Diciembre 1788, -37,5ºC en Basilea

Iniciado por rs, Sábado 08 Noviembre 2008 16:52:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

rs

******
Supercélula
Mensajes: 6,289
Ubicación: Cercedilla y otros sitios
En línea
Esto de buscar en el pasado ola de frío de las que tenemos referencias cuantitativas es divertido. Siempre nos queda la duda de si las volveremos a ver nosotros mismos. Os pongo en antecedentes, dado que hay otra similar abierta de la época del nacimiento de Einstein. Pues ésta es de justo ANTES de la Revolución francesa, y algo tiene que ver pues las hambrunas que generó algo influyeron...

Reabro el tema iniciado por Moises, hace algún tiempo en Meteored, que corto y pego a continuación, sobre el que quizás encontremos nuevas aportaciones y visiones, ya que  muchos de nosotros no conocíamos:

MOISES:

Hola a todos,  he copiado del libro de La Atmósfera, escrito por el astrónomo y meteorologista francés Camile Flamarion a finales del s. XIX, los dos inviernos más memorables por la intensidad del frío que padeció buena parte de Europa, que los he elegido entre otros muchos que describe en su obra.

INVIERNO 1788-89
==============

Después de 1776, llegamos al invierno de 1788-89, precursor de la revolución. Este invierno ha sido uno de los más rigurosos y largos de cuantos hayan afligido a  Europa. El frío empezó en París el 25 de noviembre,y duró, exceptuando un día (el 25 de diciembre, en que dejó de helar), 50 días consecutivos: el deshielo comenzó el 13 de enero, habiéndose medido un espesor de nieve de 0m,65. El hielo llegó a 0m,60 de espesor en el gran canal de Versalles, en los estanques y en muchos ríos; el agua se congeló también en numerosos pozos muy profundos, y el vino se heló en las bodegas. El Sena empezó a helarse el 25 de noviembre, y durante muchos días se interrumpó su curso, no efectuándose el deshielo hasta el 20 de enero. La temperatura más baja observada en París fue la de –21'8ºC el 31 de diciembre. El frío no fue menos intenso en los demás puntos de Francia y en toda Europa. El Ródano se congeló completamente en Lyon, el Garona en Tolosa, y en Marsella se cubrieron de hielo las orillas de la bahía. En las costas del Océano, el mar se heló en una extensión de muchas leguas. En el Rhin fue tan espeso el hielo que pudieron atravesar el río carros cargados. El Elba quedó completamente congelado, soportando el paso de carretas de transporte. Otro tanto le sucedió al puerto de Ostende, por el cual se pudo pasar a pie y a caballo, habiéndose helado el mar hasta cuatro leguas de distancia de las fortificaciones exteriores de dicha plaza, a la que no pudo acercarse ningún buque.  El Támesis quedó helado hasta Gravesend, seis leguas antes de llegar a Londres, y durante las fiestas de Navidad se establecieron tiendas y barracas sobre el río en Londres y sus inmediaciones.

He aquí las temperaturas más bajas observadas en diferentes localidades:

Basilea (Suiza), el 18 de diciembre...... –37'5ºC
Brema (Alemania), el 16 de íd............. –35'6ºC
Varsovia (Polonia), el 18 de íd............ –32'5ºC
Dresde (Alemania), el 17 de íd.............–32'1ºC
Eosberg (Noruega), el 29 íd..................–31'3ºC
San Peterbusgo, el 12 de íd...................-30'6ºC
Berlín (Prusia), el 28 de íd....................–28'8ºC
Estrasburgo, el 31 de íd....................... –26'6ºC
T ours,  el 31 de íd........................-25'0ºC
Lons-le-Saulnier, el 31 de íd............–24'0ºC
Troyes, el 31 de íd................................–23'8ºC
Orleans, el 31 de íd...............................–22'5ºC
Lyon, el 31 de íd...................................–21'9ºC
Ruan, el 30 de íd...................................–21'8ºC
París, el 31 de id...................................–21'8ºC

El frío de este invierno fue muy funesto para los hombres y los animales, alcanzando sus malos efectos a los vegetales. En la comarca de Tolosa, el pan se heló en casi todas las casas, no siendo posible cortarlo sino después de haberlo calentado un poco. Muchos viajeros quedaron sepultados en las nieves,y en Lemberg (Galitzia) se encontraron treinta y siete personas muertas en tres días a finales de diciembre. Las aves que viven generalmente en el Norte aparecieron en muchas provincias francesas. Murieron los peces en casi todos los estanques a causa de la profundidad a que llegó el hielo.

Un saludo y a disfrutar

Cerceilla 1300 y otros sitios

rs

******
Supercélula
Mensajes: 6,289
Ubicación: Cercedilla y otros sitios
En línea
Sacado de meteosort:

En cambio, el estudio de series instrumentales e históricas permiten llegar a encontrar casos excepcionales. La ola de frío de diciembre de 1788 no fue de una intensidad extrema, pero sus efectos se sufrieron durante cerca de 30 días: un mes completo de frío siberiano.

La duración del episodio produjo la muerte de numerosas cosechas arbóreas y arbustivas. Incluso los olivos sufren irreversiblemente tantos días de helada. El río Ebro en Tortosa se hiela por completo en dos ocasiones diferentes en un plazo de sólo 10 días. Otros ríos se hielan por toda Europa durante semanas, impidiendo el transporte fluvial y la molturación de harinas en molinos hidráulicos. En España, incluso el Segura en Murcia se hiela.

La causa es una fuerte depresión en el Mediterráneo Occidental y un anticiclón estático al norte de las Islas Británicas.

Éste y otros casos de mal tiempo posteriores conllevarán graves crisis de subsistencia en toda Europa. Las producciones agrarias irregulares generarán escasez y carestías. Muchas ciudades sufrirán altercados y alborotos originados por el hambre que en ocasiones llegarán a ser, como en Francia, revoluciones irreversibles.

Un saludo
Cerceilla 1300 y otros sitios

Un tipo normal

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 485
Desde Rusia con amor
Ubicación: Barcelona
En línea
La que tuvo que caer en España también, ya que la presión atmosférica media de Diciembre de 1788 en Barcelona fué de sólo 1006 hpa, y si esto lo juntamos con el frío que comentais, significa nieve a raudales.

Entre l'Eixample de Barcelona y Vladivostok, en el Lejano Oriente ruso.
Por favor, no comprar productos de paises que destruyen selvas y bosques.

rs

******
Supercélula
Mensajes: 6,289
Ubicación: Cercedilla y otros sitios
En línea
Aquí hay información de Barcelona y Madrid en esa época y reconstrucción de mapas de presión

Documento

De ese documento tenemos en mapa resumen que adjunto e información de un alud que arrasó Unha y Begergue en 1855!!!:
Cerceilla 1300 y otros sitios

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
#4
media en diciembre de 1788 en alguna ciudades, y entre paréntesis la media de los meses de dic´1879 y feb´1956:

:cold:


parís, -6,8º (-7,9º) (-4,6º)
milán, -1º(-3,7º) (-3,2º)
edimburgo, 0,1º (-0,6º) (1,3º)
de Bilt, -5,7º (-3,1º) (-6,7º)
praga, -12,0º (-10,8º) (-11,7º)
basilea, -9,6º(-10,1º) (-9,3º)
berlín, -11,2º (-4,3º) (-8º)
munich, -10,7º (-10,6º) (-11,6º)
hohenpeissenberg, -10,2º (-6,1º) (-12,4º)

frío claramente continental que no afectó a la mitad septentrional de las islas británicas en exceso, y tampoco al otro lado de los alpes, al menos en medias, según la media que entrega milán



:cold: :cold:
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Brutal ola de frío, las medias son en algunos sitios casi 10º inferiores a las medias climáticas o más (Berlín, París, Munich). Por cierto ahora en París la media es de 13 dias de helada al año, lo saqué de un libro. Antes (principios de siglo XX) la media estaba en 40 dias, pero la isla de calor y el calentamiento climático global las han reducido en gran parte.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

sasa

Mon
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,596
Tormenta 26-5-07
Ubicación: Galapagar-Parquelagos (877m)
En línea
Impresionante datos, pero como decis, lo mas impresionante, es la persistencia del mismo patron meteorologico durante casi dos meses
Galapagar-Parquelagos (877m)

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea


Parece coincidir con un mínimo relativo, según la secuencia que se tiene para Inglaterra central, pero me llama la atención mucho el máximo de 1734.
Y más llamativo la subida entre 1700 y 1734...

1888-1891 también parecen situarse en otro mínimo relativo

rs

******
Supercélula
Mensajes: 6,289
Ubicación: Cercedilla y otros sitios
En línea
#8
¿Os suenan esos dos diciembres que bajan tanto?

A mí si, e éste de este hilo y al del tópic recién abierto de de diciembre 1879, -25,6ºC Paris.

Majalijar, ¿no tendrás la temperatura mínima de Munich?

Un saludo

Cerceilla 1300 y otros sitios

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
la mínima absoluta de munchen 1788?

no...   :(

y no se dónde buscarlo
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

sudestada

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 677
Solares-Cantabria
Ubicación: Ceceñas-Solares-Cantabria
En línea
Cosecha propia:

Invierno 1788-1789: invierno extraordinariamente frío, seguramente de los más crudos de todo el siglo XVIII; se registró una intensa ola de frío del NE en el mes de diciembre de 1788 que mantuvo helado el río Ebro durante dos semanas a su paso por Tortosa  , siendo una de las heladas más intensas que se recuerdan, comparable a las de 1694 y 1624.
Paralelamente a estos enormes fríos siberianos, en Baleares se produce la mayor nevada del siglo, y una de las más intensas de las que hay noticia en las islas. La nevada descargó sobre la isla de Mallorca los días 27, 28, 29 y 30 de diciembre de 1788, según todas las crónicas alcanzó una magnitud sólo comparable a las nevadas de 1726, siendo en todo caso superior a aquellas. Estuvo acompañada de unas condiciones de frío extremo dentro de la ola de frío que hemos dicho invadía por aquellas fechas la geografía peninsular. Los espesores alcanzaron los 60 centímetros en Alaro, el metro en Alcudia, o el 1,20 metros en Pollensa y así en todos los pueblos y comarcas mallorquinas la nieve se hizo presente con una intensidad inusitada.
Pere Segura Cortés ha estudiado el tema y entresacamos de sus trabajos lo siguiente:
"se trata sin duda de una nevada relacionada con una advección importante del NE, como consecuencia de la cual los municipios orientados hacia esa parte de la isla son los que tienen los mayores grosores de nieve y las mayores pérdidas materiales, en cambio los municipios del SW de la isla tienen muy poca nieve". 
Este autor destaca de esta nevada, su intensidad, su duración (al menos cuatro días) y su extensión muy general en la isla aunque afectando más a las comarcas orientadas al NE.
Durante los primeros días de 1789 la situación de frío intenso se mantuvo, todavía nevó en Barcelona el día 7; en Castilla las heladas fueron rigurosas, helándose los ríos de la región; en el Cantábrico la nieve apareció en abundancia incluso en las costas y el frío se dejó notar con insistencia.

Aconsejo: Pere Segura Cortes. Les Nevades a Mallorca en el segle XVIII: l'episodi de  1788. En este trabajo se pueden encontrar las nevadas más importantes durante el siglo XVIII con especial atención a la de 1788, de ésta se detallan los espesores alcanzados, los daños materiales y la descripción de la situación sinóptica que la originó.


rs

******
Supercélula
Mensajes: 6,289
Ubicación: Cercedilla y otros sitios
En línea
Sudestada, tú que sabes un montón de temperaturas en España en el siglo XIX, cuál es la serie más larga de las mediciones termométricas en España. ¿Nos podrías hacer un resumen de las estaciones existentes a partir de 1850 hasta 1900?

¿Tienes datos de temperaturas medias de observatorios españoles en los meses fríos (dic, ene y feb) del siglo XIX? La pregunta que querría hacerte a este respecto es la siguiente, para qué observatorios en el siglo XIX la temperatura media mensual de algún mes fue inferior a la de febrero 1956. De otra forma, ¿existe algún mes para alguna estación desde que se dispone registros en milochocientos que la temperatura media fuera inferior a febrero de 1956?

Muchas gracias
Cerceilla 1300 y otros sitios