Córdoba, la ciudad más calurosa de 2003

Iniciado por eguzkia, Miércoles 17 Septiembre 2003 13:36:58 PM

Tema anterior - Siguiente tema

eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
Climatología Un verano fuera de lo común

INFORME
Una canícula para la historia


Córdoba rebasó los 40 grados durante 22 días, la mayoría seguidos durante el mes agosto, y fue la primera ciudad grande del continente europeo que registró la mayor temperatura


 REDACCION 17/09/2003  


Nunca desde que empezaron a tomarse datos fiables, generalmente a principios del siglo XX, España había sufrido una ola de calor tan prolongada: la mayoría de los observatorios han batido sus récords de temperatura media, noches más suaves y media de las máximas, entre otros parámetros, y además lo han hecho con amplitud, según los datos del Instituto Nacional de Meteorología (INM). La anomalía térmica de la última década queda patente en otro detalle: la mayoría de las marcas batidas este año fueron establecidas en veranos muy recientes, especialmente los de 1991 y 1994. Córdoba rebasó los 40 durante 22 días, la mayoría seguidos y en agosto, aunque curiosamente la ciudad tiene un antecedente aún más cálido para este mes: 1962.

Agosto --salvo la última semana-- y junio fueron extremadamente calurosos, sin parangón en los registros, mientras que julio fue cálido, superior a la media, pero no extraordinario. Curiosamente, en el llamativo apartado de las temperaturas absolutas no ha habido tantas novedades. Encabezan la clasificación oficial Morón (46,6 ), Córdoba (46,2º), Mérida (46 ), Sevilla (45,2) y Badajoz (44,4 ), pero en todos los casos hay antecedentes similares. Más espectaculares son quizá las marcas de Girona (41,2 ) o San Sebastián (38,6 ).

------------------------------------------------------------------------------

Meteorología Perspectivas climáticas para el siglo

El cambio climático amenaza con sequías y riadas en el Mediterráneo


Las previsiones auguran veranos tórridos, por encima de 45 , y muy áridos


Los impactos a escala local del calentamiento planetario están llenos de incertidumbres


 A.MADRIDEJOS / S.SANZ 17/09/2003  


Atribuir un verano tan cálido como este llega a su fin a los efectos del cambio climático es aventurado, difícil de demostrar, pero la mayoría de los análisis sostienen que la situación podría repetirse con asiduidad en próximas décadas. El IPCC, el grupo de expertos que asesora a la ONU sobre cambio climático, calcula para el área mediterránea un aumento en el próximo siglo de entre 2 y 4 grados en la temperatura media anual, un descenso de las precipitaciones --muy acusado en verano-- y en general un agravamiento de los fenómenos extremos, con sequías persistentes y tormentas violentas.

La reciente canícula tiene una explicación meteorológica sencilla, que es la tradicional entrada de aire sahariano, típica del verano, pero su larga duración y la recurrencia (2001, 1995, 1994) invitan a buscar otras posibilidades. "El polo se está calentando y ello provoca que se desplacen hacia el norte los vientos que normalmente refrescan nuestras latitudes. Y el espacio que queda lo ocupan vientos cálidos del sur", explica Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares. Si esto sigue así, añade, "los veranos tórridos podrían ser la norma". Por poner un caso extremo, si en julio se superase el aumento medio anual (2-4 grados), las máximas en las zonas más cálidas de España se acercarían a los 50 .

Según Javier Martín Vide, catedrático de la Universitat de Barcelona (UB) y presidente de la Asociación Española de Climatología, el principal cambio que afectará al Mediterráneo será el régimen de lluvias. La explicación es la misma que para las temperaturas: el desplazamiento hacia el norte de vientos saharianos. El catedrático de la UB sostiene que "lloverá menos y lo hará de forma más violenta unos pocos días, lo que agravará los periodos de sequía". Curiosamente, en el conjunto del mundo --y también en el Cantábrico-- puede que haya en décadas venideras un aumento de la precipitación, de entre el 3% y el 15%, puesto que una mayor evaporación puede favorecer la formación de nubes. Sin embargo, el Mediterráneo será una excepción. Según cálculos de la Universidad de East Anglia, el descenso será de entre el 5% y el 15%, prácticamente concentrados en verano.

El cambio climático puede tener consecuencias directas en algunos de los pilares de la economía. En una previsión pesimista, España podría dejar de ser el destino preferido de los turistas europeos que buscan el sol si a una distancia menor, cerca de sus casas, encuentran un clima similar. Además, el nivel del agua en las playas podría avanzar y provocar una pérdida importante de arena en los litorales. Algunos informes ya han advertido del acelerada desertización que afecta a buena parte de Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha y Aragón, entre otras zonas, y anuncian un incremento de los incendios forestales. Martín Vide cree que iniverno aún puede ser más crítico que el verano. Y pone un ejemplo: la mayoría de las especies vegetales están acostumbradas a soportar veranos extremos como el actual, aunque sea ocasionalmente, pero quizá no lo estén tanto para una temporada sin frío, para el periodo de hibernación. Además, el frío tiene un poder beneficioso como limitador de plagas.

Según José Larios, portavoz de Los Verdes en el Ayuntamiento de Córdoba, el cambio climático se debe básicamente al efecto invernadero, provocado por la contaminación atmosférica debido al uso intensivo de combustibles fósiles y la consecuente emisión de dióxido de carbono. Las emisiones totales en dióxido de carbono equivalente en Andalucía aumentaron el año pasado un 46,28% respecto al índice del año 1990. En este sentido, Larios afirma que "hasta hace unos años eran los países del Sur quienes más estaban sufriendo las consecuencias negativas del cambio climático, pero en los dos últimos años se ha puesto de manifiesto que los países ricos del Norte también están padeciendo dichas consecuencias, ya que son los principales emisores de estos gases contaminates".

Fuente: http://www.diariocordoba.com


Mr. Eastwood

En el destierro talaverano..............qué se le va a hacer
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 566
Hispanistán
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo); Hispanistán
En línea
Si es que los cordobeses lo aguantamos todo[/b][/i][/size][/size]
Un saludo de un cordobés
[/size]
¿Oye eso Sr. Anderson?........es el sonido de lo inevitable

TALAVERA DE LA REINA (En el centro de Hispanistán)

Jorge_II

Er liante
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,531
Verano? No, gracias
Ubicación: Sevilla
En línea
No se si darte la enhorabuena o el pésame   :D

Saludos
sevilla

eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
Jorge II, espero no volver a experimentar nunca más un verano tan insoportable como el de 2003. Así que de enhorabuena nada, y pésame tampoco, porque aunque mi gato sigue siendo un suicida, aún tiene que disfrutar de cinco vidas más.

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Pues si eso que comenta que a partir de ahora los veranos como este va a ser la tónica general. Menuda la que nos espera.  y si encmia llueve menos para que contar.

Lo cierto es que cada año que pasa las temperaturas medias suben de forma alarmante y nieva cada vez menos, lo que indica que los inviernos año tras año se van acortando.

De pequeño solía ver nevar muchas veces en Marzo y alguna en Abril. En Marzo ya hace 7 años que no veo ni un copo y en Abril desde hace 8 años solño he visto nevar 2 veces.

Yo creo que con esto se indica todo.

Cada año mas calor!

eguzkia

ɐpıʌ ıɯ ɐ oɹıƃ un opuɐp
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,989
Yo fuí
Ubicación: Entre Córdoba y Sevilla.
En línea
Meteosat: Yo también llevo años sin ver un charco congelado en plena capital cordobesa en invierno. En otras ciudades más grandes, esto podría achacarse a las famosas islas de calor, pero en el caso de Córdoba, no creo que se den esas cincunstancias en invierno. El caso, es que de pequeño, los coches amanecían muchos días llenos de hielo, y de camino al "cole" ya jugaba con trozos de hielo de los que se formaban en el agua estancada después de días de lluvia.


Hace años que no observo eso en Córdoba ???

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Eso que comentas en las ciudades del sur pasará a la historia.
Heladas como las de antes no volverán a repetirse NUNCA !!  por desgracia para mi y para todos.

Yo también espero alguna vez en mi vida ver nevadas como las que caian cuando yo tenia 5 ó 10 años, cuando los coches quedaban tapados por la nieve y solo se les veian las ruedas ya que el resto era como una bola de nieve. Ahora eso no se ve ni por asomo.

De aqui en unas decadas ya hasta será dificil ver la nieve en ciudades del norte.

Mr. Eastwood

En el destierro talaverano..............qué se le va a hacer
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 566
Hispanistán
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo); Hispanistán
En línea
 :)
:)
Tranquilos, no olvideis que hace apenas 3 años nevo en la misma Sierra de Córdoba, y que desde la misma salida de la ciudad ya había nieve cuajada.
Os lo cuento por propia experiencia (lo malo es que fue a las 5 de la mañana; lo bueno es que volvia de copas..... ;D)

Así que, y queriendo creer un informe que leí (no recuerdo dónde) que mencionaba que la Tierra entraba en un enfriamiento de la misma durante los próximos veinte años.... os mando un saludo a todos los sureños que añoramos la nieve.
¿Oye eso Sr. Anderson?........es el sonido de lo inevitable

TALAVERA DE LA REINA (En el centro de Hispanistán)

Gewitter

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 117
Los dados están en el aire.
Ubicación: Corterrangel, (Aracena) 490 msnm
En línea
 Me da la impresión de que Morón de la Frontera ha superado a Córdoba. Al menos, casi simepre que miraba por la página del INM la situación actual ( ;D yo estaba de vacaciones, lejos de Sevilla y de sus 40-45ºC  ;D) me sorprendía que Morón tuviera las temperaturas más altas: Error de toma, o que simplemente "hierve" más, aunque esté fuera de la Sartén de Andalucía (Écija-Córdoba-Sevilla). ¿alguien tiene datos mensuales de Morón, para cotejar con Córdoba?. Saludossss. JONA
Corterrangel (Aracena). 490 msnm

Hinzel

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 496
Alicante, 331.750 hab, 17,8º, 336 mm, 10 m
  1. Hinzel@hotmail.com
Ubicación: Alicante (Alicante)
En línea
¿Córdoba ha tenido también la temperatura media más alta o ha sido Sevilla?. Es algo que me pregunto pues la ciudad más calurosa no es la que registra las máximas más altas, sino las medias más altas, y en Sevilla las medias suelen ser más altas que en Córdoba, pero no sé si lo suficiente para que la media sea más alta.

Lo de los 22 días superando los 40,0º debe ser agobiante, aunque no se haya superado el récord de máxima diaria de 1995. Lo peor de todo son los malos augurios de una temperatura media de 4º más. Si extrapolamos esto a este año las máximas de Córdoba habrían llegado a 50º a la sombra y la mayoría de las capitales habría sobrepasado los 40º algún día. Además, basta con sumarles 4º a nuestras temperaturas medias de julio y agosto para notar el agobio. En Alicante por ejemplo serían 34,6º y 24,4º para agosto  :-*
Desde Alicante, "la millor terreta del mon", Hinzel.
Récords: 41,4º / -4,6º y 270,2 mm. en 24 horas.