He iniciado este topic para ver si podemos hacer una recopilación de informaciones variadas de tipo paleoclimático que nos aporten otro punto de vista en cuanto a los posibles escenarios con los que nos podríamos encontrar en la península de confirmarse que estamos inmersos en un cambio climático (natural o antropogénico).
He encontrado esta gráfica en un libro en referencia a los grandes procesos de travertinización en la península ibérica, y quería preguntar a los expertos en el tema qué opinaban de él.
Los travertinos son unas rocas que se forman por la precipitación del carbonato cálcico disuelto en el agua dulce. Se forman en manantiales y rios de aguas que se provienen de acuíferos karsticos, y el contenido en carbonatos viene de la disolución de las calizas que forman estos acuiferos.
Existe por lo tanto una relación directa entre el incremento de la formación de travertinos y la precipitación útil para este menester, es decir, la que produce recarga importante de acuiferos. Una lluvia torrencial que provoque en su mayor parte escorrentía superficial en principio no crea travertinos. Nevadas importantes y las precipitaciones que favorecen la percolación sí.
He leido que los procesos de travertinización están asociados con periodos húmedos y cálidos. Sin embargo, viendo la gráfica, no puedo dejar de pensar que los dos impresionantes picos que se ven en torno a hace unos 10.000 años, pueden estar asociados a los cambios climáticos abruptos conocidos como Younger Dryas y el posterior de hace 8.200 años, cuando según muestra Anton Uriarte en su página la circulación atmosférica en el atlántico Norte pudo cambiar hacia una situación en la cual el paralelo 40 se convirtió en una zona ciclogenética, siendo las precipitaciones abundantísimas en la península. ¿qué opináis de esto?