Definición de ola de calor y ola de frío

Iniciado por vigilant, Jueves 22 Julio 2004 20:29:54 PM

Tema anterior - Siguiente tema

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Desde que he entrado a este foro he ido observando una dualidad subjetiva ante un episodio relativamente frío o relativamente cálido. Y eso me preocupa, porque la meteorología es una ciencia, no una filosofía y no debería haber dualidades para un mismo hecho. Es como si uno dijese: "está lloviendo" y otro en el mismo punto y momento dijese "no está lloviendo". Esta dualidad sí/no en una ciencia no está permitida... No puede haber una ola de calor en un punto y no haberla en el mismo según otra persona.

Por eso me dispongo a iniciar un debate sobre la definición exacta de algunos conceptos matemáticos generales (no particulares), que, de un modo objetivo, intenten terminar con esa absurda dualidad subjetiva.

La lluvia está bien definida (precipitación en forma líquida), por lo que resulta imposible que en este caso haya dualidad "está lloviendo"/"no está lloviendo", las nubes están bien definidas y uno no puede decir "esta es un cúmulo" y otro decir "ésta no es un cúmulo". ¿Porque no hacer lo mismo con el concepto de "ola de calor" y " ola de frio"?

Yo propongo hacer una serie de (definiciones matemáticas), al menos para que los foreros nos entengamos mejor y así evitar ambigüedades o subjetivismos... Empezaré yo, por dar mi punto de vista científico al asunto y luego me gustaría que se debatiese y se aportara la opinión científica de cada uno.

Conceptos previos

- Temperatura: Todos sabemos lo que es..., aún así quería recordar que la medida estandar es a 2 metros de altura y en la sombra, preferiblemente lejos de zonas urbanizadas (claro que esto es más difícil de conseguir), y en zonas bien ventiladas. La precisión y el error de la temperatura ha de ser especificado.

- Temperatura media de un día: es la media aritmética de n medidass realizadas a intervalos de tiempo de 24/n horas. El valor de n es mejor cuanto mayor (y mayor o igual a 5). nota: una forma simple de realizar el cálculo de forma aproximada es con el valor mediano (media aritmética de la temperatura máxima y la mínima.)

- Temperatura mín/máx/med. de un período: media de las temperaturas mín/máx/medias de los días que conforman el período. Distinguir de la Temperatura mín/max absoluta de un período

- Desviación típica de la mín/máx/med. de un período: Raiz cuadrada de{ Sumatorio de [ los cuadrados de (la mín/máx/med. de cada día, menos la mín/máx/med. del período) ] dividido por el número total de días que conforman el período }

- Temperatura la mín/máx/med. histórica de un período: media de la temperatura mín/máx/med. de un período de un conjunto de años (al menos 50 años). Distinguir de la Temperatura mín/máx absoluta histórica de un período

- Desviación típica de la mín/máx/med. histórica de un período: Raiz cuadrada de{ Sumatorio de [ los cuadrados de (la mín/máx/med. de cada período (de cada año), menos la mín/máx/med.histórica del período) ] dividido por el número total de años que conforman el registro histórico }

- Anomalía térmica de un período: es la diferencia numérica entre la temperatura (mín/máx/med.) de un período y la temperatura (mín/máx/med.) histórica del mismo período.

- Desviación típica de la anomalía térmica de un período: Es la desviación típica de la temperatura (mín/máx/med.) del mismo período.


Conceptos propuetos


Entrada cálida/fría: período igual o superior a 3 días en las que las temperaturas (mín/máx/med.) presentan una anomalía positiva/negativa.

Ola de calor/frío: período igual o superior a 5 días en las que las temperaturas (mín/máx/med.) presentan una anomalía positiva/negativa cuyo valor absoluto es al menos k veces superior a la desviación típica de la temperatura (mín/máx/med.) histórica del mismo período.

¿que valor arbitrario le ponemos a k? El valor que le demos ha de ser fijado en consenso... Yo propongo que sea k = 3

Ahora realizaré un ejemplo con Valencia (y así compruebo lo de k).

Saluts

MeteoValència

floccuset
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 7,731
www.meteovalencia.org - Onze anys fent méteo
  1. floccus_@hotmail.com
Ubicación: València
En línea
#1
CitarOla de calor/frío: período igual o superior a 5 días en las que las temperaturas (mín/máx/med.) presentan una anomalía positiva/negativa cuyo valor absoluto es al menos k veces superior a la desviación típica de la temperatura (mín/máx/med.) histórica del mismo período.

¿que valor arbitrario le ponemos a k? El valor que le demos ha de ser fijado en consenso... Yo propongo que sea k = 3

Más o menos és así, los profesionales no consideran una ola de calor/frío 2 ó 3 días de anomalía térmica, el periódo debe de ser superior, lo de 5 días puede ser pero tampoco tengo el dato exacto.

El valor de K no creo que sea una cosa de debamos consensuar en un foro de aficionados porque sino, y como tú bien has dicho, se convierte en un valor arbitrario que quizás se desvie de la realidad. Ese valor debe ser el que técnicamente corresponda y eso son los profesionales, supongo que a nivel internacional, los que lo determinan. Supongo que profesionales habrán aquí y la incognita puede quedar resulta.  ;)

Un saludo.

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#2
NOMBRE: Vall de la Ballestera   CIUDAD: VALENCIA   ESTADO: ESPAÑA  
ELEV: 15  LAT: 39.48  LONG: 0.39
http://webs.ono.com/usr004/pacoburguera/


Media histórica de la temperatura media de Valencia:

Julio  24.6ºC
Agosto 24.9ºC

Añ mes máx   mín   med.   anom.
95  7  30.2  21.2  25.7   1.1
95  8  29.9  22.0  25.7   0.8

96  7  29.9  20.3  24.9   0.3
96  8  29.5  21.4  25.4   0.5

97  7  29.1  19.6  24.2  -0.4
97  8  30.8  21.3  25.8   1.0

98  7  30.6  21.8  26.0   1.4
98  8  31.3  22.1  26.4   1.5

99  7  30.1  21.7  25.7   1.1
99  8  31.4  23.1  26.9   2.0

00  7  30.8  21.4  25.5   0.9
00  8  30.8  21.2  25.7   0.8

01  7  29.6  21.2  25.3   0.7
01  8  31.4  22.6  26.5   1.6

02  7  29.9  21.1  25.2   0.6
02  8  29.4  20.4  24.4  -0.5
 
03  7  32.0  23.1  27.3   2.6
03  8  33.6  22.6  27.9   3.1


Escogemos el período del año a analizar: finales de julio

Como no tenemos datos de dicho periodo, consideraremos la temperatura media de ese período será la media entre julio y agosto (podemos hacer esta operación porque son dos valores muy cercanos):

Temperatura media histórica de nuestro período: 24.8ºC

La desviación típica de la media histórica del período será aproximadamente igual a la desviación típica de las medias de junio y julio de los años de lso que disponemos datos, así pues, debemos realizar la siguiente operación:

Raiz cuadrada de:
...la suma de:
...los cuadrados de:
... la diferencia entre las medias de cada período y la media histórica del mismo período (es decir, las anomalías)

Raiz{( 1.12 + 0.82 + 0.32 + 0.52 + 0.42 + 1.02 + 1.42 + 1.52 + 1.12 + 2.02 + 0.92 + 0.82 + 0.72 + 1.62 + 0.62 + 0.52 + 2.62 + 3.12 )/17} =

Como tenemos pocas medidas, en vez de dividir por el número de datos (18), dividiremos por uno menos (17).

[Yo he realizado el cálculo mediante el modo estadístico de mi calculadora]. Si no me he equivocado:

Desviación típica de la media histórica del período = 0.766 = 0.8 ºC


Por tanto, para considerarse una ola de calor aquí en Valencia, la anomalía de media del período de 5 días (entre el 21 y 1l 26 de julio) ha de ser al menos k veces superior a +2'4ºC.

Es un valor pequeño, pero razonable si tenemos en cuenta que en esta zona hay poca amplitud térmica de un día para otro debido a la amortiguación que provoca el mar.

En consiguiente la media de este período ha de ser superior a 27'2ºC

Saluts

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Cita de: MeteoValència en Jueves 22 Julio 2004 21:18:54 PM

El valor de K no creo que sea una cosa de debamos consensuar en un foro de aficionados porque sino, y como tú bien has dicho, se convierte en un valor arbitrario que quizás se desvie de la realidad. Ese valor debe ser el que técnicamente corresponda y eso son los profesionales, supongo que a nivel internacional, los que lo determinan. Supongo que profesionales habrán aquí y la incognita puede quedar resulta.  ;)

Un saludo.

jejeje, yo lo digo porque estoy cansado de oir a unos decir que esto es uan ola de calor y otro decir que no lo es...

Saluts

MeteoValència

floccuset
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 7,731
www.meteovalencia.org - Onze anys fent méteo
  1. floccus_@hotmail.com
Ubicación: València
En línea
#4
Vigilant, si yo te entiendo, pero en meteorología casi todo esta escrito y consensuado por los que se dedican a esto.

Se que resulta muy fácil especular a nivel de aficionados porque quizás no tengamos a mano toda la información necesaria y porque escuchamos en los medios de información noticias redactadas por periodistas que amenudo no se ajuntan a lo que técnicamente es correcto.

Sobre los datos que has puesto de la Estación Valencia, pues quizás no sean los datos más fiables porque no deja de ser una estación de aficionado que "quizás",  "posiblemente" no se ajusten a los criterios de como debe de estar instalada una estación para que sus datos puedan ser homologables a las directrices internacionales, ya se que quizás no tenías otros datos a mano y la intención es lo que vale  ;) , pero deberían ser los datos del INM los que nos deben de servir de referencia ya que, en teoría, son los que van a misa.  ;) ;)

Ukerdi

******
Supercélula
Mensajes: 5,760
Ubicación: Pamplona-Roncal
En línea
Una ola de calor en toda regla en Pamplona es tener 5 dias o más dias seguidos con temperaturas máximas rondando o superando los 37-38ºC y mínimas que no bajan de 20ºC.
Una ola de frío sería tener 5 o mas dias seguidos con temperaturas máximas entre 0 y 2ºC y mínimas en torno a -10ºC o inferiores.
Si el número de dias es inferior (2 o 3) yo lo llamo golpe de calor .
Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/

Airaz

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 574
Estación AEMET de Ranillas- Zaragoza
Ubicación: ZARAGOZA
En línea
Cita de: Añelarra en Jueves 22 Julio 2004 22:06:55 PM
Una ola de calor en toda regla en Pamplona es tener 5 dias o más dias seguidos con temperaturas máximas rondando o superando los 37-38ºC y mínimas que no bajan de 20ºC.
Una ola de frío sería tener 5 o mas dias seguidos con temperaturas máximas entre 0 y 2ºC y mínimas en torno a -10ºC o inferiores.
Si el número de dias es inferior (2 o 3) yo lo llamo golpe de calor .
Un saludo

Estoy de acuerdo, lo único a debatir sería los dias de continuidad, podría ser otra cifra aparte de cinco dias no ?
ARAMET Asociación Aragonesa de Meteorología
Zaragoza: clima horribilis
43,1º 22 de julio de 2009 bochornera y siroco a tutiplén

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
#7
Cita de: airaz en Jueves 22 Julio 2004 22:16:16 PM
Estoy de acuerdo, lo único a debatir sería los dias de continuidad, podría ser otra cifra aparte de cinco dias no ?

Sino recuerdo mal son al menos 5 días...

pero de todos modos la definición que necesito saber es la general (una regla que sea aplicable a cualquier zona en cualquier época)

La definición que ha dado Añelarra es subjetiva y sólo vale para Pamplona en dos épocas muy concretas, la ola de calor sólo para verano y la ola de frío sólo para invierno... ¿en invierno no puede haber olas de calor?¿hacer 30ºC durante 5 días en invierno no es algo como para considerarlo?¿y hacer 5ºC en julio no es también destacable? pues pese a estar fuera de los parámetros que ha dado Añelarra a mime parecen unas olas de calor y de frío en toda regla.

Lo dicho, han de ser definiciones muy generales

Saluts

Jose-pamplona

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,261
16-8-05/Comienza nueva etapa en este foro,juasjuas
Ubicación: Pamplona
En línea
Cita de: Añelarra en Jueves 22 Julio 2004 22:06:55 PM
Una ola de calor en toda regla en Pamplona es tener 5 dias o más dias seguidos con temperaturas máximas rondando o superando los 37-38ºC y mínimas que no bajan de 20ºC.
Una ola de frío sería tener 5 o mas dias seguidos con temperaturas máximas entre 0 y 2ºC y mínimas en torno a -10ºC o inferiores.
Si el número de dias es inferior (2 o 3) yo lo llamo golpe de calor .
Un saludo
Añelarra,creo que te has pasado un poco con tu definicion de ola de frio en Pamplona,(en la de calor puedo estar de acuerdo),pero mas de 5 dias con temperaturas maximas no superiores de 2ºC y minimas entorno a -10ºC,me parece demasiado.¿cuantas veces ha habido en Pamplona una ola de frio con 5 dias o mas y temperaturas minimas de -10ºC?y ¿cuando fue la ultima?en la ola de frio de diciembre de 2001 no hubo mas de cinco dias con esas minimas ¿no?.creo que en la minima te has pasao un poco  ;)
Saludos

RitmoLATIno

Visitante
En línea
¿que tal si generamos una distribución de temperaturas y asignas ola a aquellos fenomenos cuya temperatura corresponda a menos de un 1% por ejemplo? Que conste que es una idea como otra cualquiera

Por cierto que clase de distribución saldria, una normal?

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Cita de: RitmoLATIno en Viernes 23 Julio 2004 13:16:55 PM
¿que tal si generamos una distribución de temperaturas y asignas ola a aquellos fenomenos cuya temperatura corresponda a menos de un 1% por ejemplo? Que conste que es una idea como otra cualquiera

Por cierto que clase de distribución saldria, una normal?
Muy buena idea...
Si te fijas, es algo parecido a lo que yo he dicho:

Mi idea era realizar un estudio estadístico de las temperaturas de un determinado período con relación a la temperatura histórica del mismo período, es decir: realizar un estudio de las anomalías térmicas de cada año sufridas en el mismo período y evaluar cual es la desviación típica (es lo que he hecho con los datos de Valencia), y recordad que la desviación típica es la franja de la normal (o distribución de Gauss) en la que existe un 68% de area o probabilidad, por tanto, todo lo que queda fuero (es decir, anomalías superiores a la desviación típica) tiene una probabilidad del 31'74%.

El caso que yo había citado (el de k = 3) se corresponde a una probabilidad del 0'26%

Claro que, teniendo en cuenta que la desviación típica que había calculadoo se correspondía a un período de 30 días (julio y agosto desde 1995 hasta 2003) en vez de calcularlo para los días 21 al 30 de julioi, se ha realizado un error posiblemente considerable, con lo que la probabilidad de que la anomalía de un período sea mayor a k = 3, será mayor al 0'25%, pero menor al 5%, por consiguiente creoi que no me he equicçvocado mucho.

Saluts



Jose Bera

******
Supercélula
Mensajes: 5,443
Bercedo (Burgos)730m
En línea
"Temperatura: Todos sabemos lo que es..., aún así quería recordar que la medida estandar es a 2 metros de altura y en la sombra, preferiblemente lejos de zonas urbanizadas (claro que esto es más difícil de conseguir), y en zonas bien ventiladas. La precisión y el error de la temperatura ha de ser especificado"
Bueno, pues si te digo la verdad, yo no se lo que es con una definicion. Me dices de que manera obtenerla con correccion,Ya que estamos,  Que es?.