A mí estos papers recientes me parecen altamente especulativos, y todo el ruido mediático pues eso: mucho ruido y pocas nueces...
En 2005 ya tocó este tema, y de vez en cuando, pues vuelve...
Recordar que este tema del colapso inminente de AMOC dista mucho de ser un consenso científico, que durante las últimas dos décadas también han ido saliendo papers que no lo ven en absoluto, y que los propios informes del IPCC le dan baja posibilidad de ocurrencia y lo ven muy cogido con pinzas.
en la imagen, el grafico de arriba a la izquierda es la mar de curioso...
Aclarar que esa línea negra de la gráfica de arriba a la izquierda es pura modelización, nada observacional. Y los años son años de la simulación, no años de calendario... Porque puede parecer lo que no es...
En los datos más o menos observacionales, no hay gran cosa...
https://rapid.ac.uk/Para esas consecuencias extremas de enfriamiento en Europa, Atlántico Norte y Ártico, pues tendría que haber un colapso en la llegada de agua cálida en superficie hacia el norte.
Pero para que ocurra ese colapso haría falta acumular una enorme cantidad de agua dulce en el Atlántico Norte, de forma que el agua más salada y cálida que llega en superficie empujada por el viento y la rotación no siga hacia el norte, sino que se vea obligada a hundirse por debajo. Vamos, lo que ahora ocurre en Barents y norte de las Svalbard cuando el agua atlántica se encuentra con el agua superficial ártica de baja salinidad: que tiene que hundirse y meterse por debajo.
Pero en el mundo real no se observa nada así... El agua dulce procedente del deshielo de Groenlandia, o la que se exporta por Fram, parecen lejísimos de los volúmenes necesarios para un colapso así.
¿Ha habido colapsos así antes? Sí, pero los últimos ocurrieron hace 12.000 años con el Younger Dryas y hace 8200 años en un evento del estilo pero menor. Y hay que recordar que estos eventos van unidos al deshielo del manto Laurentino al final de la última glaciación. Vamos, al deshielo de un pedazo manto glaciar sobre América del Norte de un volumen más tipo Antártida que tipo Groenlandia. Y ni siquiera el aporte de agua dulce continuado de ese deshielo impedía que llegara agua más salada y cálida hacia el norte.
Los colapsos se dan en momentos concretos unidos a eventos catastróficos como el drenaje del lago Agassiz, etc. Es decir: una enorme cantidad de agua dulce procedente del deshielo del manto Laurentino se va acumulando en un lago contenido por el propio hielo restante. Cuando los diques de hielo colapsan, toda esa agua dulce va a parar de golpe, en sólo 1 ó 2 años, al Atlántico Norte. Y es entonces cuando bruscamente se produce el enfriamiento, que dura algunos cientos de años, hasta que ese aporte masivo de agua dulce se va diluyendo y dispersando, y el agua salada y cálida vuelve a poder fluir hacia el norte.
Bajo mi punto de vista, un evento de esas características en el mundo actual es muy muy poco plausible, y extremadamente improbable.
Saludos