TOKYO

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 528
"VINCE"... Pequeño, pero matón!
  1. delorian1982@hotmail.com
Ubicación: LERIDA
En línea
Esta noche desde Barcelona, he vivido la sensación de decirme... Vaya yunke mas bestia!, ¿Hasta que altura va a llegar? ¿Habra batido algun record en España? He disfrutado como un niño viendo los ECHOTOPS tan bestias a que se han llegado.

La escala del radar de Aemet llega hasta los 16Km, a partir de ahi pasa a ser "Ind"; pues bien... esta noche se ha llegado a la barrera de "IND". Yo hasta ahora solo había visto pixels de hasta 14Km. Un compañero de otro foro, me dijo que en la tormenta del 4/10/07 en Mallorca se llego a la escala de 16Km de Echotop http://www.tiemposevero.es/ver-reportaje.php?id=173 Pero, esta vez ese límite se ha superado y se ha llegado al "Ind".

Yo pensaba que estas alturas tan bestias a partir de los 16Km, solo se podía en latitudes de <30º.
¿Alguien que tenga contactos en Aemet, podría decirme a cuanto equivale la escala Ind? +17Km? +18Km?
Lastima que ha sido de noche, sino... las imagenes del Meteosat VIS habrian sido impresionantes  :cold:

LLEIDA/BARCELONA

Ingeniero Topogràfico

Monchu2

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 477
Desde Ibiza Figueretas
  1. jramop@hotmail.com
Ubicación: Granada capital
En línea
up!!
que no se pierda el hilo, que yo no sé la respuesta pero quiero saberla. ;)

Gregalada

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 240
Ubicación: Sóller-Mallorca
En línea
Durante el "cap de fibló" que se cebó sobre Palma de Mallorca el día 4 de octubre de 2007,  la "tapadera" de ese monstruo llegó hasta los 17 km.
No obstante hice algunas consultas  al respecto, preguntando a unos cuantos expertos y me dijeron que, en nuestra latitud,  la estructura térmica de la atmosfera no permite esas extensiones verticales, cuya precipitación  requeriría una sobresaturación en la atmosfera imposible.
Escorca, Mallorca.

Solleric i Fornalutxer

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
En el sondeo de las 00Z del 8 de agosto en Barcelona la troposfera llegaba hasta los 11500 metros, pero claro, el sondeo seguro que no se hizo dentro del cumulonimbo y a la misma hora. No sé si puede variar tanto la altura de la troposfera por el desarrollo de una tormenta.




Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#4
Yo entiendo que la tropopausa, el límite entre la troposfera y la estratosfera, está allí donde se alcanza la temperatura mínima, y luego comienza a ascender la temperatura de nuevo (estratosfera).


El sondeo de las 12 de ese día en Barcelona marcó el límite a 17.299 metros.




storm2002

Stormchasser
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,633
Objetivo Tormenta
  1. trombamarina@hotmail.com
Ubicación: Málaga
En línea
Interesante el tema sin duda. Esta claro que como normal general la tropopausa es mayor en el ecuador, y menor en los polos, por lo tanto nos encontramos en zona "intermedia"... cuestión de echar cuentas
En cualquier caso dependerá mucho de cada situación enconcreto ;)
Málaga, 7 msnm

Sígueme en Objetivo Tormenta en todas las redes sociales

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
#6
La cuestión es que en un cumulonimbo asociado a una tormenta muy fuerte (como el caso que comentáis del 4 de octubre de 2007), puede no "respetarse" el límite de la troposfera y seguir creciendo la nube dentro de la estratosfera algunos kilómetros más. En general todas las tormentas, por inercia, rompen la barrera marcada por la tropopausa, pero mientras algunas lo hacen solo unos cientos de metros y en una sección pequeña, otras se adentran kilómetros arrastrando buena parte del yunque algunos kilómetros por encima, como me figuro que sucedería en esos casos especiales, en los que los overshooting tops quedarían muy por encima de los 15km.

Ojo con los echotops del radar, puesto que indican la altitud máxima a la que existe reflectividad en una nube (asociada a precipitación o a grandes partículas en suspensión), la altura máxima de la nube es otra cosa y siempre es mayor a la lectura que podamos hacer en el radar.



Saludos.  ;)
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

colareis

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,073
Ubicación: Sevilla
En línea
#7
Cita de: Fco en Domingo 11 Agosto 2013 00:32:45 AM
Yo entiendo que la tropopausa, el límite entre la troposfera y la estratosfera, está allí donde se alcanza la temperatura mínima, y luego comienza a ascender la temperatura de nuevo (estratosfera).


El sondeo de las 12 de ese día en Barcelona marcó el límite a 17.299 metros.

Existen varias definiciones de tropopausa

1)Tropopausa de punto frío: Se localiza la tropopausa en el mínimo de temperatura. En este caso la tropopausa estaría a más altura de los 18000 metros geopotenciales, ya que el sondeo se acaba a esta altura y la temperatura sigue decreciendo con la altura.

P(hPa)   Hght(m)    T(C)
105.0  16328  -57.0 
100.0  16640  -57.7 
82.2  17874  -58.3 

2)Tropopausa térmica: La tropopausa queda definida por el nivel de menor altura en el cual el gradiente vertical de temperatura toma el valor de 2ºC/Km o inferior, siempre que el gradiente promedio entre este nivel y todos los niveles superiores en los siguientes 2 Km, al menos, no supere el valor umbral de 2ºC/km (Definición OMM 1957)

Esto se cumple a los 12000 metros geopotenciales
Aunque pueden existir varias tropopausas, y yo creo que en este caso habría varias tropopausas.

"Si sobre la primera tropopausa el gradiente promedio entre cualquier nivel y todos los niveles superiores es mayor que 3ºC/km , al menos en un estrato de 1 Km, entonces quedará definida una segunda (o tercera . . . ) tropopausa en el primer nivel que cumpla con el requisito dado para la primera"


3)Tropopausa dinámica: se basa en determinados valores umbrales de la vorticidad potencial.

xabier100

*
Sol
Mensajes: 17
Estudiante de meteo
Ubicación: Durango, Bizkaia
En línea
Cita de: Fco en Domingo 11 Agosto 2013 00:32:45 AM
Yo entiendo que la tropopausa, el límite entre la troposfera y la estratosfera, está allí donde se alcanza la temperatura mínima, y luego comienza a ascender la temperatura de nuevo (estratosfera).


El sondeo de las 12 de ese día en Barcelona marcó el límite a 17.299 metros.

Estás dando la tropopausa de punto frío, que es la que algunos autores proponen para latitudes tropicales, debido a lo complicado que es determinar la altura de la tropopausa térmica en latitudes bajas.

En nuestras latitudes se utiliza habitualmente la definición de tropopausa térmica, que es la dada por el forero Colareis. El criterio de la WMO es el siguiente:

"La tropopausa es la capa inferior en la que el gradiente térmico es de 2K/km o inferior a
lo largo de una profundidad mínima de 2 kilómetros".

Durango, Bizkaia, 118 msnm.
Estudiando en Madrid, 657 msnm.

AUPA ATHLETIC!!!!!! ZU ZARA NAGUSIA!!!!!!!!!

xabier100

*
Sol
Mensajes: 17
Estudiante de meteo
Ubicación: Durango, Bizkaia
En línea
Cita de: colareis en Sábado 10 Agosto 2013 22:29:49 PM
En el sondeo de las 00Z del 8 de agosto en Barcelona la troposfera llegaba hasta los 11500 metros, pero claro, el sondeo seguro que no se hizo dentro del cumulonimbo y a la misma hora. No sé si puede variar tanto la altura de la troposfera por el desarrollo de una tormenta.



La tropopausa térmica está más alta que esos 11500 metros, y es que aunque se cumple parte del criterio de la WMO (gradiente térmico vertical de 2K/Km o inferior) no se cumple en su totalidad (no se cumple a lo largo de 2Km de altura).

Parece que el criterio se cumple a partir de 14000-14500 metros, y la altura de la tropopausa se define como el punto más bajo en el que comienza a cumplirse el criterio de la WMO.

Un saludo.
Durango, Bizkaia, 118 msnm.
Estudiando en Madrid, 657 msnm.

AUPA ATHLETIC!!!!!! ZU ZARA NAGUSIA!!!!!!!!!

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#10
Cita de: xabier100 en Domingo 11 Agosto 2013 17:04:06 PM


Estás dando la tropopausa de punto frío, que es la que algunos autores proponen para latitudes tropicales, debido a lo complicado que es determinar la altura de la tropopausa térmica en latitudes bajas.

En nuestras latitudes se utiliza habitualmente la definición de tropopausa térmica, que es la dada por el forero Colareis. El criterio de la WMO es el siguiente:

"La tropopausa es la capa inferior en la que el gradiente térmico es de 2K/km o inferior a
lo largo de una profundidad mínima de 2 kilómetros".




Edito: Considerar sólo tropopausa de punto frío como había hecho hasta ahora lleva a serios problemas a la hora de calcular el límite, por lo que he visto según ese criterio en la Península se alcanzan en invierno, con regularidad, los 20.000 metros. Es irreal, las situaciones meteorológicas dadas en esos meses se ajustan mejor al método de la tropopausa térmica, que da como resultado un límite mucho más bajo.