Txarran

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,793
ARRASATE 213m. GIPUZKOA
Ubicación: ARRASATE 213m.
En línea
He estado leyendo varios articulos sobre la PEH, y me ha surgido la curiosidad de saber hasta donde se extendio la banquisa durante los inviernos mas rigurosos de la PEH. Leyendo varios textos, veo que en algunos inviernos, se congelo el mar varias millas en las costas de UK, Francia, Belgica y Holanda:

During the winter of 1683-84 the river was frozen solid for two months at a thickness of 28cm, according to historical records. Solid ice was also reported extending for miles off the coasts around England, France, Belgium and the Netherlands.

En otros se puede leer, que durante algunos inviernos Islandia era inaccesible, porque estaba completamente rodeada de hielo. Tambien es un hecho que el Baltico se helaba del todo, ya que incluso las tropas de Dinamarca la cruzaban a pie y en caballo en epocas de contienda durante el invierno.

En base a eso, he dibujado un mapa con la posible extension del hielo, os parece correcto, o demasiado exagerado en algunos puntos?

Ladesa deso

y to eso
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,542
Sol agujereado, tejado remojado
Ubicación: Beas de Granada (1080 msnm)
En línea
Está muy bien, yo no descartaría hielo en el golfo de Venecia y en el Mar Negro,  de hecho a día de hoy se sigue congelando el mar de Azov, que pertenece al mar Negro

Enviado desde mi D5103 mediante Tapatalk

Salvemos la perífrasis A VER. No se escribe "haber si llueve", sino "a ver si llueve".
Desde Peligros (Granada) a 700 msnm. A veces en Beas de Granada, Alfanevada (Sierras del norte de Sierra Nevada) a 1.080 msnm y 630 mm de media.

Txarran

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,793
ARRASATE 213m. GIPUZKOA
Ubicación: ARRASATE 213m.
En línea
Por otro lado, tambien hay textos, creo que publicados en la revista de este foro, que hacian mencion a unos avistamientos de icebergs o tempanos de hielo flotando sobre el mar en las cercanias de Mallorca en el año 1603. No recuerdo bien el año, pero creo que era ese. ¿Hay algun registro que indique que hubo zonas del norte del mar mediterraneo que se helaran durante ese periodo? El golfo de Venecia lo veo bastante plausible como lo indica Ladesa deso, pero para llegar hasta Mallorca se deberia de haber congelado alguna zona costera del sur de Francia como minimo.

Txarran

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,793
ARRASATE 213m. GIPUZKOA
Ubicación: ARRASATE 213m.
En línea
Incluyo otro dibujo, metiendo el golfo de Venecia, la costa sur Francesa y el mar negro:


diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,294
En línea
Entiendo que el mapa recogería el máximo absoluto, zonas en las que hubo banquisa en algún año de la PEH (porque a la vez en un momento concreto todo lo que sale en el mapa, me parece poco probable, porque aunque alguna vez no estuviera demasiado lejos, siempre fallaría alguna/s zona/s)

Como mapa de máximos absolutos en cada zona lo veo bastante bien, pero yo quitaría la costa atlántica de Noruega y me llevaría la banquisa algo más al este de Cabo Norte, hasta Kirkenes o así. Tampoco veo nada claro lo de la costa mediterránea francesa. En cuanto al Golfo de Venecia, hay constancia histórica de congelarse la Laguna, pero no el Golfo, así que también lo quitaría.

Pero no sólo quitaría hielo, sino que en alguna zona lo pondría: por ejemplo al este de Terranova hay años en los que se ha observado banquisa más lejos de lo que marcas, así que ampliaría un poco en esa zona. En general, en la zona del mar del Labrador lo estiraría un poquillo. Ah, y al este-noreste de la isla Jan Mayen, en la zona de la capa de Odden, también estiraría algo más.

Interesante en todo caso.

Saludos

diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,294
En línea
Este recurso es interesante: http://www.climate-cryosphere.org/resources/historical-ice-chart-archive/quicklooks
Mapa de abril de 1866 (en la zona de Barents, Siberia Occidental, Escandinavia, Islandia... lo más frío de la PEH no habría sido el siglo XVII como en Europa occidental y otras zonas, sino precisamente el siglo XIX)




Esta gráfica recoge la presencia de hielo en las costas de Islandia entre los años 1600 y 2006:




En este mapa correspondiente a mayo de 1695, la línea roja indica el borde exterior del hielo:


Mapas de 1834 y 1888:




Como curiosidad, lo último parecido sucedió en 1968:


https://diablobanquisa.wordpress.com/2010/03/22/islandia-banquisa-historias-de-vecinos/




Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Consiidero más plausible la congelación de buena parte del Mar Negro que ver cubierto de hielo el Canal de la Mancha o algunas áreas del Mar del Norte, por ejemplo. La Corriente del Golfo es muy potente, con o sin PEH, y en océanos abiertos y movidos se me antoja difícil ver hielo a esas latitudes de forma habitual. En cuanto al Golfo de León, sin duda lo descartaría. El Adriático es otra cosa, está muy expuesto a las masas de aire frío continental, tiene poca profundidad y su comunicación con el resto del Mediterráneo es limitada. No descarto banquisas esporádicas los inviernos más crudos.
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Fantomon

Pikachu
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 576
Me gusta España, su clima, Rafa, la Roja, Alberto
  1. thibaud77777777@hotmail.com
Ubicación: Paris
En línea

rayo_cruces

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 6,717
"The long black cloud it`s coming down..."
Ubicación: Cuba
En línea
Bonitos mapas para especular, lo cierto es que ahora ni en sueños veríamos algo semejante, igual coincido con Yeclano y Diablo, el golfo de León lo veo casi que imposible que se helase, no tan improbable pero difícil también la costa norte de Francia y de Noruega, quizás en algunos momentos hallan tenido un poco de hielo pegado a la costa pero blanquisa como tal lo dudo.

Saludos 8)
CRUCES, Cienfuegos, CUBA 22º 20`N; 80º 16`W; 90-100 msnm
Lluvia Med. Hist 1456 mm Temp. Seca(nov-abril) 288mm Temp Lluv.(may-oct) 1200mm, Record Hist diario: 1 Jun 1988 aprox 500mm
Temperaturas   Med. anual 25.3ºC  Feb. 20.7ºC Julio 28.2ºC  Max. 36.2ºC 02/05/09 Min. 6.2ºC 15/12/10
Desde el centro de Cuba donde tenemos rayos a montones y algún tornadito además de los huracanes que todos conocen.

quimet

Comando Tibidabo
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,826
Cerdanyola. Desembre 2001
Ubicación: Cerdanyola del Vallès -BCN-
En línea

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
#10
Cita de: quimet en Jueves 08 Octubre 2015 04:59:42 AM
La costa rumana del mar Negro sigue congelándose actualmente. Sin ir más lejos, en Febrero de 2012 se podía "pasear" por encima del hielo marino.

http://www.slideshare.net/ClaudiaRadu/marea-neagra-inghetata-ian2012


No me extraña que se hiele el mar ya que hay una temperatura media de -3º en Bucarest en enero (1931-60), y en la costa rumana 0º en Varna, 42ºN. Y esto que está en la misma latitud de l'Estartit, costa Brava, (8,7º de media en enero) o de Girona con 6,9º de media (1971-2000). Y más con la ola de frío de 2012, -11º en las Deveses de Salt, -12,6º en las afueras de Llagostera, valores en el prelitoral de Girona, y a menos de 200 metros por encima del nivel mar (81 Deveses, 150 Llagostera). A veces allí he visto isotermas de -25º a 850 hPa, por ejemplo en la ola de frío de 1956, y la mínima absoluta es de -32º en Bucarest (1931-60). Valor más frío que en Chicago, -31º, y esto que es Norteamérica con la masa fría ártica y canadiense!!
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Me gustaría saber la máxima extensión del hielo en otros puntos de la Tierra en la PEH. Por ejemplo en la costa este de Asia puede que el hielo marino haya llegado hacia la latitud de las Canarias, 28ºN, ya que en Shangai, 31º N, la temperatura media en enero es de 3º, casi tan baja como en Amsterdam, 52ºN, 2º. Y en el hemisferio sur, descarto África, pero en Nueva Zelanda no me extrañaría que se haya helado la costa sur, a 45ºS, y en Sudamérica también una latitud similar. O quizás un poco más de latitud, a 50ºS, ya que allí los westerlies suavizan mucho las temperaturas invernales, y la compacidad del continente es mucho más reducida que en Euroasia o Norteamérica. Puede que por esto mismo nunca se haya helado la costa sur de Nueva Zelanda a pesar de tener glaciares a baja latitud, es más por la frescor de los veranos que por la dureza de los inviernos, y además alta pluviometría.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana