se produzca?

PD: Fue en 2005, aquellas espectaculares imágenes?

Quizás que haga algo de viento?

He visto que estos días en algunos sitios ya hay acumulaciones de hielo en bandera por el viento de hasta 10 cm de longitud el hielo que pesa mucho hace caer las ramas de los árboles.

He visto en WhatsApp en demasiadas horas que estoy en foros que muchos sitios de la depresión central catalana que comprende parte de las provincias de Tarragona, Barcelona y especialmente Lleida donde hay cencellada hace algo de viento. Sobretodo son espectaculares las imágenes de la zona cercana al Priorat en un collado a 435 m de altitud donde hace viento, también en Pinòs hace viento, las fotografias y videos que salen en TV3 y que podéis ver gratis en 3CAT si os registráis son espectaculares, todo bien congelado.

Pinòs está en el altiplano central entre 600 y 900 m está la zona de las fotos espectaculares. No obstante en otros sitios también hay cencellada y no hace viento como en el estrecho de Collegats donde además hay estalagmitas de hielo, no sé si se dice así, me parece que no.
Vivo en Salt. 3 km al oeste de Girona. Temperatura media anual de 16,3º en Salt-centro (1999-2022), 14,1º (2001-22) en las Deveses de Salt. Precipitación 704 mm. Extremas de 43,5ºC y -7,8ºC. En Salt hay una media de 25,7 días de helada anuales, 83.4 días en las Deveses de Salt. Máxima de 43,5ºC el 28-6-2019.Mínima absoluta 25-12-2001 en las Deveses de Salt, -12,8ºC y el 27-1-2005 -7,8ºC en Salt. 10,4ºC media temperaturas mínimas en Salt y 6,1º en las Deveses.

Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 376
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #2 en: Viernes 03 Enero 2025 13:50:36 pm »
Ya que hay poca respuesta, me tiro yo también a la piscina.

En primer lugar, según dices sí que hubo un poco de congelación apreciable.
Entiendo pues que la pregunta es por qué no se formó un cencellada de postal, de telediario, de fotos para el recuerdo, etc.

Si hay una explicación puramente atmosférica, la desconozco. Es posible que sí la haya, también que no sea la única explicación y que hayan influido un conjunto de factores, porqué el mundo real está lleno de matices y los conceptos meteorológicos a menudo se pierden en una simplificación excesiva que no resiste luego siempre bien a la práctica.

En un primer momento he creído encontrar una explicación en realidad bastante simple : ha faltado una pizca más de frío, en particular a nivel de suelos.
Luego sin embargo he mirado datos de Castilla y León el 19 de diciembre de 2023 con buenas cencelladas en hemeroteca, y ya no me parece que pueda ser la única razón, aunque sí seguramente una de ellas de peso.

Resumiendo datos completos del aeropuerto en Huesca/Monflorite (546 msnm) :
https://x-y.es/aemet/est-9898-huesca-pirineos?fecha=2024-12-31

- La temperatura atmosférica clásica a metro y medio fue en los partes horarios negativa de forma ininterrumpida desde las 18h00 del 31-12-2024 a las 14 horas del 01-01-2025, son 21 horas ininterrumpidas. Durante ese tiempo osciló entre -0.3ºC y -3.5ºC.

- Durante esas horas la hr registrada fue siempre del 100%.

- La temperatura junto al suelo estuvo bajo cero desde las 23h hasta las 12h, 14 horas consecutivas pues. con un máximo de -0.1ºC y un mínimo de -2ºC a las 09h. La temperatura junto al suelo no es lo mismo que la temperatura del suelo, pero en contacto con el aire y con el suelo es quizás la altura de temperatura más relevante para la congelación de la criptoprecipitación, aunque ni mucho menos las única relevante.

- La temperatura subsuelo 5 cm osciló durante las 21 horas entre los 3.4ºC y los 4.6ºC.
- La temperatura subsuelo 20 cm osciló durante las 21 horas entre los 4.5ºC y 5ºC.

Para que la temperatura ss 5cm baje a cero tiene que hacer/haber hecho muchísimo frío, para que lo haga a 20 cm un frío semi-siberiano. Por ejemplo en Teruel tras Filomena con 4 días seguidos con mínimas de -15ºC y varios días seguidos con máximas inferiores a cero, en la temperatura atmosférica clásica, la ss 5cm y ss 20cm alcanzaron sus mínimos ya en los días siguientes a las temperaturas más bajas fuera, mínimos de 0.6ºC y 1.3ºC respectivamente. Los suelos más áridos se calientan y se enfrían más rápido que los que contienen más agua (por precipitación o porque se infiltra desde puntos de agua cercanos).
Para nada hace falta llegar a esos extremos para que haya cencellada de categoría, pero sí que me parece claro que si habiendo buena criptoprecipitación no la ha habido tiene que ser por insuficiente frío en un eslabón de la cadena. La congelación tiene que hacerse relativamente rápido, sino el agua va infiltrándose por los suelos.

Y dónde ya me pierdo es cuando veo los datos de las capitales de Castilla-y-León el 19 de diciembre de 2023.
León, Ávila, Burgos, Soria, sin problemas, temperaturas generales más bajas, con claridad en las medias junto al suelo, ss 5cm, ss 20cm, con oscilaciones diferentes en cada lugar en diferentes alturas. Todo encaja.
Sin embargo Segovia registró temperaturas más altas en todas las alturas en contacto con el suelo que Huesca Pirineos el día en cuestión. Bueno, pues a lo mejor no hubo cencellada en Segovia capital tampoco.

Me consta que sí la hubo en Zamora. En los datos de Zamora me he encontrado temperaturas más altas tanto a metro y medio del aire, como muy ligeramente junto al suelo. En cambio un poco más bajas en ss 5cm, pero levemente más altas en ss 20cm. En la media de mínimas junto al suelo / ss 5 cm / ss 20 cm, exactamente lo mismo, eso sí en la media más superficial junto al suelo / ss 5 cm muy ligeramente más bajo en Zamora.
La hr en Zamora esa día era más bien en torno al 98% y no el 100%, teóricamente entiendo que la criptoprecipitación debería ser ligeramente inferior en cantidad, aunque al ser la temperatura atmosférica ligeramente mayor quizás no. Y también es posible que al estar al 98% la criptopreciptación se condensará en gotitas ligeramente más grandes y llegará en mayor cantidad en poco espacio de tiempo al suelo en las últimas horas nocturnas.

Al final son muchos factores que por separado son poco relevantes pero si se van sumando dejan de serlo y marcan la diferencia.
Otro factor que podría influir es la temperatura unas décimas mayor o menor del agua que llega al suelo. A metro y medio la temperatura era menor en Huesca Pirineos, pero igual a 10, 20 o 30 metros del suelo era ligeramente lo contrario y también cuenta. No hay siempre estrícta proporcionalidad.

Otro factor el viento, ya comentado. Con temperaturas ya bajo cero el viento va a acelerar la congelación. La estación de Zamora registró un poco más de viento aquel día que Huesca Pirineos, aunque con una diferencia muy leve.

Y también he pensado en la salinidad de los suelos. Cuanta más sal le pones al agua menor debe ser la temperatura para que se congele.
La aridez es uno de los factores importantes de mayor salinidad, pero no el único. Bueno las precipitaciones anuales en Huesca Pirineos son muy parecidas a Zamora, seguramente un poco mejor repartidas en Zamora. Lo que sí hay en Huesca es zonas cercanas ya netamente más áridas.
Sobre la salinidad en el Valle del Ebro y somontano oscense
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/08/80/_ebook.pdf

Así en búsqueda rápida no he encontrado base para comparar con Zamora.
Por último y no menos importante, Huesca Pirineos está más alto que la ciudad, con una diferencia no irrelevante y menos a ese nivel de altitud. La estación secundaria Aemet de Huesca en la Ciudad deportiva registra generalmente temperaturas globalmente un poco más altas, sí bien la mínima ese día fue más baja (pero no la max/min), también con un poco más de vapor en general. Difícilmente las temperaturas de los suelos no sean un poco más altas en las afueras de la ciudad por estas fechas que en el aeropuerto.

En definitiva, pues respuesta no pero quizás unas pistas sí. Me ha parecido muy interesante el tema que planteas.
Saludos.
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado Andalozio

  • "Nos, que valemos tanto como Vos, y todos juntos más que vos..."
  • Cb Incus
  • *****
  • 3511
  • Sexo: Masculino
  • Bolskam - Osca - Wasqa - Uesca / Huesca
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #3 en: Martes 07 Enero 2025 12:33:36 pm »
Gracias Gerard y Amateur por vuestras respuestas!  [emoji3]

A ver, no me refería a imágenes de telediario necesariamente, sino al hecho de que tras estar con unas condiciones de niebla espesa y bastantes horas seguidas con temperaturas negativas no hubiese habido precipitación en forma de cencellada, aunque hubiese sido testimonial.

En las predicciones de AEMet hablaban de nieblas densas, puntualmente engelantes. Y ésa es mi pregunta, qué determina que una niebla sea engelante, qué condiciones son necesarias para la cencellada, además de la humedad y la temperatura.

Como dije, sí que se vio en hojas, ramas, etc. gotas de agua (fruto de la condensación de las gotículas de niebla) congeladas al estar con temperatura negativa. La cuestión es saber qué faltó para que dichas gotículas flotantes de la espesa boira que teníamos no se congelaran y "cayeran" en forma de cencellada (o precipitaran en forma de "bandera" como dice Gerard en los momentos, escasos, que se movió algo el viento).

Hay otro fenómeno que quizá pueda tener relación (o no, jejeje) que he observado los días de niebla, y que no siempre se da, es que, por ejemplo, con una temperatura positiva de alrededor de 1ºC o inferior (y siempre con espesa niebla), apenas se aprecia precipitación; pero si sube la temperatura unas décimas, sí que entonces el suelo y demás superficies se "mojan". He pensado que con mayor temperatura las pequeñas gotas de la niebla se unen más fácilmente, favoreciendo que esas gotas más grandes caigan, precipiten. No sé si esto es así, y si puede tener relación con la cuestión que os planteo.

En cualquier caso, os agradezco las respuestas y todos los datos que aportáis.

Creo que son estas cosas son las que hacen grande al foro (y por supuesto a los foreros).
- "Y así, mi señor, es como sabemos que la Tierra tiene forma de plátano."

- "Tanto conocimiento me asombra, Sir Bedevere. Explicadme de nuevo cómo puede evitarse un cataclismo con la vejiga de una oveja."



Desconectado Amateur19792003

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 376
  • Sexo: Masculino
  • Zaragoza - Huesca - Jumilla / Las Encebras.
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #4 en: Martes 07 Enero 2025 16:31:31 pm »
Sí, teóricamente la criptoprecipitación será mayor en cantidad con 5ºC y 100% de hr que con -1ºC y 100% de hr, y siempre o casi siempre será así en la práctica supongo.
Pero en este caso, entre 0 y -10ºC atmosféricos no parece que influya mucho la variación de esa cantidad de agua en la visibilidad del fenómeno por lo que he leído, siempre que la niebla sea espesa.

Por otra parte, en la cencellada la congelación del agua no se va a producir en el aire, eso es otra cosa, nieve, granizo, etc.
En la cencellada el agua se solidifica en contacto con las superficies sólidas.

Si la congelación es fuerte, rápida, robusta digamos, dará lugar a cencellada dura
https://cloudatlas.wmo.int/es/hard-rime.html

Si es más suave, dará lugar a cencellada blanca
https://cloudatlas.wmo.int/es/rime.html#:~:text=Definici%C3%B3n%3A%20Cencellada%20blanca%3A%20Dep%C3%B3sito%20de,superior%20a%200%20%C2%B0C.

Pero siempre tendrá que hacer suficientemente frío para que haya algo de congelación/solidificación lo suficientemente visible.
Entiendo que aquí lo realmente importante es la temperatura de las superficies sólidas por un lado, y la temperatura del agua subfundida de la criptoprecipitación que se produce con la niebla con temperatura atmosférica negativa, por otro lado.

Y también puede ayudar el viento, si el agua subfundida está a mayor temperatura que el aire, por acelerar las transferencias.

El agua subfundida puede aguantar sin congelarse hasta los -43ºC...
https://www.tiempo.com/ram/394052/demuestran-agua-se-mantiene-liquida-43o-c/
...en condiciones óptimas que por supuesto no se van a dar en la atmósfera. Pero que el agua subfundida de la criptoprecipitación en la práctica puede estarlo a más o menos temperatura, me parece obvio.
Sí es que llegó a sobrefundirse claro...

En definitiva, si no ha habido apenas congelación de la criptoprecipitación en los suelos, entiendo que es porque ha sobrado algo de temperatura en alguna altura atmosférica o de suelos, aparte de no ayudar tampoco otros factores como falta de viento y quizás alta salinidad del suelo.

Saludos.
Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir para siempre.

Desconectado Llerenes

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1456
  • - León -
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #5 en: Martes 07 Enero 2025 17:21:00 pm »
En León capital las zonas donde es más frecuente este fenómeno (que llegue a precipitar con cierta intensidad con niebla heladora) están en el sur de la ciudad, próximas a las grandes chimeneas de antibióticos y del polígono industrial de Onzonilla. Quizá favorezcan la formación de cencelladas por la condensación de las partículas de agua y la densidad de la contaminación, aunque en la ciudad también hay emisiones de las calefacciones comunitarias y del tráfico y no precipita con tanta facilidad. También el sur de la capital es la zona en la que confluyen los dos ríos de la ciudad, el Bernesga y el Torío, quizá haya un aporte extra de humedad.

Respecto al viento y su influencia, más que en cuanto a que precipite o no, sí que influye en que se adhiera a superficies con más facilidad o que sean más vistosas. En las colas del embalse de Riaño, con las leves corrientes que se forman en zonas de collados la cencellada es mucho más apreciable a simple vista que en el fondo del valle. Lo mismo pasa en León capital en la zona de los hospitales (los altos de Nava) donde es más habitual que blanqueen las superficies cuando hay nieblas frías que abajo en el casco urbano.

Salud.
23 km. al noroeste de León capital, en el Piedemonte de la Comarca de Luna, Otero de las Dueñas. (1.006 msnm.)

Webcam Otero de las Dueñas

Datos a tiempo real de la estación NOROMET Otero de las Dueñas

Desconectado M_Pinar

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 515
  • Sexo: Masculino
    • Consulta rápida a datos observatorios AEMET
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #6 en: Viernes 10 Enero 2025 10:19:02 am »
En León capital las zonas donde es más frecuente este fenómeno (que llegue a precipitar con cierta intensidad con niebla heladora) están en el sur de la ciudad, próximas a las grandes chimeneas de antibióticos y del polígono industrial de Onzonilla. Quizá favorezcan la formación de cencelladas por la condensación de las partículas de agua y la densidad de la contaminación, aunque en la ciudad también hay emisiones de las calefacciones comunitarias y del tráfico y no precipita con tanta facilidad. También el sur de la capital es la zona en la que confluyen los dos ríos de la ciudad, el Bernesga y el Torío, quizá haya un aporte extra de humedad.

Respecto al viento y su influencia, más que en cuanto a que precipite o no, sí que influye en que se adhiera a superficies con más facilidad o que sean más vistosas. En las colas del embalse de Riaño, con las leves corrientes que se forman en zonas de collados la cencellada es mucho más apreciable a simple vista que en el fondo del valle. Lo mismo pasa en León capital en la zona de los hospitales (los altos de Nava) donde es más habitual que blanqueen las superficies cuando hay nieblas frías que abajo en el casco urbano.

Salud.
Muy interesante este tema... gracias por compartir vuestros conocimientos!

Respecto a los núcleos de condensación necesarios para que se forme el fenómeno, creo que es algo comprobado que, efectivamente, a mayor contaminación, más nieblas y más densas (por lo que he leído en el libro "Atmosfera, Tiempo y Clima" Richard Chorley y Roger G. Barry, respecto al "smog" londinense).

Las calefacciones hace años eran más de gasoil (y de carbón) que de gas natural como son ahora. Quizá la contaminación atmosférica también influya en las cencelladas, aunque a saber en qué medida.

Yo sólo especulo...
Valladolid, zona sur

https://mpinar.es/

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34974
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #7 en: Viernes 10 Enero 2025 14:59:45 pm »
A estudiar... :ejemejem:

https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/15371/2/NT_42.pdf

https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/14997/1/Lexico_de_montana.pdf

https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/13449/1/Guia_Meteoros.pdf


Apunto... la escarcha y la cencellada, desde el punto de vista del resultado del fenomeno, son lo mismo: hielo que se forma en superficies y objetos... PERO el proceso de ambos fenomenos es distinto (por partir de situaciones distintas)...

- escarcha, de gas a solido (deposicion): el vapor de agua (agua en estado gaseoso) del aire se congela (agua en estado solido) sobre las superficies... tipico de noches invernales calmas y frias, con humedad ambiental de al menos un 50/60%, y sin viento (si lo hay, el vapor no depositara, no caera hacia abajo)... mucho mas visible en superficies horizontales (pej el suelo) que verticales (pej arboles)...

- cencellada, de liquido a solido (solidificacion): el agua subfundida (agua en estado liquido aun siendo la temperatura inferior a 0º) del aire se congela (agua en estado solido) sobre las superficies... tipico de ambientes frios, con mucha humedad, y algo de viento (sin nada de viento, las gotitas flotaran, sin mas, no chocaran contra los objetos)... visible en todo el entorno...

En ambos casos se necesita que las superficies (del suelo, de objetos, de plantas, etc.) tengan temperatura negativa (si no, el agua no se congelara al tocar algo)... en la cencellada, ademas, se necesita que la temperatura ambiente tambien sea negativa (si no, no tendriamos agua subfundida)...


Andalozio, seguramente en tu caso el "problema" es que la calma fuera maxima, que no hiciera nada de viento... aunque yo creo que si tuvistes cencellada, me explico...

- si el agua del aire no estaba subenfriada y seguia siendo vapor, al no haber viento dicha agua simplemente se fue depositando, cayendo hacia abajo, por eso la presencia de hielo en suelo y plantas, pero no contra paredes, postes, troncos, etc... no creo que fuera el caso porque las temperaturas durante muchas horas fueron claramente negativas, es decir, el agua debia estar subenfriada...

- con el agua del aire subenfriada (gracias a las temperaturas negativas) pero con tanta calma, estamos en las mismas, no habia fuerza alguna (en forma de aire) que empujara ese agua subenfriada en horizontal... pero tuviste cencellada en superficies... meteosat71 te ha dado la clave...

Qué falta? Qué condiciones son necesarias para que se produzca?
Quizás que haga algo de viento?
« Última modificación: Viernes 10 Enero 2025 15:03:12 pm por Vigorro... »

Desconectado Andalozio

  • "Nos, que valemos tanto como Vos, y todos juntos más que vos..."
  • Cb Incus
  • *****
  • 3511
  • Sexo: Masculino
  • Bolskam - Osca - Wasqa - Uesca / Huesca
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #8 en: Lunes 13 Enero 2025 20:46:55 pm »
En León capital las zonas (...) próximas a las grandes chimeneas de antibióticos y del polígono industrial de Onzonilla. Quizá favorezcan la formación de cencelladas por la condensación de las partículas de agua y la densidad de la contaminación(...)

(...) a mayor contaminación, más nieblas y más densas (por lo que he leído en el libro "Atmosfera, Tiempo y Clima" Richard Chorley y Roger G. Barry, respecto al "smog" londinense).

Sí, parece claro que las partículas de contaminación actúan de núcleos de condensación que favorecen la cencellada. Recuerdo que en diciembre 2005, en aquel memorable episodio, aquí en el foro hubo un debate al respecto. Me he puesto a rebuscar aquellas fechas (entonces todavía no estaba registrado, pero os leía a diario :sherlock:). Lo único que he sabido encontrar es que lamentablemente casi todos los enlaces a las imágenes que se adjuntaron se han perdido  :-\. Había una imagen de una industria (no sé de qué, ni cuál... pero no sé por qué me viene a la cabeza Montañana) con una espesa capa blanca alrededor, y el forero que la puso decía que lo que caía eran copos-copos, nada de "cristalitos de hielo"; y, además, el fenómeno se producía justo un par de centenas de metros alrededor de la planta, un poco más allá, todo estaba blanco pero ya no era nieve. El propio humo de la planta hacía que la condensación fuera tan importante que realmente formaba copos que caían en forma de nevada.

meteosat71 te ha dado la clave...
Qué falta? Qué condiciones son necesarias para que se produzca?
Quizás que haga algo de viento?
Probablemente tengas razón, Vigorro. Perdón! El que es probable que tenga razón es Gerard [emoji23]. Un poquico que se hubiera movido el aire seguramente habría favorecido la formación de la cencellada.

(De hecho, en el morro del coche al ir al curro se formaban placas de hielo; no cencellada, ojo... ateniéndonos a las definiciones, sería más bien hielo liso, mejor que hielo transparente, no?).

Gracias a todos.
- "Y así, mi señor, es como sabemos que la Tierra tiene forma de plátano."

- "Tanto conocimiento me asombra, Sir Bedevere. Explicadme de nuevo cómo puede evitarse un cataclismo con la vejiga de una oveja."



Desconectado M_Pinar

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 515
  • Sexo: Masculino
    • Consulta rápida a datos observatorios AEMET
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #9 en: Martes 14 Enero 2025 09:28:12 am »
Vigorro, muchas gracias por la documentación, siempre viene bien aclararse la mente antes de meterse en fregados, sobre todo las mentes que son como la mía [emoji23]

Yo me iba a las "cencelladas" como las que comenta Andalozio del 2005, con lo que parecían auténticos "copos" de nieve cayendo y dejando en el suelo cierto espesor de algo muy similar a la nieve. La verdad es que son muy ocasionales, la mayor en Valladolid la recuerdo en los 80 (creo que en el invierno 84-85, por el curso escolar en el que andaba), en donde jugábamos con la "nieve" acumulada encima de los coches a tirarnos bolazos de aquello que se formó durante varios días realmente fríos y de niebla.

El último recuerdo de algo similar es de los dosmiles, por Boecillo, donde trabajaba entonces. Y desde entonces (si ocurrió por Valladolid) o no lo recuerdo, o no lo vi...
Valladolid, zona sur

https://mpinar.es/

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34974
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #10 en: Martes 14 Enero 2025 22:51:26 pm »
El lio es que ligeras variaciones en las condiciones de partida dan lugar a una cosa u otra, esto tiene miga... [emoji23]

(De hecho, en el morro del coche al ir al curro se formaban placas de hielo; no cencellada, ojo... ateniéndonos a las definiciones, sería más bien hielo liso, mejor que hielo transparente, no?).
Yo creo que hielo liso no, porque este procede, si, de agua subfundida, pero proveniente de lluvia, no de niebla... en tu enlace, en la explicacion de debajo de la foto dice "se forma en el suelo o cerca de él cuando las gotitas de llovizna o las gotas de lluvia se subfunden al atravesar, en su caída, una capa de aire cuya temperatura está por debajo del punto de sublimación"... vamos, yo entiendo que el hielo liso es la lluvia engelante de to la vida... y tu no tuviste lluvia, solo niebla...

Y sin embargo en el apartado de la cencellada dice "Depósito de hielo formado generalmente por la congelación de gotitas subfundidas de niebla o de nube sobre objetos duros"... este es el tema...

Por otro lado, ojo, el hielo trasparente ES cencellada, adjunto captura... por aqui van los tiros, estoy seguro, por la cencellada (de un tipo u otro)...
« Última modificación: Miércoles 15 Enero 2025 16:37:20 pm por Vigorro... »

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34974
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro...
Re:Condiciones para Cencellada
« Respuesta #11 en: Martes 14 Enero 2025 23:07:05 pm »
Por cierto, a mi esta cencellada ocurrida en Albacete con unos -15º el 12ene21, cuando Filomena, me parece increible... :tembleque:

https://x.com/mariomiranda_es/status/1348965962519896064