Contar el número de rayos

Iniciado por BoaMorte, Miércoles 02 Agosto 2006 12:20:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

BoaMorte

*
Sol
Mensajes: 2
En línea
Buenos días.

He estado leyendo, y quería saber como cuentan el número de rayos que caen cuando hay tormentas.

Por el foro me he enterado un poco más de los tipos de rayos que hay, y todo eso. Y leyendo por ahí, he visto que para detectar los rayos en el mar a nivel mundial utilizan satelites con sensores de 2 tipos (o algo así).

Pero, como hace el INM para detectarlos en tierra? A través de los mismos sensores pero ubicados en estaciones metereológicas?


Un saludo, muchas gracias de antemano, y perdonad si esto ya se ha escrito, pero no lo he encontrado.

BoaMorte

*
Sol
Mensajes: 2
En línea
Nadie sabe la respuesta? Seguro que alguno habrá que si, verdad?  ;)

5mentarios

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,107
MiNight&Day :)
Ubicación: Málaga
En línea
 Pues chico lo siento, pero yo no lo sé. De todas formas me imagino que no los contarán, si no que tendrán satélites que los cuentan automáticamente. Pero te repito que no lo sé seguro.
Saludos

pannus

Visitante
En línea
Ésta es "mi teoría": los rayos que unen tierra y nube siguen una dirección preferentemente vertical, con lo que el frente de ondas electromagnéticas de baja frecuencia que parten de ellos a través de un plano perpendicular al eje de la corriente barren de lleno los sensores de radar que haya cerca, además de que no sufren tanta dispersión geométrica ya que cerca tienen el suelo para reflejarse.
En cambio, si la descarga se produce a una cierta altura, el frente de ondas llegará amortiguado por dispersión geométrica. Como no hay un límite claro de detección, no se detecta el 100, sino el 90% de los que tocan tierra.

pannus

Visitante
En línea
Joder, cómo me complico, si la explicación era mucho más sencilla: el radar en su giro barre un plano imaginario próximo a la superficie terrestre, de modo que sólo los rayos nube-tierra interfieren el haz de microondas.

Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
#5
Cita de: pannus en Sábado 05 Agosto 2006 17:10:23 PM
Ésta es "mi teoría": los rayos que unen tierra y nube siguen una dirección preferentemente vertical, con lo que el frente de ondas electromagnéticas de baja frecuencia que parten de ellos a través de un plano perpendicular al eje de la corriente barren de lleno los sensores de radar que haya cerca, además de que no sufren tanta dispersión geométrica ya que cerca tienen el suelo para reflejarse.
En cambio, si la descarga se produce a una cierta altura, el frente de ondas llegará amortiguado por dispersión geométrica. Como no hay un límite claro de detección, no se detecta el 100, sino el 90% de los que tocan tierra.

No es por ser quisquilla pero el rayo emite ondas electromagnéticas de alta fracuencia. Corregirme si me equivoco...  pero por eso mismo se utilizan capacidades para proteger circuitos eléctricos en MT y AT. De este modo a partir de una frecuencia en concreto, diseñada para tal caso, se cortocircuita la instalación y el rayo es puesto a tierra evitando daños en equipo y personas...  :confused: P
Somahoz, Cantabria

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
#6
Más que de alta frecuencia, el rayo lo que emite es energía electromagnética en una gama de frecuencias muy amplia. Se protegen los circuitos contra las frecuencias altas sólo porque éstas son las dañan - tienen más energía- preferentemente.

Los sensores de rayos consisten, símplemente, en dos o más receptores de ondas de radio que triangulan la fuente de estas. Lo que diferencia las señales producidas por un rayo de las demás señales - como las producidas por el hombre- es su estructura de ruido marrón (tierra-nube o nube-nube) o ruido blanco (nube-estratosfera). Para el caso de los rayos nube-nube o nube-suelo la distinción la da la componente vertical u horizontal del frente de ondas.
Me parece recordar...
   

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Interesante topic
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Cita de: Yo_mismo en Miércoles 09 Agosto 2006 16:43:59 PM
De este modo a partir de una frecuencia en concreto, diseñada para tal caso, se cortocircuita la instalación y el rayo es puesto a tierra evitando daños en equipo y personas...  :confused: P

¿Podrías explicarte un poco mas? Gracias
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
Cita de: Ribera-Met en Viernes 11 Agosto 2006 17:20:23 PM
Cita de: Yo_mismo en Miércoles 09 Agosto 2006 16:43:59 PM
De este modo a partir de una frecuencia en concreto, diseñada para tal caso, se cortocircuita la instalación y el rayo es puesto a tierra evitando daños en equipo y personas...  :confused: P

¿Podrías explicarte un poco mas? Gracias

Yo_mismo dice que los condensadores protegen de los rayos. Obviamente eso no es cierto. Los condensadores lo que protegen es de la corriente inducida a distancia por las ondas electromagnéticas que genera el rayo.
Un condensador se comporta como un filtro pasa-alto, o sea que sólo deja pasar la corriente con una frecuencia mayor que un determinado valor( determinado por la capacidad del condensador).
   

stormwatch

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,554
Ubicación: San Sebastián de los Reyes
En línea
El INM cuenta con 14 detectores de rayos (radiogoniómetros) repartidos por distintos puntos de la península (la mayoría en aeropuertos). Estos aparatos detectan las señales electromágneticas de los rayos que caen en un radio de unos 300km, distinguiéndolas de las señales eléctricas de otros orígenes (esto no sé como lo hacen). Cada detector está conectado con un ordenador que hay en la sede central del INM que concentra toda la información. Toda esta red (detectores + concentrador) tienen una precisión horaria de milésimas de segundo, de manera que cada vez que cae un rayo, los sensores que lo detectan "saben" que se trata del mismo rayo gracias a esa precisión temporal. Mediante un proceso de triangulación se puede localizar el punto en que cayó el rayo, con un error de unos 200 o 300m, lo cual está muy bien desde luego.
La red del INM funciona desde 1992, y desde hace años está unida en parte a la red francesa. Las islas Canarias quedan al margen de la red, aunque creo que se está implantando también allí.
Comentar también que los rayos que se detectan son exclusivamente los de Nube-Tierra o Tierra-Nube, pero no los de Nube-Nube, aunque creo que se detectan también algunos de este tipo si la base de las nubes está muy baja.
Desde luego, la red de detección de rayos ha revolucionado todo lo relacionado con los estudios sobre tormentas y la vigilancia atmosférica.
San Sebastián de los Reyes, zona de Tempranales, 12 km al NE de Madrid y a 690 m de altitud (antes en Alcobendas, zona de Valdelasfuentes).