¿De qué depende la existencia de bosques?

Iniciado por luis(badajoz), Domingo 06 Febrero 2011 21:29:31 PM

Tema anterior - Siguiente tema

luis(badajoz)

*
Sol
Mensajes: 37
Ubicación: Badajoz
En línea
En una de mis varias visitas al norte peninsular (esta concretamente fue en verano a Cantabria) me pregunté por qué en una diferencia de 30 km pasa la vegetación de ser casi inexistente a muy abundante con zonas muy pobladas.
No creo que sea por la diferencia de precipitación, pues en 30 km tampoco debe haber grandes diferencias, puede ser la humedad la clave o el frío, en fin no se cual puede ser el factor o los factores más importantes.No se si será un offtopic pero no he sabido situarlo.
¿Qué opinais?
Desde Badajoz capital-Las Vaguadas 188 msnm
Extremos últimos 10 años:
-Media máxima más alta:+37,3ºC (julio 2010)
-Media mínima más baja:-2,2ºC (enero 2005)
-Mínima más baja:-8,0ºC (31-enero-2005)
-Máxima más alta:+46,0ºC (1-agosto-2003)

pannus

Visitante
En línea
#1
Si la diferencia en altitud no es importante, suele ser la manaza del hombre.


Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Cita de: Pannus Maximus Negativiliano en Domingo 06 Febrero 2011 21:35:51 PM
Si la diferencia en altitud no es importante, suele ser la manaza del hombre.



Es la manaza del hombre, precisamente en la Cordillera Cantabrica es donde mas se han destruido bosques. Quedan todavia joyas, pero desde luego nada que ver con lo que debieron ser aquellos pagos en otros tiempos. :-X

Mucha gente no lo sabe, el verde les engaña, pero toda esa zona y especialmente el NO de la Peninsula, son zonas donde abundan los incendios forestales provocados.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea

Valfria

Forestal en Meteored
******
Supercélula
Mensajes: 7,228
Cabuérniga
  1. valfria1@hotmail.com
Ubicación: TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
En línea
La mano del Hombre......es la que tiene la culpa.
Desde tiempos de los romanos, los bosques de la Cordillera Cantábrica fueron reduciéndose, aprovechamientos de madera, estrategias militares, construcción de barcos, ferrerias, ferrocarriles, pastoreo, roturación de suelos y desde finales del siglo XIX, la llegada del eucalipto y más tarde el pino de Monterrey, monopolizaron los cultivos de grandes areas del litoral y valles hasta cotas de 500 m. Desde el siglo XVIII, el sobre-pastoreo unido a la sobre-explotación maderera y los incendios forestales intencionados son los que mantienen a fuego los límites de los últimos bosques Atlánticos de la Cordillera Cantábrica. Hoy día los incendios forestales son una lacra difícil de erradicar y que año a año, devoran Has de superficie forestal y una ganadería extensiva que pastorea libremente e independientemente por cualquier zona forestal.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
Indudablemente depende de que el hombre le deje. La causa última como es el ganado depende también del hombre. El bosque se asentaría en cualquier sitio de España salvo alguna zona muy concreta como puede ser la alta montaña.

Los prados verdes atlánticos que has visto son un producto del hombre. No es un ecosistema natural.

Otra cosa es la economía etc..
Madrid, Herrera Oria.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Así es como estaba en tiempos inmemoriales toda la cordillera cantabrica desde el nivel del mar hasta los pastos subalpinos.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

MeteoUtiel

El Mazorro, antiguo utielano.
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,888
Ubicación: Utiel
En línea
#7
Os sorprenderíais de como estaba La Mancha hace unos siglos, pero apareció La Mesta y la jodi.... ::)

Lo de que una ardilla podia cruzar la peninsula Ibérica de punta a punta sin bajar de los árboles, no era demasiado fantasioso, hace dos mil años toda España era un bosque, todos esos paisajes yermos que vemos ahora sobretodo en el sureste, ambas mesetas y depresión del Ebro, eran impensables en la antigüedad y si retrocediéramos más en el tiempo, nos encontraríamos con selvas de laurisilva en la zona mediterránea española.
La desaparición de los bosques en la península, se debe en mayor parte a factores antropogénicos, en este caso la mano del hombre tienen mucho que ver, aunque en el extremo sureste debido al clima, seguramente habian zonas muy poco boscosas, aunque sin duda el hombre ha acentuado este factor.
Pero los factores que pueden ser favorables o desfavorables para un bosque, pueden ser naturales, de hecho los bosques avanzan o retroceden según el clima y la geología, pero a un ritmo lento y natural, al contrario de lo que sucede desde hace unos siglos por el efecto del ser humano.
UTIEL, ciudad vitivinícola, tierra de heladas y granizadas.
Iglesia Arciprestal del siglo XVI de estilo gótico, centenaria Plaza de Toros, Bodegas subterráneas medievales en el centro histórico, Santuario del Remedio del siglo XVI, Ayuntamiento neoclásico, iglesias de La Merced y San Francisco, Museo del vino.
Utiel es uno de los primeros municipios españoles que recibió el título de Ciudad, honor que ostenta desde 1645.

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Eso es una leyenda urbana. Precisamente las áreas más utilizadas por la Mesta están entre las mejor conservadas en cuanto a vegetación, como son las sierras de La Rioja-Soria-Burgos y la Serranía de Cuenca (agostaderos) y la zona de Valle del Alcudia, Montes de Toledo y Extremadura (invernaderos).

Gran parte de la meseta se deforestó para los cultivos agrícolas ininterrumpidos, y la Cordillera Cantábrica como bien han dicho está muy machacada por los incendios, explotación maderera secular y ganadería intensiva.

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea
Si hay mucha nostálgica leyenda urbana, hasta tal punto de  suponer como bosques de ciertas especies zonas semipantanosas o zonas de suelos que no permiten otra ni ahora ni hace 50 mil años.

El clima en los últimos 2000 años (y más) no ha cambiado sustancialmente, cuando ves una pilotadora sacar 20 metros de paquete en una rambla del mismo tipo de canto rodado y grava de aluvión en los alrededores de alicante por ejemplo indica que los arrastres de aluvión ya eran habituales hace miles de años y por tanto ya estaba bastante definido el clima mediterráneo.

Es cierto que en ciertas zonas había mucho más arbolado tipo, carrasca, alcornoque en determinados suelos.... pero cuidado que alguno piensa que españa era como la selva negra y de eso nada de nada.

MeteoUtiel

El Mazorro, antiguo utielano.
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,888
Ubicación: Utiel
En línea
De leyenda urbana nada y lo dicen importantes historiadores, tanto romanos del siglo I como el actual Garcia de Cortázar.
Y el clima claro que no ha cambiado tanto,lo que  ha cambiado ha sido el paisaje. También he dicho que zonas del extremo sureste áridas desde el último gran cambio climático que creó lo que hoy en dia es el Sáhara, estarian casi como ahora, pero seguro que habria algún tipo de vegetación, por muy escasa que fuera.
Y ambas mesetas eran un gran bosque lleno de encinas y robles.
Por último, si desforestas la selva del Amazonas, dejas un desierto, porque el suelo es pésimo, si, es una selva, pero si la destruyes, el suelo que queda no vale para nada, la capa orgánica que sustentaba a la selva, es tan fina que sin cobertura vegetal, se pierde y la desertificación es inevitable, convirtiendo una pluviselva en un desierto en muy poco tiempo.
UTIEL, ciudad vitivinícola, tierra de heladas y granizadas.
Iglesia Arciprestal del siglo XVI de estilo gótico, centenaria Plaza de Toros, Bodegas subterráneas medievales en el centro histórico, Santuario del Remedio del siglo XVI, Ayuntamiento neoclásico, iglesias de La Merced y San Francisco, Museo del vino.
Utiel es uno de los primeros municipios españoles que recibió el título de Ciudad, honor que ostenta desde 1645.

Astrobotànica

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 670
Cometa C/2020 F3 NEOWISE (20-07-2020)
Ubicación: Vinaròs (Castelló)
En línea
En principio se puede desarrollar vegetación arborea en toda la península exceptuando el extremo SE, que sería gran parte de la provincia florística murciano-almeriense.
Esto si siempre que haya la existencia de un suelo relativamente profundo, sobretodo en las zonas límite (pp media anual inferior a 350mm)
"Quan lo Montsià fa capell, pica espart i fes cordell"

Period = √(a^3);  a = q / ( 1 - e )

"Los cometas son como los gatos, tienen cola y hacen lo que les da la gana" David Levy