Según una nueva investigación, el aire se mueve sobre la Tierra en cuatro celdas de circulación distintas, dos a cada lado del ecuador, en vez de tan sólo una a cada lado como se ha venido creyendo hasta ahora.El nuevo estudio observacional describe cómo el aire se eleva y desciende en la atmósfera sobre la superficie terrestre, creando el estado básico del tiempo meteorológico de cada parte del mundo. Este proceso de circulación atmosférica establece pautas meteorológicas e influye de modo importante en el clima del planeta. Es vital comprender estos procesos para poder predecir los eventos meteorológicos, y para mejorar y probar los modelos climáticos.
Las teorías anteriores planteaban que sólo hay dos grandes sistemas circulares de aire en la atmósfera, uno en cada hemisferio. Esas teorías sugerían que el aire se eleva en el ecuador y viaja hacia las regiones polares, norte o sur según corresponda, donde desciende hacia la superficie.
Los nuevos resultados sugieren en cambio que hay dos celdas en cada hemisferio. En la primera celda, el aire se eleva en el ecuador y desciende en las regiones subtropicales. En la segunda celda, se eleva en las latitudes medias, aproximadamente entre 30 y 60 grados al norte y al sur del ecuador, y desciende entonces en las regiones polares.
Los investigadores afirman que esta segunda celda de circulación es el mecanismo responsable de la distribución de temperaturas y vientos en las latitudes medias, que con las anteriores teorías no se podía explicar satisfactoriamente. Las latitudes medias incluyen, entre otros territorios, a Europa y a la mayor parte de Estados Unidos.
Las teorías actuales para describir los patrones meteorológicos en las latitudes medias no tienen en cuenta estos procesos basados en la humedad.
Arnaud Czaja, del Imperial College de Londres argumenta que esas teorías están por consiguiente incompletas, y que el vapor de agua desempeña un papel tan importante en las latitudes medias como en los trópicos, donde ha sido bien estudiado por su influencia en los eventos meteorológicos.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/061008b.html