Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« en: Martes 24 Octubre 2006 11:21:33 am »
Si os interesa, el día...

Predicción Meteorológica

Jorge Tamayo

26 de octubre de 2006

A las 12:30
Saló de actes de la Biblioteca del Campus de Burjassot

Organiza Universitat de València


Jorge Tamayo, si no me equivoco es (o era) Subdirector General de Redes, Sistemas y Producción Meteorológica del Instituto Nacional de Meteorología

http://centros.uv.es/web/centros/C1/data/tablones/tablon_general/PDF329.pdf

Fuente

Yo voy a asistir.

Si queréis hacemos una miniquedada a las 12.00 en la puerta principal del campus de Burjassot (o bien en la trasera).

Avisadme, a poder ser, quienes vendréis. Gracias  ;)

Desconectado joseco

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 652
  • Sexo: Masculino
  • Bezas (Teruel) entre montañas y a 1180 m.
    • José Colás-Nature photography
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #1 en: Martes 24 Octubre 2006 12:24:37 pm »
UUf,yo estudio en Burjassot pero tengo clase a las 12 y media,y tengo que ir a esa clase obligado,que pena,porque teniendolo al lado de mi clase...

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #2 en: Miércoles 25 Octubre 2006 22:55:00 pm »
UUf,yo estudio en Burjassot pero tengo clase a las 12 y media,y tengo que ir a esa clase obligado,que pena,porque teniendolo al lado de mi clase...

Bueno, mañana te/os contaré con el máximo detalle el contenido de la misma.

Saluts!  ;)

Desconectado MARADENTRO

  • Supercélula
  • ******
  • 5899
  • Esta Tierra no tiene corazón
    • blog meteo
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #3 en: Jueves 26 Octubre 2006 08:47:31 am »
Si os interesa, el día...

Predicción Meteorológica

Jorge Tamayo

26 de octubre de 2006

A las 12:30
Saló de actes de la Biblioteca del Campus de Burjassot

Organiza Universitat de València


Jorge Tamayo, si no me equivoco es (o era) Subdirector General de Redes, Sistemas y Producción Meteorológica del Instituto Nacional de Meteorología

http://centros.uv.es/web/centros/C1/data/tablones/tablon_general/PDF329.pdf

Fuente

Yo voy a asistir.

Si queréis hacemos una miniquedada a las 12.00 en la puerta principal del campus de Burjassot (o bien en la trasera).

Avisadme, a poder ser, quienes vendréis. Gracias  ;)


A lo mejor me paso por allí si el trabajo me lo permite.

Ten encendido el móvil Vigi :mucharisa: ;)
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #4 en: Jueves 26 Octubre 2006 11:07:42 am »
A lo mejor me paso por allí si el trabajo me lo permite.

Ten encendido el móvil Vigi :mucharisa: ;)

Ok, tengo ya el móvil encendido  ;D ;)

Desconectado NeBeL

  • Nebel el viejo
  • Supercélula
  • ******
  • 7158
  • Hay mucha tontería en el mundo
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #5 en: Jueves 26 Octubre 2006 20:29:04 pm »
¿Tienes algún mensaje?

 ;D ;D ;D


Yo estaba allí, pero me era totalmente imposible asistir, de todas formas, si otro día hay alguna otra movida, avisa, si es por la tarde mejor.

Saludos.
Valencia, zona Este.


Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #6 en: Jueves 26 Octubre 2006 22:10:21 pm »
La conferencia ha sido genial :D

He tomado apuntes "de pe a pa" todo lo que ha dicho  ;D

La exposición ha durado una hora, aproximadamente.
Si tengo tiempo, mañana expondré los puntos más importantes y aquellos de los que preguntéis.

Saluts!  ;)

Desconectado MARADENTRO

  • Supercélula
  • ******
  • 5899
  • Esta Tierra no tiene corazón
    • blog meteo
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #7 en: Viernes 27 Octubre 2006 09:07:20 am »
La conferencia ha sido genial :D

He tomado apuntes "de pe a pa" todo lo que ha dicho  ;D

La exposición ha durado una hora, aproximadamente.
Si tengo tiempo, mañana expondré los puntos más importantes y aquellos de los que preguntéis.

Saluts!  ;)

Venga esos apuntes!!!

Saludos
Visita mi blog: http://eltiempo.lasprovincias.es/

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo"

La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche. Dios dijo:"¡Que sea Newton!", y todo fue luz. Pero no duró mucho; el diablo rugió:"¡Oh, que sea Einstein!", y todo volvió de nuevo a la oscuridad.

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #8 en: Viernes 27 Octubre 2006 13:58:13 pm »
Voy allá.

La mayoría de cosas ya las sabéis. J. Tomayo desarrolló a partir de lo siguiente. (Estructuro un poco para simplificar).

Preguntas básicas de una predicción meteorológica

1- ¿Cuándo?
2- ¿Dónde?
3- ¿Cuánto?
4- ¿Riesgo?

Escalas de tiempo y espacio

- Plazos (P), Resolución espacial y Escalas (E)

    1- Inmediado. (0-12h), Local-comarcal --> Micorescala.
    2- Corto P. (12-48h), Comarcal-Provincial --> Mesoscala.
    3- Medio P. (2-5d.), Provincial-Regional--> E. Sinóptica.
    4- Largo P. (5-10d.), Regional-Nacional --> E. Planetaria.
    Añado:
    5- Muy Largo P. (1-4meses), Nacional-continental --> E. Planetaria-Climática.
    6- Variabilidad climática. (>4meses), continental-planetario --> E. Climática.


Luego explicaba que parea la escala planetaria se usa el modelo de circulación general, en la sinópticas, los mapas que todos conocermos, en mesoescala, la convergencia de humedad, detalles, etc. y en la micoescala se usa principalmente la vigilancia por radar, etc.

Añado:

Cada escala temporal de estudio tiene asociada una escala espacial de estudio, y una resolución temporal y espacial, que determinan el error.

A 3 días vista no podemos hablar de predicciones para una localidad pero sí para una región. A 10 días vista no podemos hacer predicciones para una provincia, pero sí para un país.
Extrapolo, por los organismos que se dedican a hacer pronósticos de estaciones, que a meses vista se puede pronosticar para continentes. Y así sucesivamente.

Conforme se incremente la escala temporal, aumenta el error espacial, y por tanto es necesiario incrementar la escala espacial, ya que no podemos precisar tanto.

Algo similar ocurre con el clima. Tiene más error un pronóstico climático para dentro de 30 años para España, que un pronóstico climático dentro de 30 años para la media global (ya que practicamente, lo único que interviene es el balance radiativo).

« Última modificación: Viernes 27 Octubre 2006 19:51:35 pm por vigilant »

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #9 en: Viernes 27 Octubre 2006 14:41:51 pm »
Pasos para la predicción meteorológica

A parte de un conocimiento previo, un predictor neresita:

- Análisis: Observación.
     - Base de datos climatológicos.
     - Datos y vigilancia meteorológicos:
          - In situ.
          - Teledetección
- Diagnósticos: Modelos conceptuales.
         - Explico: Estudio físico de la situación y los fenómenos.
- Pronóstico: Modelos numéricos


Observación in situ

Por órden de densidad en la distribución espacial, las redes de estaciones son:

- Red radiosondeos.
  Se intenta estudiar el perfil vertical dela atmósfera (hasta unos 15 km). En la península tenemos 5+2, y 1+1 en los archipiélagos, lo cual es suficiente. Los hay manuales y automáticos.

- Red sinóptica básica + complementaria.
  Estaciones muy completas en 'superficie'.

- Red mesoscalar.
  En general redes automáticas.

- Red termopluviométrica climatológica.
  Estaciones de colaboradores. Se integran 1 vez al mes para hacer estadios climáticos (variabilidad, etc.)

Todo eso se complementa con transetos de barcos de observación Voluntaria (VOS).

Pero hay un problema en el Atlántico y en África en cuanto a poca densidad de estaciones sinópticas y de radiosondeo, lo cual provoca grandes vacíos ("huecos") en la entrada de datos en los modelos.

J. Tomayo comenta que antiguamete se llamaba por teléfono a la Guardia Civil para complementar la información de observación, cuyos datos eran basante subjetivos. Dijo:

Llamábamos y preguntábamos "¿Está lloviendo?"
- "Buff, está lloviendo mucho, ¿pero oiga, quién llama?"
- "El Instituto nacional de Meteorología"
- "Pues si no lo saben ustedes estamos apañados"

Esper que no le importe a Jorge que haya reproducido hasta su chiste. A mí me hizo mucha gracia  ;D
« Última modificación: Viernes 27 Octubre 2006 19:53:06 pm por vigilant »

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #10 en: Viernes 27 Octubre 2006 14:43:09 pm »
Teledetección meteorológica

Es una fuente de datos muy cara. Añado: Muy cara, pero muy valiosa en cantidad de datos, información, eficencia, cobertura, ...

- Detección de rayos
- Radares meteorológicos
- Satélites meteorológico.


Detección de rayos

Red de sensores distribuídos geográficamente de manera que cubren todas las zonas.

La muerte por rayos es la segunda causa de muerte de origen meteorlógico. La primera causa son las inundaciones. La media anual son 5 muertes y 15 heridos. Se han incrementado los casos "palo de golf".


Radares meteorológicos

Funcionan mediante la medida de las reflectividades d elos ecos, al emitir una señal electromágnética que choca sobre la precipitación. Hay errores de contorno: se pierde información en los bordes de la corbertura de los radares.

Los radares son muy agresivos por la emisión de la radiación electromagnética. Deben ubicarse a cierta altura y sin obstáculos. Por ejemplo, el rada de mallorca lleva prgramado desde 1982, y por problemas técnicos no ha sido podido llevar a cabo hasta dentro de poco.

Se usan para la vigilancia y el seguimiento o predicción inmediata de:

- Mesovórtices.
  Detectamos la rotación de los mesociclones por efecto doopler.
- Estimación de granizo
- Seguimiento de tormentas o otras perturbaciones locales.

Disponemos de datos de la precipitación en 3 dimensiones, cada 10 minutos, desde superficie hasta uns 10 o 15 km.
Disponemos de lluvia integrada, por lo que se puede estimar la precipitación acumulada en cas cualquier punto.

Los seguimientos están automatizados: hay programas que detectan las zonas de mayores reflectividades y trazan las trayectorias, tendencias y posible evolución.

Según Jorge Tamayo, no se publican todos los datos por razones "comerciales". Se llegó a un acuerdo de publicar sólo cada 30 minutos.

Puso algunos ejemplos, entre ellos el mesociclón que se formó hacia las 15h el 11 de septiembre de 1996 hacia la costa de la Marina Alta, en el que se aprecia una precipitación que en la vertical llega a muchísma altura e intensidad (creo recordar unos 60 db), además se mide la rotación, el gancho, etc. Y se llega a la conclusión que podría derivar en tornado. Se predijo que iba a afectar a Ibiza. Y efectivamente afectó a Ibiza hacia las 18h y causó muchos destrozos.
« Última modificación: Viernes 27 Octubre 2006 21:16:11 pm por vigilant »

Desconectado vigilant

  • Bob està sempre ocupat :p
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 16520
  • Sexo: Masculino
  • Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
    • Meteorologia i física teòrica
Re: Conferencia en Valencia de "Predicción Meteorológica"
« Respuesta #11 en: Viernes 27 Octubre 2006 14:47:32 pm »
Satélites meteorológicos

El primero se lanzó en 1960, por EEUU, el Tiros I, para comunicación y meteorología..

Ventajas: resolución, cobertura, frecuencia.

Inconvenientes: resolución vertical muy baja. 1km frente a los 10 metros de resolución de los radiosondeos. Es difícil detectar el inicio de las tormentas, la velocidad del viento, etc.

Hay de dos tipos: (Añado algunos datos más)

- Geostacionarios (GEO): mismo perído de rotación de la Tierra. Siempre observan el mismo hemisferio. Se sitúan a unos 35.800 km. Ejemplos: GOES (EEUU), Meteosat-MSG (Europa), GMS (Japón), GOMS (Rusia), FY (China), Insat (India)

Creo recordar que el último Insat no funciona bien, por lo que se desplazó el meteosat-5 para cubrir la zona.

El MSG tiene 12 canales radiométricos. Resolución 1-3 km, 15 min.


- Polares (LEO) o heliosincronos: Trazan un meridiano (pasa por los polos) a una altura de 850 km, de tal modo que observan una misma zona a una misma hora solar. Muy alta resolución.

Algunos ejemplos de heliosincronos son el NOAA, Terra, Envisat, ...
Éstos tienen una resolación mejor, sobre todo TERRA.

El sensor AVHRR del NOAA-15 tiene 5 canales: 1 de visible, IR-P (infrarrojo próximo), IR-M (medio) y 2 del IR-T (térmico). Todos ellos tienen una resolución de 1,1 km.

El sensor Envisat/AATSR (Advanced Along-Track Scanning Radiometer) tiene una resolución de 1km.

El sensor Terra/MODIS (Moderate resolution Imaging Spectroradiometer) creo que tiene 120 m de resolución y un número elevado de bandas. El Terra/ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer) tiene una resolución de 1km
« Última modificación: Sábado 28 Octubre 2006 19:14:44 pm por vigilant »